Concepciones y creencias docentes sobre la democracia en el colegio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v7i7.48

Palabras clave:

creencias docentes, democracia, colegio democrático, formación ciudadana, educación secundaria

Resumen

El proceso de construcción de la democracia en el colegio tiene como actor principal al docente, cuyas concepciones y creencias influirán en su práctica pedagógica. Por este motivo, el presente estudio tuvo como propósito explorar las creencias de los docentes sobre la democracia en un colegio en la ciudad de Lima, Perú. Se entrevistó a ocho profesores de una institución educativa pública secundaria. Los resultados mostraron que los docentes no reconocen la construcción de una sociedad democrática como un fin de la educación, sino que perciben que su objetivo principal es formar emprendedores preparados para el mundo laboral. La mayoría concibe la democracia principalmente como un sistema de gobierno y no como forma de vida. A nivel escolar, la democracia se entiende principalmente como participación en programas escolares o acciones centradas en el docente. Los profesores consideran que las familias no contribuyen con la formación de los estudiantes y que el colegio no puede hacer nada por los estudiantes con familias problemáticas. Además, sus creencias sobre su rol como docentes los distancian de posturas democráticas, así como sobre la disciplina. Estos resultados se discuten enfatizando en el rol de la escuela para la formación de una ciudadanía democrática.

Citas

Alberca, R. V. y Frisancho, S. (2011). Percepción de la reflexión docente en un grupo de maestros de una escuela pública de Ayacucho. Educación, 20 (38), 25-44.

Ames, P. (1999). Elpoder en el aula: Un estudio en escuelas rurales andinas. En M. Tanaka (Comp.), El poder visto desde abajo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Apaza, C. (2009). Retos y posibilidades de la educación para la democracia. Un análisis desde la perspectiva de los docentes. En F Reátegui, F. (Coord.), Formación en ciudadanía en la escuela peruana: Avances conceptuales e investigaciones. Lima: Idehpucp.

Apple, M. W. y Beane, J. A. (1995). Democratic schools. Virginia: Association for Supervision and Curriculum.

Becerra, S. (2011). Valores de equidad y aceptación en la convivencia de escuelas en contexto indígena: La situación del prejuicio étnico docente hacia los estudiantes Mapuche en Chile. Revista de educación, número extraordinario, 163-181.

Benavides, M. (1997). Grandes unidades escolares y violencia: Un modelo para desarmar. En F. T. Tellez (Ed.), Análisis de políticas: Documentos sobre problemas educacionales en América Latina (267-334). Santiago: Reduc.

Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Borg, M. (2001). Teachers’ Beliefs. ELT Journal, 55(2), 186-188.

Callirgos, J. C. (1995). La discriminación en la socialización escolar. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.

Carrión, J., Zárate, P. y Seligson, M. (2012). Cultura política de la democracia en Perú, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Catalán, J. (2011). Del pensamiento al conocimiento profesional del profesor. En J. Catalán (Ed.), Psicología educacional. Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones. La Serena: Editorial Universidad La Serena.

Congreso de la República del Perú (2003). Ley General de educación No. 28044. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

---------- (2012). Ley de Reforma Magisterial No. 29944.Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/files/4966_201212101158.pdfDewey, J. (2004). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.

Dibós, A., Frisancho, S. y Rojo, Y. (2004). Propuesta de evaluación de formación ciudadana. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.

Espinoza, G. (1993). Los que mandan y los que obedecen. Planteamientos sobre el papel de la autoridad y la disciplina escolar dentro de una educación en derechos humanos. Lima: Ipedehp.

Evans, E. (2004). ¿La escuela educa para la democracia o para el autoritarismo?. En J. Ansión y A. Villacorta (Eds.), Para comprender la escuela pública: Desde sus crisis y posibilidades. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Fantuzzo, J., McWayne, C., Perry, M. y Childs, S. (2004). Multiple Dimensions of Family Involvement and their Relations to Behavioral and Learning Competencies for Urban, Low-Income Children. School Psychology Review, 33, 467-480.

Flanagan, A., Cerda, G., Lagos, D. y Riquelme, S. (2010). Tensiones y distensiones en torno a la ciudadanía y formación ciudadana: Comparación de los significados de profesores y estudiantes secundarios en la región de Valparaíso. Última Década, 33, 115-137.

Freire, P. (2010). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gamio, G. (2007). Explorando la democracia. Recuperado de http://gonzalogamio.blogspot.com/search?q=democracia+y+ciudadania

Giroux, H. A. (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En P. McLaren y J. L. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.

Glaeser, E. L., Ponzetto, G. y Shleifer, A. (2006). Why Does Democracy Need Education? (Working Paper 12128). National Bureau of Economic Research Working Paper Series. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w12128

Guerra, F. (2014). Creencias sobre ciudadanía y educación ciudadana en docentes de un colegio público y un colegio privado de Lima (Tesis de Licenciatura en Psicología). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5081

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Kornbilt, A., Adasko, D. y Di Leo, F. (2012). Clima social escolar y violencia: un vínculo explicativo posible. Un estudio de escuelas medias argentinas. En C. Berger y C. Lisboa (Eds.), Violencia escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Kymlicka, W. y Norman, W. (2002). El retorno del ciudadano: Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Ágora, 7, 5-42. Recuperado de: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/kymlick.pdf

Leal, F. (2005). Efecto de la formación docente inicial en las creencias epistemológicas. Revista Iberoamericana de Educación, 34(5), 1-16.

Marshall, T. H. (1992). Citizenship and social class. Londres: Pluto Press.

Ministerio de Educación del Perú (2005). Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004. Una primera aproximación a la evaluación de la reflexión ciudadana. Lima: Unidad de Medición de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación del Perú.

Nussbaum, M. (2008). Toward a globally sensitive patriotism. Daedalus, 137(3), 78-93. Recuperado de: http://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/daed.2008.137.3.78?journalCode=daed

Nussbaum, M. (2010). Not for profit: Why democracy needs the humanities. New Jersey: Princeton University Press.

Oliart, P. (1996). ¿Amigos de los niños? Cultura académica en la formación del docente de primaria. Lima: Grade.

Oser, F., Althof, W. y Higgins-D’Alessandro, A. (2008). The just community approach to moral education: System change or individual change?Journal of Moral Education, 37(3), 395-415.

Pajares, F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.

Ponte, J. (1999). Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en formación de maestros. En K. Krainer y F. Gorffree (Eds.), On research in teacher education: From a study of teaching practices to issues in teacher education (43-50). Osnabrück: Forschungsintitut für Mathematikdidaktik. Traducción (resumida) de Casimira López. Recuperado de: http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/docs-sp/Las%20creencias.doc el 20/04/08

Power, F. C., Higgins, A. y Kohlberg, L. (1989) Lawrence’s Kohlberg approach to moral education. New York: Columbia University Press.

Rojas, V. (2011). «Prefiero que me peguen con palo... las notas son sagradas». Percepciones sobre disciplina y autoridad en una escuela pública en el Perú. Lima: Grade.

Tallone, A. (2010). El desafío de la convivencia escolar. En B. Toro y A. Tallone (Coord.), Educación, valores y ciudadanía. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Trinidad, R. (1999). Prácticas y percepciones en torno a la imposición de la disciplina y las manifestaciones de resistencia de los alumnos en un colegio estatal de Lima (Tesis de Licenciatura en Antropología). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima.

Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? Montevideo: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Touraine%20cap1.pdf

Tubino, F. (2009). La formación de la razón pública en las democracias multiculturales. Razón práctica y asuntos públicos. Revista de Ética y Filosofía Política, 10. Recuperado de http://intercambiofilosofico.blogspot.com/2009/03/revista-razon-practica-y-asuntos.html

Veramendi, M. L. (2012). Educación y ciudadanía: Análisis de la relación entre trayectoria educativa, literacidad, êthos y praxis política en una muestra de adultos de un distrito de los Andes peruanos. Lima: Grade.

Wertsch, J.V. (2007). Mediation. En H. Daniels, M. Cole y J. V. Wertsch (Eds.), The Cambridge Companion to Vygotsky. New York: Cambridge University Press.

Zeballos, A. (2012). La escuela: Aprendiendo a leer, sumar y obedecer. Revista Isees, 10, 61-75.

Descargas

Publicado

18-07-2015

Cómo citar

Ginocchio, L., Frisancho, S., & La Rosa, M. I. (2015). Concepciones y creencias docentes sobre la democracia en el colegio. Revista Peruana De Investigación Educativa, 7(7), pp. 5–29. https://doi.org/10.34236/rpie.v7i7.48

Número

Sección

Artículos