Actitudes hacia la profesión docente y condiciones de bienestar: ¿Una década de cambios y continuidades?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v9i9.56

Palabras clave:

Docente, política educacional, actitud del docente, satisfacción en el trabajo

Resumen

El presente estudio busca comparar las actitudes de los docentes de educación básica de instituciones educativas de Lima Metropolitana con respecto al rol y a las actividades vinculadas con su profesión en un período de trece años. Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo, bajo un diseño no experimental correlacional descriptivo y longitudinal de tendencia con muestras tomadas en los años 2001 y 2014. Los resultados evidencian que los docentes han mejorado sus actitudes hacia su profesión en este lapso de manera general y en cada una de las áreas de la escala aplicada. El año en el que fue tomada la encuesta es la variable que mejor explica estos resultados. En cuanto a las variables sociodemográficas, ser mujer se asocia con las áreas de vocación y relaciones interpersonales. En el caso de edad, los docentes mayores tienen actitudes más positivas con respecto a su vocación y a las remuneraciones. Estas dos áreas se correlacionan positivamente con el número de hijos y de manera negativa con el número de personas que dependen económicamente del docente encuestado. Sobre el perfil profesional, los docentes con más tiempo de trabajo en el Estado tienen actitudes más positivas en las áreas de vocación y remuneración. Desde esta perspectiva, se sugiere la necesidad de que las acciones que se desarrollen para mejorar el trabajo docente y para fortalecer su profesionalización sean integrales, es decir, que no dejen de lado los aspectos personales y sociales de los docentes.

Citas

Andronache, Bocos, Bocos y Macri (2012), Attitude towards Teaching Profession, Procedia-Social and Behavioral Sciences. 147, 628-632.

Ansa, P. & Acosta, A. (2008). La actitud hacia el trabajo del personal administrativo en su núcleo humanístico de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 1-10.

Bauder, H. (2006). Origin, employment status and attitudes towards work: Immigrants in Vancouver, Canada. Work, Employment and Society, 20 (4), 709-729.

Byrne, B. M. (1999). The nomological network of teacher burnout: A literature review and empirically validated model. En R. Vandenberghe & A. M. Huberman (Eds.), Understanding and preventing teacher burnout. Cambridge: Cambridge University Press.

Chang, M. (2009). An appraisal perspective of teacher burnout: Examining the emotional work of teachers. Educational Psychology Review, 21, 193-218.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural sciences. New York: Academic Press.

---------- (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159. doi:10.1037/0033-2909.112.1.155

Comisión para un Acuerdo Nacional por la Educación (2001). Propuesta para un Acuerdo Nacional por la Educación. Lima: Ministerio de Educación.

Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. Lima: Ministerio de Educación / CNE.

Cuenca, R. (2011). Discursos y nociones sobre el desempeño docente. Diálogos con maestros. En Consejo Nacional de Educación (Ed.), Hacia una propuesta de criterios de buen desempeño docente. Estudios que aportan a la reflexión, al diálogo y a la construcción concertada de una política educativa. Lima: CNE / Fundación Santa María.

---------- (2013). Cambio, continuidad y búsqueda de consenso 1980-2011. Vol. 15. Colección Pensamiento Educativo Peruano. Lima: Derrama Magisterial.

---------- (2015). La misión sagrada. Un estudio sobre la identidad profesional de los docentes (tesis de doctorado en Educación). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Cuenca, R. & Carrillo, S. (2015). Actitudes sobre la profesión docente en futuros docentes, docentes en servicio y formadores de docentes de Lima Metropolitana. Informe final del estudio. Informe de consultoría no publicado. Lima: Unesco Perú.

Cuenca, R., Carrillo, S., de los Ríos, C., Reátegui, L. & Ortiz, G. (2017). La calidad y equidad de la educación secundaria en el Perú. Documento de trabajo 237. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cuenca, R., Carrillo, S. y Reátegui, L. (2016). Desencuentros con la formación docente para la justicia social. Currículos y actitudes sobre democracia y ciudadanía. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(2), 49-69. doi:10.15366/riejs2016.5.2.003

Cuenca, R. & O’Hara, J. (2006). El estrés en los maestros: Percepción y realidad. Estudio de casos en Lima Metropolitana. Lima: Proeduca / GTZ.

Cuenca, R. & Portocarrero, C. (2003). Actitudes y valoración de los docentes en servicio hacia su profesión. Lima: Plancad / GTZ / KfW / Ministerio de Educación.

Cuenca, R. & Stojnic, L. (2008). La cuestión docente Perú: Carrera pública magisterial y el discurso del desarrollo profesional. Buenos Aires: Flape.

De Belaúnde, C., González, N. & Eguren, M. (2013). ¿Lección para el maestro? La experiencia del Plan Nacional de Capacitación Docente–Plancad (documento de trabajo). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Díaz, H. & Saavedra, J. (2000). La carrera del maestro: Factores institucionales, incentivos económicos y desempeño. Washington D.C.: BID.

Eagly, A. & Chaicken, S. (2005). Attitude research in the 21st Century: The current state of knowledge. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Elmore, R. (2003). Salvar la brecha entre estándares y resultados. El imperativo para el desarrollo profesional en educación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 7(1-2), 9-48.

Fernández, M. (2002). Realidad psicosocial del maestro de primaria. Lima: Universidad de Lima.

Gairin, J. (1990). Las actitudes en educación. Un estudio sobre educación matemática. Barcelona: Boixareu Universitaria.

García, J. & Bernal, A. (2008). Institución y decepción: La salubridad institucional y la práctica docente. Revista Española de Pedagogía, 405-424.

García, M. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 253-269.

Guadalupe-Mendizábal, C. A. (2009). Teachers in Peruvian public primary schools: Views on teaching as a profession in a challenging context (tesis de doctorado en Educación). Universidad de Sussex, Falmer, Brighton.

Guskey, T. (1986). Staff development and the process of teacher change. Educational Researcher, 15(5), 5-12.

---------- (1987). Teacher efficacy, self-concept, and attitudes toward the implementation of mastery learning. Annual Meeting of the American Educational Research Association. Washington D.C., April 20-24.

---------- (2002). Professional development and teacher change. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 8(3/4), 381-391.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Iguíñiz, M. (2015). La formación inicial de docentes en educación para la ciudadanía – Perú (informe de consultoría no publicado). Lima: Unesco / Orealc Santiago.

Kennedy, C. & Kennedy, J. (1996). Teacher attitudes and change implementation. System, 24(3), 351-360.

Marchesi, A. & Díaz, T. (2012). Las emociones y los valores del profesorado. Madrid: Fundación Santa María.

Ministerio de Educación (2012). Marco del buen desempeño docente. Lima: Ministerio de Educación.

Montero, C. & Carrillo, S. (2015). Estudio sobre la oferta y calidad de los programas de formación docente en servicio del periodo 2011-2015. Informe final (informe de consultoría no publicado).

Murillo, J. & Román, M. (2012). Formación, motivación y condiciones laborales de los docentes de primaria en Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa, 4, 7-42.

Nunnally, J. C. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.

OCDE (2006). Los docentes son importantes: Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. París: OCDE.

Ossa, C. (2008). Influencia de la cultura escolar en la percepción de docentes de escuelas municipalizadas acerca de la integración escolar. Horizontes Educacionales, 13(2), 25-39. Recuperado de EBSCOhost

Padrón Hernández, M. (1992). Satisfacción personal y profesional del profesorado. Madrid: Universidad de La Laguna, Facultad de Psicología.

Richardson, V. (1996). The role of attitudes and beliefs in learning to teach. En J. Sikula (Ed.), Handbook of research on teacher education. New York: Macmillan.

Rivero, J. (2007). Educación, docencia y clase política en el Perú. Lima: Ayuda en Acción / Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

San Fabián, J. L. & García, M. T. (1996). La profesión de docente: estudio de las condiciones para el desarrollo profesional de los profesores. Asturias: Universidad de Oviedo.

Scruggs, T. E. & Mastropieri, M. A. (1995). Teacher Perceptions of Mainstreaming/Inclusion, 1955-1995: A research synthesis. Exceptional Children, 63, 59-74.

Seda, E. (2012). Attitudes of primary school teacher candidates towards the teaching profession. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 46, 2922- 2926.

Spilt, J. M., Koomen, M.Y. & Thijs, J. T. (2011). Teacher wellbeing: The importance of teacher student relationships. Educational Psychology Review, 23, 457-477.

Unesco (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: Unesco / Orealc Santiago.

---------- (2014). EFA Global Monitoring Report 2013/14. Teaching and learning: Achieving quality for all. Paris: Unesco.

Van der Ploeg, J. D. & Scholte, E. M. (2003). Handleiding voor leerkrachten in het basis- en voorgezet onderwijs. Houten/Antwerpen: BohnStafleu Van Loghum.

Veldman, I., Van Tartwijk, J., Brekelmas, M. & Wubbles, T. (2013). Job Satisfaction and teacher-student relationships across the teaching career: Four case studies. Teaching and Teacher Education, 32, 55-65.

Watt, H. y Richardson, P. (2008). Motivations, perceptions and aspirations concerning teaching as a career for different types of beginning teachers. Learning and Instruction, 18, 408-428.

Yildrim, E. (2012). The investigation of the teacher candidates’ attitudes towards teaching profession acoording to the demographic variables (The simple of Maltepe University). Procedia-Social and Behavioral Sciencies, 46, 2352-2355.

Descargas

Publicado

21-07-2017

Cómo citar

Carrillo L., S. (2017). Actitudes hacia la profesión docente y condiciones de bienestar: ¿Una década de cambios y continuidades?. Revista Peruana De Investigación Educativa, 9(9), pp. 5–30. https://doi.org/10.34236/rpie.v9i9.56

Número

Sección

Artículos