Jóvenes rurales y transiciones postsecundarias: Expectativas y estrategias para el acceso a la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v8i8.67

Palabras clave:

jóvenes rurales, transiciones postsecundarias, expectativas, estrategias, Perú

Resumen

El presente artículo expone los hallazgos de un estudio reciente sobre un grupo de jóvenes del sur andino del Perú, quienes acababan de culminar la secundaria. El estudio aborda sus expectativas y estrategias para desarrollar sus proyectos de vida poniendo énfasis en sus posibilidades y limitaciones para alcanzar los estudios superiores, meta deseada por la mayoría. Desde un enfoque de curso de vida, se analizaron las transiciones postsecundarias y se encontró que las expectativas y estrategias educativas están mediadas por una compleja combinación de factores económicos, culturales, y educativos que posibilitan y limitan las transiciones de los jóvenes. Mediante la reconstrucción de historias de vida, este estudio busca comprender el proceso que los jóvenes rurales de un contexto particular experimentan una vez que culminan su escolaridad.

Citas

Abbott, A. (1997). On the concept of turning point. Comparative Social Research, 16.

Alemán, Alejandro (2015). La educación superior tecnológica superior en cifras. La República. Lima, 11 de agosto. Recuperado de http://larepublica.pe/sociedad/397670-la-educacion-superior-tecnologica-superior-en-cifras

Ames, P. (2013). Niños y niñas andinos en el Perú: Crecer en un mundo de relaciones y responsabilidades. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 42(3).

Aramburú, C. E. (2014). Motivaciones de los postulantes seleccionados e ingresantes de Beca 18 que deciden no seguir la beca. Lima: Pronabec y Ministerio de Educación.

Benavides, M. (2006). Los desafíos de la escolaridad en el Perú: Estudios sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias. Lima: Grade.

Benavides, M., Olivera, I. & Mena, M. (2006). De papás y mamás a hijos e hijas: Las aspiraciones sobre el futuro y rol de las familias en las actividades escolares en el Perú rural. En M. Benavides (Ed.), Los desafíos de la escolaridad en el Perú: estudio sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias (pp. 157-201). Lima: Grade.

Blanco, M. (2011). El enfoque de curso de vida. Orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8).

Cenaun-Inei (2010). II Censo Nacional Universitario. Lima.

Cotler, J. (2015). Educación superior e inclusión social: Un estudio cualitativo de los becarios del programa Beca 18. Lima: Ministerio de Educación, Pronabec. Serie estudios breves 7.

Dávila, O. (2005). Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes. Última década (21), 83-104.

De la Cadena, M. (1988). Comuneros en Huancayo. Migración campesina a ciudades serranas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Díaz, J. (2008). Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta. En M. Benavides (Ed.), Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú. contribuciones empiricas para el debate (pp. 83-129). Lima: Grade.

Dubet, F. & Martuccelli, D. (1997). En la escuela. sociología de la experiencia es colar. Buenos Aires: Losada.

Dubet, F. (2010). La sociología de la experiencia. Madrid: Editorial Complutense, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Elder, G. (1994). Time, Human Agency, and Social Change: Perspectives on the life course. Social Psychology Quarterly, 57(1).

Escale-Minedu (2015). Tendencias. Escale. Estadísticas de la Calidad Educativa. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/tendencias

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexibilidad. Bogotá: Norma.

Guerrero, G. (2013). ¿Cómo afectan los factores individuales y esolares la decisión de los jóvenes a postular a educación superior? Un estudio longitudinal en Lima, Perú. Lima: Grade.

Hernández, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista internacion Crecemos, 6(1-2).Recuperado de biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050

Heinz, W. & Krüger, G. (2001). Life course: Innovatios and challenges for social research. Current Sociology, 49(2).

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexibilidad. Bogotá: Norma.

Guerrero, G. (2013). ¿Cómo afectan los factores individuales y esolares la decisión de los jóvenes a postular a educación superior? Un estudio longitudinal en Lima, Perú. Lima: Grade.

Hernández, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista internacion Crecemos, 6(1-2). Recuperado de biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050

Johnson-Hanks, J. (2002). On the limits of life stages in ethnography: Toward a theory of vital conjunctures. American Anthropologist, New Series, 104(3).

Juárez, F. & Gayet, C. (2014). Transiciones a la vida adulta en países en desarrollo. Anual Review Sociology, 40.

León, J. & Sugimaru, C. (2013). Entre el estudio y el trabajo: las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular. Avances de Investigación, 11. Lima: Grade.

Maxwell, J. (2005). Qualitative research design: An interactive approach. Thousand Oaks: Sage.

Olivera, I. (2010). Interrupción escolar y arreglos familiares: Aportes a los estudios de deserción escolar desde el análisis de la relacion familia-escuela. Revista Peruana de Investigacion Educativa, 1(2), 113-140.

Olivera, I. (2009). Juventud rural y lucha por la ciudadanía: Límites y posibilidades en los procesos de socialización. Anthropológica, 27(27), 7-24.

Otero, A. (2010). Los avatares de la transición a la vida adulta: El papel de la educación y el trabajo en los recorridos juveniles. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 59. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3341009

Pallas, A. (2003). Educational transitions, trayectories and pathways. Handbook of the life course. New York: Springer Us.

Pérez, E. (2008). La nueva ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá: Clacso.

Punch, S. (2002). Youth transitions and interdependent adult-child relations in rural Bolivia. Journal of Rural Studies, 18(2), 123-133.

Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: Elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. Última Década, 21(39). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362013000200002&script=sci_arttext

Thomson, R., Bell, R., Holland, J., Henderson, S., McGrellis, S. & Sharpe, S. (2002). Critical moments: Choice, Chance and opportunity in young people’s narratives of transition. Sociology 36(2), 335-354.

Ulrich, K. (2004). Whose Lives? How history,societies and institutions define and shape life courses. Research in Human Development, 1(3), 161-187.

Descargas

Publicado

18-07-2016

Cómo citar

Villegas Quispe, M. (2016). Jóvenes rurales y transiciones postsecundarias: Expectativas y estrategias para el acceso a la educación superior. Revista Peruana De Investigación Educativa, 8(8), 41–70. https://doi.org/10.34236/rpie.v8i8.67

Número

Sección

Artículos