Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes
en situación de abandono escolar
Robin Cavagnoud
Ponticia Universidad Católica del Perú
rcavagnoud@pucp.pe
Recibido: 05/08/2019
Aprobado: 17/06/2020
ISSN: 2076-6300
eISSN: 2077-4168
R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A
2 0 2 0 , N o . 1 2
124 I
Robin Cavagnoud
Cursos de vida y perles biográcos de adolescentes
en situación de abandono escolar
Resumen
El artículo propone un modelo de interpretación del abandono escolar de
adolescentes de ambos sexos, a partir del enfoque del curso de vida y de un
análisis de datos biográcos. Para ello, se fundamenta en una observación del
entrelazado entre las trayectorias individuales, familiares e institucionales, y de
los factores de vulnerabilidad que condicionan el abandono del sistema educa-
tivo. Mediante una investigación de corte cualitativo, constituida de historias
de vida realizadas en una muestra de 33 adolescentes de 3 departamentos del
Perú (Lima, Ayacucho y Pucallpa), el análisis de los resultados evidencia un
conjunto de perles biográcos que conrman la diversidad del fenómeno. El
modelo propuesto muestra que, en algunos casos, el abandono es el resultado
de un proceso que se maniesta por un deterioro progresivo e inalterado de la
relación entre los adolescentes, la familia y la institución escolar, mientras que,
en otros casos, se trata de la consecuencia de un evento detonante que marca
una ruptura en el curso de vida de los adolescentes.
Palabras clave: Adolescencia, curso de vida, abandono escolar,
vulnerabilidades, familia, Perú
Life courses and biographical proles
of out-of-school adolescents
Abstract
e article oers a model of interpretation on dropping out of school for
adolescents of both sexes, based on the life course approach and an analysis of
biographical data. To do this, it is based on an observation of the intertwining
between individual, family and institutional trajectories, and the vulnerability
factors leading to the abandonment of educational system. rough qualitative
research, made up of life stories carried out on a sample of 33 adolescents from 3
departments of Peru (Lima, Ayacucho and Pucallpa), the analysis of the results
shows a set of biographical proles that conrm the diversity of the phenomenon.
e model shows that, in some cases, the abandonment is the result of a process
manifested by a progressive and unaltered deterioration of the relationship
between adolescents, the family and the school institution, while, in other cases, it
is of the consequence of a triggering event that marks a rupture in the adolescents
life course.
Keywords: Adolescence, life course, school abandonment, vulnerabilities,
family, Peru
I 125
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
Introducción
En el Perú, se han observado en las últimas décadas avances signicativos con
respecto al acceso de los niños y las niñas a la escolaridad primaria con tasas
que evolucionaron a lo largo del siglo XX para alcanzar una casi universaliza-
ción de la cobertura en el nivel primario (Pasquier-Doumer, 2002). De hecho,
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa total de
asistencia del grupo de edades de 6 a 11 años llegaba a un 98,6% en 2017. Pese a
estos resultados obtenidos en todos los departamentos y las áreas de residencia
del país, subsisten deciencias en educación secundaria: proporciones signi-
cativas de adolescentes siguen abandonando el sistema escolar y, como conse-
cuencia, altos porcentajes de ellos no completan el nivel secundario. Debido a
ello, estos adolescentes no alcanzan el capital escolar y las destrezas requeridas
para salir de condiciones de precariedad e informalidad durante la vida ac-
tiva. La repetición y el retraso escolar que anteceden la deserción efectiva se
agregan al bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos de la enseñanza,
y representan obstáculos al desarrollo de su potencial cognitivo e intelectual.
Las dicultades escolares se acumulan a lo largo de la primaria y terminan con
un abandono, lo cual incide de forma muy desigual en las oportunidades de
bienestar a largo plazo, particularmente, entre las poblaciones más vulnerables.
Los datos del sistema de la Estadística de la Calidad Educativa (Escale) del
Ministerio de Educación (Minedu) indican una tasa de deserción acumulada
en secundaria
1
de 5,6% a nivel nacional en 2018, con una diferencia poco signi-
cativa entre los sexos (5,7% para las adolescentes y 5,5% para los adolescentes)
y entre las áreas de residencia (5,6% en zonas urbanas y 5,7% en zonas rurales).
La población adolescente de origen indígena —según la lengua materna— no
se encuentra más expuesta a la deserción escolar (5,4%), a diferencia de aquella
en situación de pobreza (6,6%) y de extrema pobreza (11,1%). A nivel terri-
torial, los departamentos que muestran las tasas más elevadas de deserción
se ubican en la cuenca amazónica del país (12,4% en Ucayali, 11,9% en San
Martín, 9,8% en Loreto y 7,8% en Amazonas), y en algunos departamentos si-
tuados en la costa y la sierra (7,2% en Lima Metropolitana, 10,2% en Lambaye-
que y 9,7% en La Libertad). Por otro lado, la misma base de datos indica una
tasa de conclusión de la secundaria
2
de 78,6% a nivel nacional en 2018. Dicha
tasa muestra una diferencia relativamente importante entre los sexos (80,4%
para las adolescentes mujeres y 77% para los adolescentes hombres) y muy
profundas entre las áreas de residencia (83,9% en zonas urbanas y 60,1% en
zonas rurales), de forma aún más pronunciada para las adolescentes mujeres
de zonas rurales (59,8%). La población adolescente de origen indígena muestra
1. Reerealaproporcióndelapoblacióndetreceadiecinueveañosquehadejadode
estudiary/oconsecundariaincompleta.
2. Reerealaproporcióndelapoblacióndediecisieteadiecinueveañosquecuenta
conelniveldeeducaciónsecundariaconcluido.
126 I
Robin Cavagnoud
una proporción más baja de conclusión de la secundaria (64,5%), al igual que
aquella en situación de pobreza (62,5%) y de extrema pobreza (46,3%).
Más allá de esta información estadística importante para conocer el
contexto, el objetivo del artículo se inscribe en una perspectiva cualitativa de
los estudios de población. A partir de esta, propone un modelo de interpreta-
ción del fenómeno del abandono escolar
3
y de la no conclusión de la educación
secundaria. Dicho modelo se fundamenta en un análisis de los cursos de vida
de adolescentes que se encuentran fuera del sistema escolar y de una construc-
ción de los principales perles biográcos que llevan hacia esta situación de
exclusión educativa.
Un análisis del abandono escolar desde una perspectiva biográca
Factores de abandono escolar en diferentes niveles de observación
El abandono escolar genera consecuencias a gran escala como la disposición de
una fuerza de trabajo menos competente, un menor crecimiento de las econo-
mías y la necesidad de nanciar programas sociales y de transferencias hacia
las poblaciones más precarias (Espíndola y León, 2002, p. 41). Mientras que el
fenómeno acentúa la probabilidad de los adolescentes de permanecer en una
situación de pobreza, una de sus mayores consecuencias sociales es la repro-
ducción intergeneracional de las desigualdades y su impacto negativo en la
integración social, lo cual diculta el fortalecimiento y la profundización de
la democracia (Woods, 1995). De forma paralela, el mayor número de años de
estudio de las mujeres contribuye a reducir las brechas salariales entre los sexos
y, de hecho, a favorecer una mayor igualdad (aunque relativa) en las relaciones
de género (Ibíd.).
En lo que se reere a los factores relacionados al ámbito familiar, Alcázar
y Valdivia (2005) explican que, más allá de los bajos ingresos económicos, la
desintegración familiar y la precariedad de las relaciones afectivas dentro del
hogar son factores determinantes en la deserción escolar de los adolescentes.
En una perspectiva similar a partir de una investigación, Peña, Soto y Calderón
(2016) enfatizan los problemas que surgen dentro de la familia; la precariedad
económica del hogar; y, de manera más decisiva, la falta de apoyo de los adultos
responsables de la educación de los adolescentes. Pariguana (2011) analiza el
trabajo adolescente y la deserción escolar como parte de un proceso de toma de
decisiones simultáneas. Su investigación muestra, en particular, una relación
positiva entre los ingresos del hogar, y la probabilidad de que un adolescente
asista a la escuela y no trabaje. Frente a este resultado, Pariguana evidencia que
los adolescentes de áreas rurales se encuentran en una situación más precaria
3. Elartículoprivilegiaelusodeltérmino“abandonoescolar”,dadoquelosde“deser-
ción”y“desertor”puedenmostrarunaconnotaciónnegativayestigmatizantehacia
losadolescentes.
I 127
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
en cuanto a su escolarización y a su probabilidad de substituir el colegio por
un trabajo. Ello responde a que sus situaciones acumulan una serie de determi-
nantes desfavorables, como el bajo nivel escolar de los padres, los menores in-
gresos en la familia y un idioma materno distinto al castellano. Asimismo, con
respecto al impacto de los shocks negativos en las condiciones de las familias y
en la permanencia escolar de adolescentes, Vargas y Zevallos (2009) subrayan
que la muerte o el desempleo de algún padre tiene consecuencias más negati-
vas en la asistencia escolar de los adolescentes hombres, mientras que la enfer-
medad de alguno de los padres afecta mayormente a las adolescentes mujeres.
Por su parte, Alcázar (2008) discute los motivos relacionados con el aban-
dono escolar de los adolescentes en escuelas rurales: la pérdida de motivación
por la escuela frente a los problemas económicos de la familia y la búsqueda
de un trabajo fuera de la casa, la repetición de grados, la percepción de la cali-
dad educativa o la maternidad temprana. En esa línea, Lavado y Gallegos (2005)
identican la falta de oferta y el alejamiento del colegio en un contexto de restric-
ción económica, en particular, para los varones de áreas rurales, donde predomi-
na la economía campesina tradicional. Asimismo, en contextos urbanos de gran
precariedad en que los adolescentes optan por una actividad económica, Cava-
gnoud (2011a, 2011b) demuestra que el hecho de que ellos trabajen no determi-
na que abandonen el colegio. En un mismo nivel socioeconómico, algunos dejan
su escolaridad y otros no, por lo cual el grado de precariedad del hogar debe ser
articulado con una observación detallada de la estructura y la organización de la
familia para entender la permanencia de los adolescentes en el sistema escolar.
Si los estudios mencionados identican los principales factores indivi-
duales, familiares y escolares que explican el abandono escolar, no se encuentra
algún estudio basado en un enfoque biográco que ayude a explicar en detalle
las combinaciones de hechos y eventos, que se observan a lo largo de la historia
de los adolescentes que abandonan el colegio. El presente artículo propone una
metodología basada en el análisis de datos biográficos con el objetivo de evi-
denciar y analizar la diversidad de asociaciones de factores que producen —a
nivel individual, familiar, escolar y social— el abandono escolar en secundaria
de adolescentes en el Perú. Esta aproximación ofrece una lectura integral sobre
los factores de vulnerabilidad que atraviesan la historia individual y familiar
de cada adolescente para entender su abandono del sistema educativo formal.
El enfoque del curso de vida como modelo analítico
El artículo se fundamenta en el enfoque del curso de vida, compuesto — según
Elder et al. (2004)— por cinco elementos básicos: el desarrollo a lo largo de la
vida, la inserción de las vidas en un tiempo histórico, el principio del timing,
la dimensión de las vidas relacionadas y la intencionalidad de los individuos.
Un curso de vida se dene como un conjunto de trayectorias —en particular,
familiares, escolares, profesionales, residenciales y genésicas— que representan
cada una un “modelo de estabilidad o de cambios a largo plazo” (Sapin et al.,
128 I
Robin Cavagnoud
2007, p. 32) en los espacios en que socializan diariamente los individuos (fa-
milia, escuela, trabajo, etc.). La evolución de estas trayectorias, su interacción e
imbricación estructuran la dinámica de los cursos de vida de las personas. En
este sentido, el artículo ofrece un análisis de los datos biográcos referidos al
conjunto de los cursos de vida de los adolescentes, considerando el abandono
escolar como la asociación de formas de vulnerabilidad individuales, familiares
e institucionales, y de eventos variablemente detonantes. De hecho, no limita la
reexión a un momento estricto de su historia que corresponde únicamente a
la situación del abandono escolar.
Dentro del enfoque del curso de vida, el análisis agrega una atención par-
ticular a la noción de vulnerabilidad, que representa el conjunto heterogéneo de
formas de fragilidad material, relacional y/o psicológica a la cual está expuesto o
que sufre un individuo, un grupo social o una comunidad. Dicha noción alude
a sentimientos y estados de inseguridad, debilidad e inestabilidad que reeren
a las condiciones de vida cotidiana. Además, la vulnerabilidad incluye una re-
exión sobre las estrategias y modos de subsistencia y de adaptación, el acceso a
los recursos, las capacidades de acción, y la evolución de la situación de vida de
los actores sociales. Al mismo tiempo, toma en cuenta la pobreza como un factor
adicional de fragilidad que afecta a un individuo y a su familia frente a los riesgos
y cambios externos. Asimismo, crea mayor dicultad para organizar una reac-
ción y evitar un agravamiento de sus condiciones de vida. De manera concreta,
la vulnerabilidad remite a factores empíricamente observables de debilidad, in-
seguridad y exposición a eventos graves (Chambers, 2006).
Población estudiada y métodos
Los resultados presentados a continuación proceden de una investigación cen-
trada en una muestra no probabilística de 33 adolescentes y jóvenes (dieci-
nueve de 11 a 17 años y catorce de 18 a 23 años, 19 mujeres y 14 varones), que
se encontraban (entre julio y setiembre de 2016) en una situación de abandono
escolar y/o de no culminación de la educación secundaria
4
. Estos fueron se-
leccionados en primer lugar con ayuda de educadores, trabajadores sociales y
psicólogos de diferentes instituciones públicas y privadas, en contacto con ellos
y ellas por ser (o haber sido) beneciarios de programas y proyectos sociales
5
.
En prolongación de estas colaboraciones, otro grupo de adolescentes y jóvenes
fueron encontrados por mediación de aquellos entrevistados anteriormente,
siguiendo una estrategia de “bola de nieve. En ambos casos, los criterios de
4. Tantolaedadpromediocomolaedadmedianadeabandonoentrelos33casosesde
15años(12-20).
5. Paraello,serecibióelapoyodelaONGCesipenLima(enHuachipayLasLomasde
Carabayllo);delaGerenciadeDesarrolloSocialdelaMunicipalidaddeHuamangay
delaONGWorldVisionenAyacucho;ydedosinstitucioneseducativasydelaONG
InfantenPucallpa.
I 129
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
selección fueron similares: una situación de abandono de los estudios secunda-
rios, así como la disponibilidad de cada uno para participar en una entrevista
a profundidad durante más de una hora.
A continuación, la siguiente tabla presenta el detalle de la muestra de la
investigación.
Tabla 1. Resumen de la muestra de los adolescentes y jóvenes entrevistados
No Nombres Sexo Edad Departamento Lugar de residencia Edad
abandono
1 Betty F 13 Lima Bayobar, San Juan de
Lurigancho
13
2 Rosangela F 19 Lima Huachipa 19
3 Maribel F 19 Lima Huachipa 16
4 Luz F 23 Lima Huachipa 15
5 Celia F 20 Lima Huachipa 15
6 María F 18 Lima Carabayllo 16
7 Angélica F 14 Lima Carabayllo 13
8 Anthony M 17 Lima Villa el Salvador 16
9 Farid M 17 Lima Villa el Salvador 16
10 Jordano M 12 Lima Villa el Salvador 12
11 Luis M 19 Lima Villa el Salvador 16
12 Samira F 12 Lima Villa el Salvador 12
13 Stephanie F 17 Lima Villa el Salvador 17
14 Rosana F 18 Lima Chorrillos 16
15 Jon M 22 Ayacucho Carmen Alto, Ayacucho 18
16 Cristián M 17 Ayacucho Carmen Alto, Ayacucho 15
17 Yosselin F 15 Ayacucho No informado 15
18 Elizabeth F 11 Ayacucho Huanta 10
19 Lourdes F 12 Ayacucho No informado (zona rural
cerca de Ayacucho)
12
20 Fernando M 16 Ayacucho Carmen Alto, Ayacucho 16
21 Melissa F 18 Ayacucho Carmen Alto, Ayacucho 14
22 Arnold M 15 Ucayalli Manantay, Pucallpa 15
23 Danny F 12 Ucayalli Manantay, Pucallpa 12
24 Hermenegilda F 15 Ucayalli Manantay, Pucallpa 15
25 Mario M 16 Ucayalli AA.HH. Ruiz Vargas,
Pucallpa
15
130 I
Robin Cavagnoud
No Nombres Sexo Edad Departamento Lugar de residencia Edad
abandono
26 Irving M 18 Ucayalli AA.HH. Ruiz Vargas,
Pucallpa
15
27 Luzdeli F 19 Ucayalli AA.HH. Ruiz Vargas,
Pucallpa
15
28 Juan Carlos M 20 Ucayalli San Juan de Miraores,
Pucallpa
20
29 Antonio M 14 Ucayalli San Juan de Miraores,
Pucallpa
16
30 Martín M 17 Ucayalli Nueva Luz de Fátima,
Pucallpa
31 Haylee M 22 Ucayalli Nueva Luz de Fátima,
Pucallpa
16
32 María F 19 Ucayalli Nueva Luz de Fátima,
Pucallpa
16
33 Tatiana F 13 Ucayalli Nueva Luz de Fátima,
Pucallpa
13
Fuente: Elaboración propia.
La diferencia de edad entre los casos seleccionados responde a la inten-
ción de considerar una variedad de situaciones: desde niños que entran recien-
temente a la adolescencia y la educación secundaria, hasta jóvenes que están
involucrados en actividades y responsabilidades que bordean la edad adulta.
El aspecto común en todos los casos seleccionados remite a la dimensión re-
trospectiva de la investigación, a través de la realización de relatos de vida, y
al objetivo de entender la asociación de situaciones y de eventos que generan
el abandono escolar. En cada perl biográco expuesto más adelante, se preci-
sará en una nota de pie de página el sexo y la edad de los adolescentes que lo
conforma para identicar la posible sobrerrepresentación de un perl sociode-
mográco.
La muestra fue elaborada siguiendo una repartición entre los contextos de
la costa, la sierra y la selva, que expresan la diversidad sociocultural del país.
Para ello, la investigación se realizó en las provincias de Lima y Callao (catorce
casos) debido al peso demográco de la metrópolis frente al resto del país, y
en los departamentos de Ayacucho (ocho casos) y Ucayali (doce casos). En el
momento del estudio (julio a setiembre de 2016), estos últimos mostraban pro-
porciones débiles de jóvenes de 17 a 19 años con el nivel de educación secun-
daria concluido (respectivamente 63,9% y 57%, frente a 75,7% a nivel nacional,
según la Escale). Dadas las dicultades de localización de los adolescentes en
situación de abandono escolar y debido a que —por lo general— contaban con
poco tiempo disponible, las entrevistas a profundidad se realizaron en una sola
I 131
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
oportunidad y tuvieron una duración promedio de una hora y veinte minutos.
Dichas entrevistas se basaron en la aplicación de una guía semiestructurada
de preguntas abiertas, enfocadas tanto en la historia familiar de cada adoles-
cente como en las trayectorias (escolar, laboral, residencial, afectiva, genésica,
etc.) que componen su curso de vida individual. Estos relatos de vida fueron
realizados con el consentimiento informado de cada adolescente y, salvo raras
excepciones, con el previo permiso de al menos uno de los padres
6
.
Asimismo, el método de análisis biográco adoptado en la investigación
permitió identicar el conjunto de las formas de vulnerabilidad y de los even-
tos, entre los cuales ciertas rupturas marcaron el itinerario personal y familiar
de los adolescentes. En función de ello, los datos recogidos en cada entrevista
fueron sistematizados con ayuda de la matriz Ageven, una herramienta que
permite ubicar y relacionar los hechos y los eventos que ocurren a lo largo de
la historia de vida de un individuo ego, y que hacen evolucionar sus distintas
trayectorias hasta la situación observada el día de la entrevista (Cavagnoud,
Baillet y Zavala, 2019). La matriz se presenta como un calendario biográco
en el cual aparece en una primera columna la información básica sobre ego
(nombre, edad, sexo, fecha y lugar de la entrevista). En la base, gura un eje
temporal horizontal expresado en número de años y en años civiles desde su
nacimiento. Arriba de este eje, aparecen en las todas las trayectorias que or-
ganizan la vida de ego y que sirven para colocar los datos biográcos recogidos.
Dichos datos se presentan de acuerdo con su fecha de ocurrencia y el nivel de
observación familiar —padres, hermanos, clima familiar, economía doméstica,
etc.— o individual —trayectorias residencial, escolar, laboral, afectiva, gené-
sica, de salud— (Anexo 1). El uso de esta herramienta presenta la ventaja de
privilegiar un enfoque dinámico, adaptado al estudio de las coincidencias de
factores que condicionan el abandono escolar de los adolescentes según la evo-
lución de sus trayectorias y la interrelación entre ellas.
A continuación, los resultados se organizan en torno a un conjunto de
perles biográcos. Estos hacen referencia a la agrupación de cursos de vida
que muestran cierta similitud en el encadenamiento de hechos y eventos que
van estableciendo una relación de tensión y de oposición entre los adolescentes
y la institución escolar. Los perles han sido construidos a partir de una ob-
servación de los principales eventos y formas de vulnerabilidad identicados
en los relatos de los adolescentes, que marcaron su trayectoria escolar hacia un
abandono del colegio. No se trata de una tipología en sentido estricto, la cual
implica una clasicación de cada caso en una categoría, sino de un análisis de
biografías basado en los principales elementos recurrentes. Por lo tanto, este
modo de interpretación de los datos puede dar paso a acercamientos entre los
perles enfatizados, sin reducir la complejidad y la singularidad de cada histo-
ria a unas cuantas variables clasicatorias. Los perles en cuestión, que son un
6. Adicionalmente,algunasmadrespudieronserentrevistadas,locualpermitiótriangu-
larlainformaciónrecolectadaconsushijosadolescentes.
132 I
Robin Cavagnoud
total de siete, están reunidos alrededor de dos conguraciones. La primera cor-
responde a un proceso que se desenvuelve a lo largo del tiempo y que maniesta
una distanciación de los adolescentes con la institución escolar. La segunda
deriva de la consecuencia de un evento detonante que ocurre en un momento
particular de su curso de vida.
El abandono como resultado de un proceso de distanciación con
la institución escolar
En esta primera parte dedicada a la presentación de los resultados, se detallan
cuatro perles biográcos que se caracterizan por un alejamiento escolar pro-
gresivo debido a una degradación del vínculo social entre los adolescentes y
el espacio social que representa colegio. En este marco, nos interesaremos en
formas de vulnerabilidad relacionadas, entre otras, con la violencia en el hogar,
el alcoholismo, la falta de apoyo de los padres para las tareas escolares, el dete-
rioro de la situación material y diversos factores de malestar provocados por la
presencia en el colegio.
Violencia doméstica y deterioro de la familia
El primer perl biográco pone en evidencia factores de vulnerabilidades ob-
servados a nivel familiar que hacen muy aleatorias las trayectorias escolares
de los adolescentes. En estos casos, mayormente femeninos
7
, se trata de un
proceso de deterioro de la relación entre la familia, la adolescente y la escuela.
Este proceso inicia desde la infancia de las adolescentes y desemboca en un
alejamiento de la asistencia escolar. De hecho, no ocurre aquí ningún evento
central que determine por sí solo el abandono, sino que se da un proceso de
distanciamiento de las adolescentes con las obligaciones escolares. El primer
factor recurrente que participa de este alejamiento del colegio remite a la des-
composición del clima familiar, expresada a través de distintas manifestaciones
de violencia doméstica entre padres y/o del padre hacia los hijos. Ello se puede
observar en el siguiente testimonio:
Mi papá se ha vuelto muy malo. Yo me acuerdo que algún día mi pa
nos cerró en el cuarto y me tiró un puñete y me oriné. Mi papá no me
quería nada. […] Lo único que me acuerdo de Cañete es cuando mi
papá le maltrataba a mi mamá. Un día, mi papá agarró el palo y tenía el
dinero en las manos, pero no nos daba a nosotros. Decía que no tenía
y que no le había pagado. Mi mamá se peleó con mi papá y todos nos
hemos llorado. (Elizabeth, 11 años, Ayacucho)
7. Seiscasosdelamuestracorrespondenaesteperl(18,2%deltotal):5mujeresde11,
12,13,15y17años,yunvarónde12años.
I 133
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
La violencia doméstica en sus dimensiones psicológicas y físicas tiene
efectos decisivos sobre la estabilidad de la familia. Además, acentúa las conse-
cuencias de la pobreza y de la falta de recursos económicos en el nivel de bien-
estar del hogar. Este deterioro del clima familiar provocado por la violencia y
las vulnerabilidades relacionales crea un ambiente de malestar y de tensión,
difícil de aguantar para los adolescentes de ambos sexos. Dicha situación pue-
de terminar cuando el padre deja el hogar (sea por abandono, encarcelamiento
u otros actos delictivos). Si bien la separación de los padres rompe con la re-
currencia de la violencia familiar, en un segundo momento, tiende a agudizar
las dicultades económicas del hogar, en particular, en el caso de un grupo
numeroso de hermanos. Asimismo, en esta conguración familiar insegura,
los niños y los adolescentes no reciben apoyo alguno para la realización de sus
tareas, y muestran trayectorias escolares en las cuales se conjugan inasistencias,
repitencias y expulsiones. El colegio no aparece (más) como un espacio de re-
fugio emocional susceptible de aliviar los problemas encontrados en el domici-
lio familiar. Más aún, se puede convertir en un entorno de profundización del
malestar experimentado por las adolescentes, el cual reeja un continuum de
la violencia que alimenta su frustración. Así, se observa a partir del testimonio
de Elizabeth:
[Cuando tenía 9 años], mis papás ya se habían separado y mi papá nos
quiso raptar junto con mis dos otros hermanos. Mi mamá dijo que no se
podía quedar así y lo denunció por violencia doméstica y porque nunca
mandó plata para sus hijos. Yo no quería irme con él. […] Ya no podía-
mos más y nos fuimos hasta más allá de Ayacucho. […] Mi papá sabe
que estamos aquí y el colmo es que todavía nos quiere raptar. Eso no me
gusta y, por eso, no capto el estudio. Había violencia también en mi cole-
gio, como éramos puras mujeres. Yo no hacía nada y me ponían apodos
y no me gustaba eso; me insultaban. Mi mamá, además, no podía hacer
nada porque es analfabeta. […] No me gustaba este colegio. Era un co-
legio público, pero como allá se debe pagar ciertas cosas, como copias,
yo me puse a trabajar. (11 años, Ayacucho)
Los factores de vulnerabilidad relacionados con la exposición a la violen-
cia doméstica, las presiones económicas y la falta de capital educativo en la fa-
milia dicultan la atención prestada a las adolescentes y su cumplimiento con
las tareas escolares. Los casos agrupados en este perl muestran a adolescentes
que se encuentran en un estado de malestar provocado por el clima familiar y
la ausencia de soporte por parte de los miembros adultos del hogar.
Las formas de violencia psicológica y física muestran manifestaciones si-
milares en las nuevas uniones de las madres con padrastros que reproducen los
conictos anteriores y marginan a las adolescentes del núcleo familiar recons-
tituido. Un ejemplo de ello es expresado por Yosselin:
134 I
Robin Cavagnoud
Dejé los estudios porque mi padrastro ya no me quería educar y tam-
bién porque mi papá a mí no me mantiene. No podía más. Mi padrastro
todos los días me reclamaba, que él trabaja, que gracias a él yo como,
que la comida, el cuarto, el agua, la luz, todo me reclamaba… Se cansó
de educarme y ya no quiso apoyarme con los gastos que yo tenía en el
colegio (útiles, cuotas, etc.). […] Ahorita estoy viviendo en el cuarto con
mi prima. Mi hermanastra me botó de la casa, me dijo que no vuelva.
[…] Y como me botaron de la casa, ahora estoy pensando en ir con mi
tía, la hermana de mi papá, a la selva. […] Yo le dije a mi mamá con
cólera: «Tú preeres a tu pareja que a tu hija». (15 años, Ayacucho)
La unión de las madres con hombres que se niegan a apoyar a los hijos
del compromiso anterior, en particular con los gastos escolares, puede llevar a
nuevas situaciones de violencia que terminan en una expulsión de la casa. Es-
tos diferentes cursos de vida se caracterizan por una serie de discontinuidades
que, por un lado, crean un abandono paterno en la educación y en el cuidado
hacia los adolescentes. Por otro, implican su entrada a una forma de autonomía
desde la cual buscan soporte en miembros del parentesco extendido —par-
ticularmente, de sus primas, tías o abuelas— o de una comunidad religiosa.
El ambiente hostil originado por los maltratos en la familia desde la infancia
supone un distanciamiento de las obligaciones escolares, y es acompañado de
un estado de malestar y depresión que provoca un rechazo hacia el colegio por
parte de los adolescentes. A pesar de ello, son conscientes de la importancia de
concluir los estudios de secundaria, por lo cual su decisión de salir del colegio
no se identica como un acto voluntario, sino como una situación anormal
con respecto a los demás adolescentes del mismo grupo de edades. Este hecho
las incentiva a planear proyectos profesionales cuando puedan retomar sus es-
tudios para responder a las expectativas de profesionalización comunes en los
sectores populares a n de contemplar una atenuación de las formas de vulne-
rabilidad que marcaron su infancia.
Varias de las adolescentes que corresponden a este perl biográco tienen
una actividad económica en el sector del subempleo, pero empezaron a ocu-
parla después de abandonar el colegio y no antes, como en el grupo examinado
a continuación.
Trabajo como medio de subsistencia
El segundo perl biográco se reere a adolescentes de ambos sexos
8
que vi-
ven, desde su infancia y junto con los otros miembros de su familia, una situa-
ción de profunda precariedad económica y que recurren a un trabajo cuyos
ingresos permiten reforzar el presupuesto familiar. Los adolescentes narran
8. Cuatrocasosdelamuestracorrespondenaesteperl(12,1%deltotal):2mujeresde
14y20años,y2varonesdee17años.
I 135
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
graves problemas económicos desde que eran pequeños, una falta de recursos
para comprar comida que muestran una trayectoria de la economía doméstica
en condiciones de gran pobreza monetaria. Los padres suelen tener ocupacio-
nes en el subempleo urbano: trabajan como mototaxistas o vendedores ambu-
lantes, lo que no les permiten subvenir a las necesidades de sus hijos e hijas,
en particular, de los más jóvenes. Estos factores de vulnerabilidad relacionada
con la precariedad laboral de los padres —en materia de nivel de ingresos, de
estabilidad y de exposición a problemas de salud— incentivan a los adolescen-
tes a iniciar una actividad económica complementaria. A diferencia del grupo
anterior, la violencia no se expresa aquí como violencia doméstica ni como
abandono progresivo de los hijos, sino a partir de las desigualdades socioe-
conómicas que colocan a los adolescentes en una situación casi inevitable de
trabajo. Tal es el caso de Farid, quien señala:
Yo desde los 12 años estaba con ganas de trabajar. Todo lo daba para mi
casa; yo todo le daba a mi mamá. Decidí trabajar por mi mamá. A veces,
ayudaba a los que venden sus productos en los mercados a cargar cosas.
Luego, empecé a trabajar como ayudante en una imprenta; y continué
en limpieza de casa; y, a veces, en construcción. (17 años, Lima)
El trabajo en la adolescencia permite paliar las vulnerabilidades econó-
micas de la familia contribuyendo a cubrir los gastos de la casa, o a generar un
presupuesto propio para satisfacer necesidades individuales o de los herma-
nos menores. Si la estructura biparental o monoparental es variable entre estos
adolescentes, la actividad económica responde a una necesidad integrada e in-
terpretada por ellos como una estrategia de subsistencia al contexto que viven
para paliar las carencias cotidianas en la pobreza. Esta situación es expresada
en el siguiente testimonio:
Yo veía a mi papá porque sufría, no le alcanzaba... Los nes de semana
y también en vacaciones lo ayudaba, y durante la época escolar no tan-
to, eran tres horas al día, no tanto […] Me interesaba más la plata que
estudiar… Quería trabajar nada más para darle a mi papá. Cuando uno
agarra plata, uno quiere más. Cuando empecé a trabajar, ya no quería
ir al colegio. Eso fue también cuando empecé primero de secundaria…
Prefería trabajar, comprarme ropa. Sí pensaba y decía puedo estudiar
más adelante; puedo estudiar en el colegio que se hace en menos rato y
me acostumbré pues a trabajar, hasta que cumplí dieciocho años me fui
a fábrica textil. (Celia, 21 años, Lima)
El uso de un trabajo en la economía local de subsistencia y del subempleo
para contribuir a asegurar una estabilidad nanciera en el hogar engendra una
pérdida de concentración en los estudios. Este aspecto evidencia la progresiva
dispersión de los adolescentes con respecto a los intereses y las obligaciones del
colegio. La actividad económica por unas horas a la semana va ocupando más
136 I
Robin Cavagnoud
tiempo en la organización del tiempo de los adolescentes, quienes perciben los
benecios de los ingresos para la mejora relativa de la situación de los miem-
bros de su familia; en particular, de los hermanos menores, a quienes pueden
ayudar con la compra de ropa o de sus útiles escolares. Se observa, de esta ma-
nera, un paso progresivo hacia el trabajo a tiemplo completo en detrimento del
colegio. Ambos entornos entran en una relación de tensión, en la cual la exi-
gencia de asistencia escolar no puede competir más con los benecios econó-
micos del trabajo. Ello se produce, además, en un contexto familiar, en el cual
las posibilidades de apoyo para la compra de útiles y la realización de las tareas
resultan muy escasas. A su vez, tiene un efecto en la organización de lo coti-
diano, espacio en que se va reduciendo el tiempo necesario para que los ado-
lescentes se dediquen a los estudios. A ello se agrega la opción disponible para
los adolescentes de sectores populares de terminar la secundaria en colegios no
escolarizados, conocidos también como las escuelas de bajo costo. Es muy pro-
bable que esta oferta de educación privada tienda a fomentar la decisión de los
adolescentes de abandonar sus estudios en colegios estatales para disponer de
más tiempo cada día en el ejercicio de un trabajo. Como consecuencia, relegan
el proyecto de reanudación de los estudios a un futuro incierto.
Extra edad, rechazo del colegio y desaliento
En relación estrecha con el grupo de adolescentes presentados anteriormente,
pero con un perl más especíco, algunos cursos de vida estudiados ponen
énfasis en los factores inherentes al sistema escolar que provocan el abandono
del colegio
9
. Además de situaciones de trabajo que ocupan los adolescentes,
las trayectorias escolares evidencian, desde el ingreso a la secundaria, proble-
mas de acoso escolar entre estudiantes. Dichos problemas, que se concretan
por medio de discriminaciones y maltratos físicos, provocan un malestar en
la asistencia al colegio. Esta clase de incomodidades ligadas a las interacciones
cotidianas en el colegio refuerzan el proceso de distanciamiento con el univer-
so escolar analizado anteriormente. A continuación, vemos cómo se expresa
este malestar en el testimonio de Danny (12 años, Pucallpa):
Me siento mal porque los chicos en el colegio se burlan de mí; me dicen
gorda” y eso me dolía bastante. Y no lo podía contar eso a nadie hasta
ahora. […] El problema es que he salido de la escuela [primaria] sin
saber leer y mis padres prácticamente estaban de acuerdo que deje el
colegio, porque así podía cuidar a mi hermana menor. Ellos no tenían el
tiempo de ir a las reuniones que programan en el colegio, porque todo
el día trabajan. Mi mamá me dijo que no vaya por la vergüenza, porque
soy la grande de todos los chibolos de su salón.
9. Cuatrocasosdelamuestracorrespondenaesteperl(12,1%deltotal):unamujerde
13añosytresvaronesde12,16y20años.
I 137
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
La estigmatización generada por los comentarios y acciones de los pares
y el desánimo que esto produce al asistir al colegio son aspectos centrales en
este grupo de adolescentes. Estos se observan también entre quienes mues-
tran un encadenamiento entre la acumulación de años de retraso escolar (extra
edad) —debido a múltiples repitencias—, la escolarización con adolescentes
menores, y el desfase entre intereses escolares y laborales. El desaliento escolar
se combina nuevamente aquí con la falta de apoyo de los padres para cumplir
las obligaciones escolares y el involucramiento de los adolescentes en una ac-
tividad económica a tiempo completo fuera del ámbito familiar. Esto último
puede ser más recurrente en el caso de los adolescentes varones, en tanto es
aceptado socialmente dejarles mayor autonomía desde la adolescencia. En esta
lógica, se va estableciendo una tensa relación entre la escolarización y el tra-
bajo, el cual termina ganando mayor importancia en la vida cotidiana de los
adolescentes para adquirir cierta independencia individual.
Mis compañeros me miran mal en el colegio porque los demás tienen
15 y yo ya casi tengo 20 años. […] No estaba en buenas condiciones
para estudiar, porque tampoco tenía para comprar cuadernos, lapice-
ros, papeles, etc. Tampoco, veía la posibilidad de seguir, porque sino
no quería dejar y preferiría trabajar para tener mi ingreso. No tenía la
oportunidad para estar así. Mis compañeros me decían para ir porque
la profesora me iba a apoyar, pero nalmente no tenía el apoyo de mi
papá. A él no le importa mucho el colegio. (Juan Carlos, 20 años, tres
repitencias, Pucallpa)
El tipo de curso de vida que reúne repitencias, extra edad y desaliento
escolar se caracteriza por un ingreso tardío a la secundaria, un cansancio y un
desinterés por los estudios, así como un rechazo progresivo hacia la obligación
escolar. El sentimiento de vergüenza relacionado al acoso o retraso escolar es
un motivo clave que conduce al alejamiento de los adolescentes del colegio.
Otros factores que explican la descolarización son la falta de incentivos desde
el hogar que promuevan la importancia y el sentido de los estudios, las nece-
sidades económicas, y la diferencia etaria con respecto a los compañeros. Las
repitencias, en este caso, van de la mano con la necesidad de participar en una
actividad económica a tiempo completo y la percepción neutral de la escuela
desde la casa como un espacio sin importancia particular para el futuro. A
estos distintos factores se puede añadir el embarazo de la pareja como motivo
adicional de abandono escolar, debido a las responsabilidades hacia el futuro
hijo y la necesidad de trabajar.
138 I
Robin Cavagnoud
Grupos de pares y socialización fuera de la rutina escolar
En otro perl biográco de adolescentes únicamente varones
10
, se observa
el deterioro del rendimiento escolar y de la motivación, a lo que se suman
la percepción de los estudios como inútiles y la necesidad de concluir de la
secundaria. Los adolescentes que experimentan estas condiciones se suelen
identicar con otros compañeros que están en la misma situación, con los
que crean vínculos de amistad. Así, faltan al colegio juntos para ir a cabinas
de internet, para jugar en línea, y/o ir a espacios de diversión y consumir
bebidas alcohólicas. La evasión de las clases se da en una dinámica de com-
pañerismo en que el colegio ya no representa un espacio de socialización
suciente para compartir experiencias de complicidad, sino de frustración
en su día a día. Ello incide negativamente en su desempeño escolar y puede
llevar a la repitencia del grado escolar, lo que rearma y refuerza nalmente
su representación negativa del colegio. El caso de John (22 años, Ayacucho)
ilustra esta situación:
O sea, me conocí con mis amigos y, en vez de ir al cole, salía; o sea,
me iba a caminar, conocí el trago, las estas y me dejé llevar por todo
eso: las chicas, etc. Me dejé llevar por todo. A mi mamá y mi papá les
mentían. Se han enterado mis papás y me dijeron “vas si quieres o no.
Ah, matricúlame en otro sitio, les dije. Me matricularon en el Discove-
ry [colegio no escolarizado] y ahí asistí por meses no más.
A lo largo del tiempo, los adolescentes pueden entrar en un consumo más
intensivo de bebidas alcohólicas, lo que diculta más su asistencia y afecta su
rendimiento en el colegio. Si bien los padres consideran que la educación es im-
portante para sus hijos, su situación económica y carga laboral no les permiten
estar pendientes del desempeño de sus hijos dentro y fuera del colegio. Por otro
lado, los profesores tienden a estigmatizarlos por sus ausencias y sus actitudes
vinculadas al consumo de bebidas alcohólicas, lo cual contribuye a alejarlos
de la institución educativa. En paralelo al desaliento escolar, los adolescentes
observan que sus amigos, aquellos que dejaron los estudios para trabajar, tie-
nen ropa nueva y disponibilidad de dinero para gastar en diversas cosas, entre
ellas, alcohol. Así, los ven como un “contramodelo” de éxito cercano y lograble,
como se observa a partir del comentario de Fernando (15 años, Ayacucho):
Mis compañeros repitieron la mayoría y muchos de ellos ya no estudian,
se dedican al transporte en ruta como cobradores y les va bien. Están
mejor que en el colegio […]. Otros amigos también a quienes conozco
estudian en CEBA sábados y domingos, y los otros días de la semana,
10. Trescasosdelamuestracorrespondenaesteperl(9,1%deltotal);todosvaronesde
15,17y22años.
I 139
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
de lunes a viernes, trabajan. Ellos están bien también. Y lo hacen bien.
Ganan buen dinero.
Esta situación se enmarca en un contexto doméstico caracterizado por
la limitada capacidad de los padres para brindar un entorno favorable y ejer-
cer control sobre sus hijos, en particular, en grupos de hermanos numerosos
y con limitados recursos económicos, por lo que deben trabajar buena parte
de la semana para mantener al hogar. Su ausencia genera un deseo de inde-
pendencia en los hijos, sobre todo en los adolescentes, quienes adquieren un
modo de vida fuera de la casa y cuya asistencia discontinua al colegio puede
pasar desapercibida por los padres. Cuando abandonan el colegio, las prác-
ticas vinculadas a las salidas nocturnas y al consumo de bebidas alcohólicas
(eventualmente de drogas) prosiguen. El resto del día lo dedican a un trabajo
en la economía local (como mecánicos, choferes de mototaxi, vendedores am-
bulantes) o regional (en la cosecha de hojas de coca), y en el desempleo. Al
igual que en el grupo anterior, la unión y el embarazo de la pareja impiden un
retorno al colegio y convierten el trabajo en un medio de subsistencia para el
nuevo núcleo familiar.
El abandono escolar como ruptura concomitante a un evento
En esta segunda parte de presentación de los resultados, se detallan tres perles
biográcos en los cuales el abandono del colegio corresponde a la ocurrencia
de un evento de tipo demográco (nacimiento, migración, defunción), al cual
se asocian factores que desfavorecen la continuidad de la trayectoria escolar.
Embarazo, maternidad adolescente y falta de apoyo del entorno familiar
Se identicaron perles biográcos en los cuales el abandono escolar coin-
cidió con la ocurrencia de un evento detonante, es decir, un acontecimien-
to que marcó un “antes” y un “después. La unión temprana, la exposición de
las adolescentes al embarazo y a una posterior maternidad ocupan un espacio
central y recurrente
11
. Frente al embarazo y el nacimiento del bebe, el entorno
familiar no representa un apoyo suciente para mantener la escolarización de
las adolescentes, y permitirles asumir simultáneamente las responsabilidades
escolares y maternas. En casos como el expuesto a continuación, las adoles-
centes ya estaban mostrando algunas señales de alejamiento del colegio, pero
el embarazo se revela como el evento detonante y condicionante que les hace
tomar la decisión de abandonar.
11. Diezcasosdelamuestracorrespondenaesteperl(30,3%deltotal):todasmujeres
de15aé23añosqueseembarazaronalmenosunavezentrelos14y18años.
140 I
Robin Cavagnoud
Mis amigas me decían “vamos, vamos [del colegio]” y eso termina in-
uyendo todo. Mi mamá no sabía. A la tutora siempre le preguntaba, le
preguntaba a la auxiliar si había entrado a clases, porque mi mamá es
conocida acá, pero mi mamá no tiene mucho carácter. Mi tío me cua-
draba. Él siempre ha puesto el respeto en mi casa; él me daba lapo. A mí
me daba cólera, qué me iba a estar pegando. Él igual me pegaba y con la
cólera igual me iba, orgullosa. […] Y luego me embaracé… no ya como
que me desviaba, pues... o sea, salía pues con amigas, antes de quedar
embarazada. O sea, yo ya me salía, ya como que seguía yendo al colegio,
pero ya cuando me embaracé ya abandoné por completo. (María, 18
años, Lima)
Antes de quedar embarazadas, las adolescentes junto a sus madres y her-
manas solían encargarse del ámbito doméstico, organizando su tiempo entre
actividades del hogar y sus responsabilidades escolares. En muchos casos, las
madres deben trabajar y las jóvenes adolescentes se quedan a cargo de la casa,
una situación frustrante para ellas, pues no disponen del tiempo suciente para
realizar todas las actividades vinculadas a la escuela. Dicha disconformidad se
muestra en el comentario de Rosangela (19 años, Lima):
Bueno, yo la verdad mi infancia, no he disfrutado mucho, porque más
me dedicaba a ayudar. Creo que por falta de comunicación con mi fami-
lia tuve una relación y me llegué a embarazar. No tenía mucha conanza
con mis padres, más que nada por el dinero, porque nos faltaba plata
para pagar.
A ello se debe sumar que el clima familiar en que viven estas adolescentes
suele ser negativo, en tanto sus padres se pelean y se muestran intolerantes con
sus hijos. En algunos casos, las adolescentes declaran haber sido golpeadas por
responder o no obedecer a sus padres. Cabe anotar que las dicultades mate-
riales relacionadas con la subsistencia del hogar, junto con el alcoholismo de
familiares, pueden exacerbar estos comportamientos violentos de los padres.
Entre las responsabilidades domésticas, la asistencia escolar y el ambiente de
malestar en el hogar, las adolescentes buscan encontrar cierta forma de apoyo
y de bienestar emocional ausente en su relación con sus padres y familiares. En
estas circunstancias, empiezan a salir con sus pares y conocen a una pareja, con
quien se sienten cómodas pasando el tiempo y en quien encuentran un refugio
a sus problemas. Reciben la comprensión, paciencia y eventualmente el amor
que no se presentan en su hogar.
En esos tiempos, antes mi familia no era así como es ahora pues, porque
en ese tiempo todo era violencia y yo ya no tenía interés ya de estudiar.
[…] Mi papá y mi mamá discutían mucho y no me tomaban en cuenta,
importancia... Hasta que conocí al chico, al papá de mi hijo, y me aferré
I 141
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
más a él. O sea, con él ya me sentía bien ya. Acá en mi casa yo me sentía
mal ya; me quería ir de mi casa. O sea, no me importaba nada ya. Solo
quería irme con el chico ya, hasta que tuve a mi hijo. (Melissa, 18 años,
Ayacucho)
Para estar el mayor tiempo posible con la pareja, una asistencia puede
ser cada vez más irregular en el colegio y su rendimiento académico tiende a
decaer. Sin embargo, no existe un patrón con respecto al desempeño escolar de
estas adolescentes en la medida en que los cursos de vida estudiados muestran
que algunas eran buenas alumnas y otras tenían dicultades para concentrarse
en los estudios. El aspecto común entre ellas es el deseo de estar con la pareja,
incluso durante los horarios del día habitualmente dedicados a la asistencia
escolar.
Al principio iba todavía [a la escuela], y luego, de un momento a otro,
no me daba ganas. Me daba ganas de estar con él no más, escaparme del
colegio para irnos a otro sitio, a caminar, y todo eso. Me tiraba la pera.
(Melissa, 18 años, Ayacucho)
En estas situaciones, a las que se suma la falta de conocimientos sobre los
métodos anticonceptivos, ocurre el embarazo de las adolescentes. Salvo que
opten por un aborto, este evento constituye el punto de quiebre que determina
el abandono escolar. Durante el período de gestación, preeren no ir al colegio
debido al cansancio, la vergüenza, y el temor a la estigmatización y al rechazo
de parte de los compañeros y profesores. Ello se observa, por ejemplo, en el
caso de Hermeneglia (15 años, Pucallpa):
He tenido unos problemas porque mi mamá se fue a vivir allá y yo me
quedé con mi tía. Y tengo cuatro a cinco meses de embarazada, y, por
eso, ya no me voy a colegio. Como tenía sueño, no me ayudaba y no
podía ni comer ahí. […] Podría ser posible ahora llevar el embarazo y
estudiar, pero ha pasado tanto tiempo ahora que no creo que me quie-
ran recibir... Ninguno de mis hermanos ha terminado el colegio.
Luego de dar a luz, las adolescentes no regresan al colegio, porque no
cuentan con un apoyo para cuidar a su hijo recién nacido, pues sus padres
trabajan a tiempo completo y deben tener alguna actividad económica para
mantenerlo. Ello marca un alejamiento de las preocupaciones escolares y de
las oportunidades de reanudar los estudios. Las adolescentes, además, reciben
una ayuda poco signicativa de sus parejas, generalmente, jóvenes con pocos
recursos. En el ejemplo de Melissa, evocado líneas arriba, la noticia del emba-
razo fue el evento que acarreó el abandono escolar, pues decidió quedarse en
Lima un tiempo mayor a las vacaciones de verano por temor a la reacción de
sus padres, y al posible rechazo y estigmatización en el colegio. Luego de dar
142 I
Robin Cavagnoud
a luz, intentó volver a un colegio privado, pero por motivos económicos tuvo
que dejarlo y empezar a trabajar para mantener a su hijo. En este sentido, se
nota que el apoyo del entorno familiar es decisivo en cuanto a la posibilidad de
regresar al colegio. El soporte de los padres, hermanos o de la familia extensa
puede ofrecer las condiciones necesarias para un retorno a la escolarización
a través de arreglos que permitan al mismo tiempo cuidar al recién nacido,
asumir sus gastos y asegurar una continuidad de los estudios para las madres
adolescentes. El embarazo es, entonces, un evento detonante, pero solo en la
medida en que se articula con factores anteriores a la unión y que remiten a
formas social, económica y relacional de vulnerabilidad en el ámbito familiar.
Migraciones laborales por voluntad propia
Algunas regiones del Perú presentan características socioeconómicas y pro-
ductivas que las convierten en zonas de atracción para numerosos jóvenes que
preeren involucrarse en una actividad económica, mediante la migración
desde su localidad de origen, en vez de mantener su asistencia escolar. El caso
de Ayacucho constituye un caso particular, debido a que se encuentra el Valle
de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). En esta área, se cosecha hojas
de coca, lo cual la convierte en una zona de atracción económica para muchos
adolescentes del mismo departamento que optan por una actividad econó-
mica a tiempo completo en este sector económico. Esta tendencia se observa
también en otros lugares del país, donde se presentan fuentes de trabajo con
ingresos mayores a cualquier otra actividad que compiten con los benecios
que el sistema escolar puede ofrecer a corto o largo plazo. Considerando estas
ventajas, adolescentes varones
12
deciden migrar, y, a través de este acto, distan-
ciarse del colegio y de sus intereses para privilegiar su participación en el su-
bempleo del mercado laboral. Por añadidura, estas elecciones no corresponden
solo a una búsqueda de generación de ingresos, sino también a una estrategia
para salir adelante y seguir aplicando hábitos de trabajo desarrollados, para la
mayoría de ellos, desde la infancia. A continuación, vemos un ejemplo en el
testimonio de Hayle (19 años, Pucallpa):
[Cuando era niño,] siempre ayudaba a mis papás con las actividades
de la chacra, sacaba las cosas, recogía los productos, etc. […] Cuando
estaba en cuarto año de secundaria salí del colegio por motivo de traba-
jo. Me fui a Trujillo con mi hermano y un vecino más. Se presentó una
oferta laboral y nos fuimos entre tres en una industria de espárragos.
Las oportunidades que emergen en el país por efecto del crecimiento
económico y de las inversiones extranjeras crean polos de atracción para la
12. Doscasosdelamuestracorrespondenaesteperl(6,1%deltotal):varonesde19y
22añosquemigraronalos16años.
I 143
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
población en edad de trabajar (PET) de distintos grupos etarios, incluidos ado-
lescentes que todavía asisten a la escuela. Respondiendo a las oportunidades
del mercado laboral, los adolescentes optan por una migración de tipo laboral
que los aleja notoriamente y, muchas veces, de manera irreversible del sistema
escolar del cual no perciben los benecios a mediano y largo plazo.
Cuando todavía no había terminado la secundaria, me fui a Lima. Ahí
estuve un año. Ya tenía unos 18 años. Me fui a trabajar en la casa de un
amigo que había venido a Pucallpa. Trabajaba en el Real Club de Lima.
Primero, trabajé como ayudante de cocina en un chifa. De ahí, me pasé
a hacer otras cosas, me pasé a buet y a preparar tragos, atención al
cliente. [...] Luego, regresé aquí para emprender unos estudios, pero me
encontré con una situación familiar que no esperaba y tuve que invertir
en eso. (Hayle, 19 años, Pucallpa)
Las limitaciones económicas experimentadas en la familia se suelen ar-
ticular con este tipo de decisión de migración laboral para generar mayores
ingresos, contribuir con el presupuesto doméstico o ser económicamente in-
dependientes de él. La migración con nes laborales constituye un evento fá-
cilmente datado en el curso de vida de los adolescentes, pero la decisión que
lleva a este traslado depende de factores enraizados en sus orígenes sociales y
económicos.
Se debe anotar que se trata de un evento deseado y motivado por los intere-
ses personales y/o familiares de los adolescentes. En esta decisión, existe una pre-
ferencia por las ganancias, en perjuicio de los benecios ofrecidos por la culmi-
nación, incierta, de la enseñanza secundaria a largo plazo. En el caso del Vraem,
la cosecha de hojas de coca permite un ingreso de un sol por kilo y posibilidades
inmediatas de bienestar que no se contemplan los adolescentes a través de la
permanencia en el sistema escolar, quienes, además, experimentan condiciones
que los suelen llevar a la desmotivación y a buscar alternativas a la educación.
Los provechos facilitados por oportunidades laborales lejos de su lugar de origen
y a través de actividades económicas realizadas a tiempo completo contribuyen
a un alivio inmediato de las condiciones de precariedad experimentadas por los
adolescentes desde su infancia junto con su familia. Por lo demás, este vínculo
entre la trayectoria residencial y el abandono escolar se observa en adolescentes
varones, a quienes la familia les suele exigir un mayor apoyo
13
.
13. Aunquelainvestigaciónnorecogiódatosprimariossobrecasosdeestetipo,trayec-
torias migratorias similares afectan también a adolescentes mujeres, pero en con-
dicioneslaboralesaúnmásinciertasenellugardedestino.Enestoscasos,seven
expuestasalriesgodecaerenredesdeexplotaciónlaboraly/osexualqueponenen
peligrosusaludeintegridadfísica,ademásdeobstaculizarsufuturoescolar.Eneste
caso,lamigraciónserealizacontralavoluntaddelasadolescentes,bajoformade
obligación,yseasemejaportantoasituacionesdetrata.
144 I
Robin Cavagnoud
Enfermedad y/o fallecimiento de un familiar
Otro perl remite a los casos de adolescentes cuyo curso de vida está marcado
por un evento familiar grave que trastorna el equilibrio doméstico del hogar,
usualmente, relacionado con el estado de salud; la enfermedad; o, incluso, el fa-
llecimiento de un padre o familiar cercano
14
. A raíz de este evento imprevisible,
la familia de los adolescentes se ve desprovista de soluciones para salir adelante
y asegurar una estabilidad, en tanto el familiar enfermo o fallecido suele ser
quien, antes del accidente, se erigía como uno de los principales proveedores
de ingresos para el presupuesto doméstico. Ante la fragilidad en que se encuen-
tra el núcleo familiar, los modos de organización en el día a día se reconguran,
delegando en los adolescentes nuevas responsabilidades y roles domésticos. El
caso de Mario (16 años, Pucallpa) ilustra esta situación:
El año pasado [cuando tenía 15 años], perdí [el año] porque para que
mi papá pudiera viajar [por los tratamientos médicos de la mamá en-
ferma de un cáncer] y yo tenía que cuidar a mis [cuatro] hermanos y no
asistía al colegio; por eso, perdí. […] No tenía ganas de estudiar, al ver
a mi mamá que sufría bastante. Sobre todo, que mi mamá viajó con mi
papá y yo tenía que cuidar a mis hermanitos. Tenía que estar con ellos,
consolarles, se sentían tristes también ellos.
Además del sufrimiento psicológico engendrado por la enfermedad de
un familiar cercano y eventualmente su fallecimiento, el punto de quiebre se
articula con una falta de apoyo de parte de la familia extensa (abuelos, tíos,
padrinos, etc.). Esto puede ocurrir por alejamiento geográco o ausencia de
contactos e intercambios sociales al interior del sistema de parentesco. En té-
rminos de estructura familiar, los adolescentes pertenecen a hogares que pue-
den ser tanto biparentales como monoparentales. No obstante, presentan una
característica similar relacionada con la estructura fraternal: estos adolescentes
suelen tener un número importante de hermanos, y ser los mayores u ocupar
una posición cercana a la del hijo mayor dentro de esta. Como se observa en el
extracto de la entrevista a Mario, la estructura familiar que lo desfavorece no
remite al carácter biparental o monoparental del hogar, sino a la estructura de
la hermandad. A ello se suma un contexto de vulnerabilidades socioeconómi-
cas, debido a la falta de recursos y al subempleo de los miembros adultos de
la familia para asegurar un nivel de bienestar suciente a los hijos y evitar que
estos se encuentren en la obligación de trabajar.
En estas circunstancias, las familias encuentran arreglos para enfrentar el
evento adverso y logran encontrar los ajustes necesarios para reorganizarse. No
obstante, ello se realiza a costa de la asistencia escolar de los hermanos mayores
14. Cuatrocasosdelamuestracorrespondenaesteperl(12,1%deltotal);unamujerde
12años,ytresvaronesde14,16y17años.
I 145
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
e, inversamente, a favor de una continuidad escolar de los hermanos menores.
Esta búsqueda de soluciones provisionales hace eco con una deciencia de la
familia extensa como red de apoyo, y con una ausencia de políticas sociales de
ayuda para los adolescentes y sus hermanos. En este sentido, se encuentran ais-
lados de cualquier posibilidad de soporte doméstico, y más allá de programas
y dispositivos implementados por algún organismo público u organización no
gubernamental (ONG) que intervenga en su ámbito de residencia. Esta obser-
vación es aún más pertinente a la luz de los ejemplos positivos que implican un
rescate de los adolescentes en situación de abandono escolar por parte de una
organización social que logra identicar el caso para ofrecer alguna solución al
respecto, como se muestra a continuación.
Ahora recién estoy entrando en medio año. Es que mi mamá se ha ido
a Lima cuando mi papá estaba mal de salud y de ahí no me han podido
matricular. Y de ahí las señoritas de World Vision
15
nos han ayudado;
han hablado con mi mamá, con mi directora, con mi director, para que
nos faciliten la matrícula. […] Mis papás no tenían dinero y estaban
allá. […] Mi promotora vino a mi casa y me preguntó si estaba estu-
diando. Le dijimos no; vino World Vision, vinieron a mi casa. […] han
ayudado con plata, nos han dado cuadernos, papelotes, lapiceros, lápi-
ces, pintura. (Lourdes, 12 años, Ayacucho)
En este perl, los problemas de salud que afectan la familia impiden la
asistencia escolar por motivos de tiempo, concentración, nuevas responsabili-
dades o sencillamente interés. La decisión involuntaria de abandonar el colegio
responde a una necesidad inmediata originada por el mal momento vivido por
la familia. Dicha decisión surge en estas circunstancias como la más acerta-
da para que los adolescentes dediquen el tiempo suciente al cuidado de los
hermanos menores, o a la generación de un ingreso por medio de un trabajo
a tiempo parcial o completo. Esta ayuda resulta indispensable para paliar las
necesidades básicas de los hermanos, en particular, cuando los padres tienen
que viajar para alguna atención médica a una ciudad donde pueden tener ac-
ceso a los servicios adecuados. No obstante, el requerimiento de trabajar no es
indispensable dado que, frente al shock familiar, se nota ante todo una pérdida
de interés de los adolescentes por el colegio y una expectativa en materia de
prácticas de cuidado al interior del núcleo familiar
16
. En este contexto familiar,
el colegio ofrece débiles perspectivas de bienestar y proyectos. Se crea, incluso,
15. WorldVisionesunaOrganizaciónnogubernamentalquetrabajaconniñosdedife-
rentesdepartamentosdelPerúenprogramasdesalud,nutrición,educaciónyorgani-
zacióncomunitaria.
16. Otroseventosfamiliaresadversos,comoelencarcelamientodeunpadre,puedenen-
gendrarlasmismasconsecuenciasencuantoalafaltadeinterésdelosadolescentes
deseguirestudiando.
146 I
Robin Cavagnoud
una relación de tensión entre las preocupaciones cotidianas de los adolescentes
y el sistema escolar, como lo ilustra el testimonio siguiente de Ludzeli (19 años,
Pucallpa):
Este año, no me he ido a estudiar por cuidar a mi mamá que estaba muy
enferma; estaba con cáncer. O sea, no podía caminar sola. Este año es-
toy muy triste. Yo he cuidado a mi mamá durante dos meses. Después,
mi hermano vino de Lima, pero mi mamá se falleció y eso ha sido muy
duro para mí. […] Por esa misma razón, no me fui más al colegio. Mi
enamorado me ha apoyado más con mi mamá; él estaba en las buenas
y en las malas conmigo cuando falleció mi mamá. […] Ni un profesor
me ha venido a visitar donde vivo. Eso me da rabia, cólera. Ni mi mejor
amiga me ha venido a visitar. Por eso, tampoco quiero irme al colegio;
no quiero verlos a mis compañeras, profesores. Yo me coné mucho en
ellos; yo pensaba que eran buenas personas.
En casos relacionados con la salud, la permanencia de los adolescentes en
el sistema escolar puede ser impedida por la ocurrencia de un accidente o de
una enfermedad que los afecta a ellos personalmente. Los casos de esta índole
son poco frecuentes, y reejan un tipo de situación que no se benecia de una
atención especíca ni adaptada de los servicios sociales y educativos corres-
pondientes. Algunos niños y adolescentes pueden sufrir un accidente grave
que reduce sus aptitudes cognitivas, y que no les permiten encontrarse en las
condiciones físicas e intelectuales adecuadas para seguir el dictado de clases ni
relacionarse con los compañeros de aula. El acceso a opciones educativas adap-
tadas a sus necesidades o características diferenciadas —como el síndrome de
down— supone capacidades familiares sucientes en términos de tiempo y de
recursos económicos. Por lo tanto, los problemas de salud de los adolescentes
pueden ser también un obstáculo para su escolarización, en la medida en que
se articulan con los factores de vulnerabilidad de su familia.
Conclusiones
El análisis de los cursos de vida de los adolescentes conrma un aspecto cen-
tral en la literatura sobre la problemática del abandono escolar: se trata de un
fenómeno multifactorial; es decir, solo se puede explicar por una combinación
variada de formas de vulnerabilidad entre los niveles individuales, familiares e
institucionales. Desde esta perspectiva, los perles biográcos presentados es-
tablecen un modelo explicativo basado en las dos conguraciones propuestas
al inicio del texto.
En la primera conguración, el abandono escolar es el producto de un
proceso largo que se va construyendo en el tiempo. Más allá del contexto de
pobreza, el abandono se explica por la asociación de distintos factores de vul-
nerabilidad, como la falta de apoyo de los padres, las inasistencias a clase, la
I 147
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
violencia doméstica, el abandono paterno, el malestar en el espacio escolar por
el acoso escolar o —entre otros casos—la necesidad de recurrir a una activi-
dad económica. El alejamiento del colegio es progresivo y aparece más como
una decisión voluntaria de los adolescentes, que deriva en fuertes limitaciones
externas. También, puede responder a una conjunción desfavorable entre la
escuela como espacio expulsor y la falta de apoyo de la familia. Este proceso de
debilitamiento del proyecto escolar termina cuando la necesidad de trabajar y
la escolarización entran en una relación de tensión, en la cual el colegio queda
descartado como espacio dominante en la vida cotidiana de los adolescentes a
favor de su participación en una actividad económica a tiempo completo. En
este caso, el colegio no tiene la capacidad de integrar a toda la población estu-
diantil y tiende a diferenciar a los alumnos según su nivel de rendimiento. El
trabajo al que se dedican los adolescentes se convierte, entonces, en un vector
de resiliencia al abandono escolar y de adaptación a la situación postescolar,
más que como medio de subsistencia que lo caracteriza en la etapa anterior. En
esta conguración, la transición de la inclusión a la exclusión escolar se extien-
de por un período de varios meses e incluso años, lo cual remite a la noción de
descolarización (Cavagnoud, 2011, pp. 36-38). Ello muestra el encadenamiento
de las formas de vulnerabilidad tanto familiares como institucionales para re-
tener a los adolescentes en una dinámica educativa indispensable para su rea-
lización y desarrollo personal. En los ejemplos estudiados, la etapa posterior
al abandono conrma el alejamiento de los intereses escolares y la transición
hacia una edad a la que corresponden roles económicos y responsabilidades de
autonomía ancladas en la juventud.
En la segunda conguración, el abandono es la consecuencia directa de
un evento repentino y no esperado —como un embarazo no planicado, la mi-
gración laboral o familiar, la enfermedad o el fallecimiento de algún miembro
de la familia—, que no puede ser superado por los adolescentes y su entorno
familiar. El abandono padecido por los adolescentes responde a este shock y,
en tanto sus consecuencias no pueden ser superadas o “aguantadas, no se ga-
rantiza su permanencia en el sistema escolar. En esta conguración, la ruptura
biográca se reeja como un punto de inexión casi inmediato, que conduce
hacia el abandono escolar, y cuyo potencial de quiebre se encuentra condicio-
nado por factores de vulnerabilidad anteriores. En particular, estos reeren a la
ausencia de dispositivos de apoyo y de acompañamiento para los adolescentes
en situación de riesgo de abandono. El paso a la juventud debido a las nuevas
responsabilidades económicas y de cuidado que toman a cargo se realiza aquí
de forma repentina e involuntaria.
Una característica común entre ambas conguraciones es la aceptación
del abandono escolar por parte del entorno familiar y comunitario. En este
sentido, se nota una normalización de la decisión de los adolescentes de es-
tar fuera del sistema educativo y de su preferencia recurrente por ocupar un
trabajo, en detrimento de la acumulación de capital escolar que sería posible al
recibir educación secundaria. Como parte de la legitimación del trabajo en la
148 I
Robin Cavagnoud
organización de la vida social de los adolescentes, la familia acepta su decisión
de dejar el colegio. Así, este espacio ya no es reconocido como necesario para
su desarrollo a futuro. Más bien, la actividad económica cubre la mayor parte
de sus expectativas y posibilidades de movilidad social, aunque, a n de cuen-
tas, las opciones de conseguir un trabajo fuera del subempleo son poco espe-
rables. El análisis de las biografías permite entender estos aspectos personales y
familiares, pero no ayuda a recoger con precisión los mecanismos propiamente
relacionados con el sistema escolar que contribuyen a generar situaciones de
abandono escolar. Es ciertamente una limitación de este tipo de método que
podría ser considerada en otras investigaciones para cubrir la multidimensio-
nalidad del problema.
Por último, los perles biográcos evidenciados a partir de los cursos de
vida de los adolescentes enseñan que la respuesta social al abandono escolar
no puede ser uniforme. Debe, por lo tanto, adecuarse a la problemática y a las
características biográcas de cada adolescente. En la primera conguración,
la acción de los organismos sociales y/o de las ONG requiere diseñar e im-
plementar estrategias de intervención más duraderas. Además, estas deberían
llevar a cabo un acompañamiento personalizado que involucre no solo a los
adolescentes en riesgo de abandono escolar, sino también a los padres de fami-
lia y a los miembros de la comunidad educativa. En la segunda conguración,
el rol de los mismos actores es decisivo si logran identicar a tiempo los casos
de adolescentes en situación de ruptura escolar inmediatamente después de
la ocurrencia del evento detonante. Cuanto más tiempo transcurre después el
abandono, menos probable y más problemática será la posibilidad de reinser-
ción rápida y en buenas condiciones al sistema escolar.
Agradecimientos
El autor desea agradecer a Alessia de la Fuente y a Sharon Gorenstein por su
participación en el trabajo de campo realizado en el marco de este estudio.
I 149
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
Referencias bibliográcas
Alcázar, L. (2008). Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del
Perú. En M. Benavides (Ed.), Análisis de programas, procesos y resultados
educativos en el Perú: Contribuciones empíricas para el debate (pp. 41-81).
Lima: Grade.
Alcázar, L. y Valdivia, N. (2005). Análisis de la deserción escolar en el Perú:
Evidencias a partir de encuestas y técnicas cualitativas. Lima: Grade.
Cavagnoud, R. (2011a). Entre la escuela y la supervivencia. Trabajo adolescente
y dinámicas familiares en Lima. Lima: Fundación Telefónica, Instituto de
Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos.
(2011b). Les adolescents travailleurs de Lima face à la
déscolarisation: La nécessité d’une approche par les parcours biographiques.
Cahiers de Recherche sur l’Éducation et les Savoirs, 10, 165-180.
Cavagnoud, R., Baillet, J. y Zavala, M. E. (2019). Vers un usage renouvelé de la
che Ageven dans lanalyse qualitative des biographies. Cahiers québécois
de démographie, 48(1).
Chambers, R. (2006). Vulnerability, coping and policy. IDS Bulletin, 37(4), 33-
40.
Elder, G. H., Johnson, M. K. y Crosnoe, R. (2004). e emergence and
development of life course theory. En J. T. Mortiner y M. J. Sanahan (Dir.),
Handbook of the Life Course (pp. 3-22). New York: Kluwer Academic
Publishers, Springer.
Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América latina: un
tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de
Educación, 30, 39-62.
Lavado, P. y Gallegos, J. (2005). La dinámica de la deserción escolar en el Perú:
un enfoque usando modelos de duración (Informe nal de proyecto). Lima:
CIES.
Pariguana, M. (2011). Trabajo adolescente y deserción escolar en el Perú. Informe
nal. Lima: Grade.
Pasquier-Doumer, L. (2002). La evolución de la movilidad escolar
intergeneracional en el Perú a lo largo del siglo XXI. Bulletin de l’IFEA,
31(3), 429-471.
Peña, J. C., Soto, V. E. y Calderón, U. A. (2016). La inuencia de la familia en
la deserción escolar. Estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos
instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de
la Araucanía, Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70),
881-899.
Sapin, M., Spini, D. y Widmer, É. (2007). Les parcours de vie de l’adolescence
au grand âge. Lausanne: Presse polytechnique et universitaire romande.
150 I
Robin Cavagnoud
Vargas, P. y Zevallos, A. (2009). Evaluando el impacto de shocks negativos en
la deserción: Identicando efectos heterogéneos mediante metodologías no
paramétricas para el caso peruano. Informe Parcial del Proyecto CIES.
Lima: Grade.
Woods, G. E. (1995). Reducing the dropout rates (document de trabajo).
Portland: Northwest Regional Educacional Laboratory, School
Improvement Research Series (SIRS).
I 151
Cursos de vida y perfiles biográficos de adolescentes en situación de abandono escolar
Anexo 1. Matriz Agevenen blanco” adaptada a la investigación
con adolescente y jóvenes en situación de abandono escolar