
I 263
reseña:  research methods for the digital humanities 
En el quinto capítulo del libro, David Rheams nos ofrece un método para 
localizar actores (escritores) en un campo de textos aparentemente poco co-
nectados. El autor los identica y los relaciona entre sí a la luz de sus artículos 
periodísticos, aquellos que inuenciaron en la opinión pública. En su estudio, 
Rheams aplicó el método que hace uso del programa de bases de datos MySQL 
para estudiar la problemática de las aguas subterráneas en Texas durante la 
sequía del año 2011. Ello suscitó gran polémica en torno a su disponibilidad, 
uso, propiedad y regulación. Ahora bien, si trasladamos este caso al ámbito 
educativo, podríamos transferir los alcances de este método para el estudio de 
los mensajes que se diseminan a través de la prensa escrita. De esta manera, 
es posible analizar los procesos de inuencia social, asimilación de mensajes e 
impacto de los medios en las representaciones sociales acerca de lo educativo.  
Por su parte, Mark Alfano —en el sexto capítulo— nos ofrece un caso 
acerca de las nociones de impulso, instinto y virtud en la obra de Nietzsche. 
Para este n, construye un modelo o diseño lingüístico que luego aplica a bases 
de datos digitales que contienen textos de losofía. En función de ello, dene 
operacionalmente cada uno de estos conceptos, pero con las palabras que este 
autor usaba comúnmente para dar cuenta de los mismos. Luego de un proceso 
de limpieza de la base de datos, estos se ingresan al soware (libre) Tableau 
Public, el mismo que permite realizar grácas interactivas para profundizar en 
la obra de este lósofo. 
Los estudios sobre las subjetividades a través de las fotografías con dis-
positivos móviles se representan bien a través del caso presentado por Brock 
y Overmyer (capítulo 8). En este, los autores abordan la aplicación del mé-
todo del photovoice, mediante el cual estudiaron las percepciones que tenían 
profesores, estudiantes y agentes de la comunidad en torno al compromiso en 
el trabajo. Cabe señalar que estos estudiantes pertenecían a una universidad 
de los Estados Unidos involucrados en experiencias (prácticas) no lucrativas. 
Resalta, en este trabajo, el planteamiento explícito y ordenado de las etapas 
del estudio, los aspectos éticos y las consideraciones que fueron emergiendo 
a cada paso. Adicionalmente, y a diferencia de gran parte de los casos con-
siderados en este libro, sus autores comparten sus categorías paradigmáticas, 
sus fundamentos losócos y los desafíos asociados a su aplicación. En esta 
misma línea, destacan las alusiones a los trabajos pioneros de Caroline Wang y 
esbozan ideas sugerentes para aplicar esta aproximación a los espacios donde 
se gestan procesos socio pedagógicos. Este aporte es muy valioso, puesto que 
trae consigo posibilidades de aplicación más allá de los estudios en los ámbitos 
de las ciencias de la salud (Borges-Cancel y Colón-Colón, 2015) a fenómenos 
que acontecen en el campo educativo. 
En el noveno capítulo, Tai Neilson nos presenta un estudio sobre perio-
distas, bajo una perspectiva autobiográca a partir del uso de la video-entre-
vista como método. Cabe señalar que estos profesionales habían dejado de 
laborar en un recientemente extinto periódico de los Estados Unidos. Como 
consecuencia, emergieron problemáticas personales asociadas a la pérdida de