I 223
Moviéndose de una decepción a otra
cambiarse (e.g. debido a falta de calidad de la enseñanza, maltrato de los com-
pañeros, hostigamiento y violencia, etc.) (Zamora y Moforte, 2013, p. 54). En
este tipo de cambio, la decisión de las familias es atribuible a las condiciones
de las escuelas desde las cuales se trasladan en lugar de las condiciones de las
escuelas de destino. Así, las familias toman la decisión de dejar un colegio antes
de decidir aquel al cual se trasladarán, con escaso conocimiento del nuevo co-
legio y sin importar si serán recibidas en este (Zamora y Moforte, 2013, p. 57).
Por ello, los autores proponen que, en contextos como el chileno, la movilidad
estudiantil “tiende a operar más como una decisión de huida que como una
de búsqueda”, en la que los padres trasladan a sus hijos de escuelas donde ex-
perimentan insatisfacciones, principalmente, pedagógicas (Zamora y Moforte,
2013, p. 59).
Resulta importante, entonces, caracterizar el contexto social y educativo
en el que la elección escolar se da en Lima Metropolitana, en tanto ello brin-
dará elementos clave para el análisis de la movilidad estudiantil. En el Perú, la
educación encuentra altos niveles de valoración, en lo que se ha denominado
el “mito de la educación” (Ansión et al., 1998; Ames, 2002). Este vincula educa-
ción con movilidad social e incluso llega a dar lugar a estrategias para el acceso
a educación superior. Así, tanto padres de familia como estudiantes coinciden
en percibir a la educación como la ruta para progresar, lo que, según ciertos
autores, ha sido el resultado de transmisiones generacionales de aspiraciones
educativas (Benavides et al., 2006; Rojas y Cussianovich, 2013; Uccelli y García
Llorens, 2016; Carrillo et. al 2019).
Adicionalmente, existe una percepción instaurada en las familias y estu-
diantes de que la educación privada es siempre la mejor opción (Cuenca, 2013;
Sanz, 2015; Uccelli y García Llorens, 2016; Ramírez y Román, 2018; Carrillo et
al., 2019)
4
. Esto ocurre, además, en un contexto de histórica precarización de
la educación pública y de bajos niveles educativos a nivel nacional, así como
de crecimiento económico en el país
5
. Sumado a ello, los procesos de segrega-
ción a nivel local en distritos periféricos de la ciudad (Peters y Skop, 2007)
6
se
4. Estudios como los de Uccelli y García Llorens (2016), y Reátegui et al. (2017) dan
cuentadeque,sibienexisteunanhelogeneralizadoporlaeducaciónprivada,este
nonecesariamentesueleconcretarse,especialmente, para quieneshabitandistritos
periféricos.
5. Amayorpoderadquisitivo,másfamiliasestánoptandoporsalirdelaescuelapública
para pasar a la privada (Cuenca et al., 2019).
6. PetersySkop(2007)encuentranque,enlosúltimosaños,lasconguracionesespa-
ciales en los distritos periféricos de la ciudad se han vuelto más diferenciadas y diver-
sasanivellocal.Estosedebeaquesushabitantes,quienesanteriormenteeranuni-
formementepobres,ahoraincluyenaprofesionalesyempresarioseconómicamente
exitosos insertos en las economías informales en alza mientras que conviven con sus
vecinosaúnpobres,asícomoconmigrantesreciénestablecidos(Herrera2014,2017,
citado en Balarin y Escudero, 2018). Ello genera como resultado segregación local