R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A
2 0 1 3 , N o . 5 , p p . 1 2 4 - 1 5 5
Efectos de la composición social y la repetición
sobre el rendimiento escolar en competencia lectora
Effects of social composition and grade repetition
on student performance in reading
Luis Muelle
Consultor en educación
luismuelle@yahoo.com
Recibido: 05.07.2013
Revisado: 02.09.2013
Aprobado: 25.11.2013
Resumen
Este trabajo explora las relaciones y efectos que existen entre los anteceden-
tes socioeconómicos del alumno, la composición social de las escuelas y la re-
petición de grado en el rendimiento de los alumnos. Utilizando los resultados
de la prueba en Competencia Lectora de la evaluación PISA 2009 aplicada en
el Perú, el interés se focaliza en los probables beneficios que puede aportar la
repetición como práctica escolar para mejorar los aprendizajes.
Aunque los datos no permiten inferencias causales, los análisis efectua-
dos sugieren que los alumnos que han conocido la repetición en su carrera
escolar obtienen sistemáticamente rendimiento escolares más bajos que sus
compañeros no-repetidores. Se ha constatado, también, que las escuelas fa-
vorecidas socialmente tienen altos rendimientos asociados a una baja repe-
tición, mientras que las escuelas desfavorecidas tienen más alta repetición y
más bajos rendimientos. Además, se ha identificado tres ventajas producidas
por efectos de los antecedentes socioeconómicos de los alumnos. La primera
es para aquellos que provienen de hogares favorecidos socialmente, quienes
obtienen en todos los casos mejores puntajes conforme su capital social se
acrecienta. Una segunda ventaja viene de la textura social de la escuela fre-
cuentada por un público escolar favorecido, que también se ve bonificado
con mayores puntajes. En fin, estudiar en una escuela favorecida socialmente
protege mejor de la repetición que el propio antecedente socioeconómico
del alumno. Esta exploración de variables que se asocian con el rendimiento
del alumno, así como los efectos de la repetición, brindan información que
puede contribuir al debate sobre la pertinencia de esta práctica escolar.
Palabras clave: rendimiento escolar, composición social, competencia
lectora, repetición
Abstract
In this article I explore the relationships and effects between the students’
socio-economic background, the social composition of schools and the gra-
de repetition in students’ performances. Using the results of PISA 2009 on
reading competence in Peru, I focus on the likely benefits of repetition as a
school practice to improve learning.
Although it is not possible to establish causal inferences in the data, the
analyses suggest that students who repeat in their school career obtain a
lower performance than their peers who do not. I have also found that social
advantaged schools have a high-performance associated to a low repetition
luis muelle
while disadvantaged schools have high repetition and low performances. In
addition, I have identified three advantages generated by the students’ so-
cioeconomic background: 1) those coming from socially advantaged homes
obtain better scores as their social capital increases, 2) those who attend a
school with a social advantaged population also benefit with better scores,
and 3) studying in a socially favorable school protects against repetition bet-
ter than the student’s own social background. This exploration of variables
associated with student achievement, as well as the effects of repetition,
offer new insights to the debate about the benefit of this school practice.
Keywords: Academic achievement, social composition, reading compe-
tence, grade repetition
126
I
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
Efectos de la composición social y la repetición sobre el rendimiento
escolar en competencia lectora
Introducción
ctualmente, se asiste a una profusión de evaluaciones de los aprendizajes de
A
alumnos que se llevan a cabo en una variedad de países por las organizacio-
nes internacionales. A este respecto, son conocidos los esfuerzos de los progra-
mas TIMSS, Pirls, Confemen, Sacmeq, Llece. Sin embargo, por su envergadura,
merecen mención particular las evaluaciones llevadas a cabo por la OCDE sobre
la calidad y equidad de la educación, con el mundialmente conocido Programa
Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA), que data desde el año 2000 y
en cuya versión de 2009 participaron 65 países. Este programa presenta el perfil
de conocimientos y habilidades de los alumnos de quince años en competencia
lectora, matemática y científica, así como los indicadores contextuales que rela-
cionan el rendimiento logrado en estas disciplinas con sus propias características
personales, familiares y con aquellas del centro escolar que frecuentan.
Estos estudios llaman poderosamente la atención sobre la repetición
de grado como un factor permanentemente negativo asociado con el rendi-
miento escolar, pues se constata que, en países en los que los alumnos son
promovidos automáticamente de grado, su rendimiento no es por eso infe-
rior al de los estudiantes de aquellos países en los que existe la repetición.
Al contrario, ciertos países que practican severa y masivamente la repetición
muestran rendimientos muy modestos. La OCDE propone, por eso, la elimi-
nación de la repetición de grado por constituir una política costosa e ineficaz,
que no garantiza la mejora de los resultados educativos (2012a). Igualmente,
para América Latina, el Llece -como resultado de su estudio de factores aso-
ciados con el rendimiento- plantea la eliminación de la repetición, pues ella
se relaciona negativamente con el aprendizaje y tiene [sic] efectos perversos
y costosos (Llece, 2010, p. 18).
En el mismo sentido, se levantan otras voces en contra de esta práctica
educativa. Tal es el caso de países francófonos del África (Pasec/Confemen,
2005), en los que -después de realizar un seguimiento de cohortes de alum-
nos para estudiar la repetición en primaria- los evaluadores constatan que, a
lo largo de su trayectoria escolar, los estudiantes repetidores progresan me-
nos en matemáticas y en lectura que sus compañeros de la misma cohorte
generacional. La repetición presenta una falsa impresión de eficacia, que pro-
voca una especie de espejismo en las escuelas africanas. Asimismo, en África,
pero esta vez en los países anglófonos agrupados en el consorcio Sacmeq
(Southern and Eastern África Consortium for Monitoring Education Quality),
I 127
luis muelle
se reportan serios problemas de repetición y de rendimiento. En efecto, lue-
go de estudiar los resultados de las pruebas de lectura y matemáticas del
sexto grado de primaria, existe la convicción de que los alumnos repetidores
no logran alcanzar mejores puntajes que sus compañeros no-repetidores en
ninguno de los quince países del Consorcio (Ikeda, 2005).
La repetición ha provocado y provoca un debate continuo en el seno
de la comunidad educativa y tanto sus defensores como sus detractores
no cesan de afrontar sus datos y argumentos. La disponibilidad pública
de datos provenientes del estudio PISA 2009 ofrece la ocasión para abor-
dar estos aspectos, pues permite enriquecer este debate con el aporte
de información sobre las características del contexto personal, familiar,
escolar y social del alumno en relación con el resultado de una prueba de
comprensión lectora. Ayudar a este debate es el propósito del presente
estudio, que focaliza su interés en los efectos de la repetición en términos
de rendimiento escolar en el caso del Perú, país que ha participado en el
programa PISA 20091.
Objetivos y límites del estudio
Se ha señalado la prevalencia de la repetición de grado escolar como factor
negativamente relacionado con el bajo rendimiento escolar. Aunque el pro-
pósito de esta medida es brindar a los alumnos repetidores mayores opor-
tunidades de aprendizaje, los rendimientos que se constatan en las evalua-
ciones no parecen confirmar los beneficios de esta práctica escolar. Desde
luego, estos resultados no abogan en favor de la repetición, pero tampoco
permiten concluir directamente su ineficacia.
En PISA 2009, el rendimiento es medido a través de la competencia
lectora, que consiste en comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por
los textos escritos para desarrollar el conocimiento y potencial personales,
y participar en la sociedad (OCDE, 2010a). El presente estudio examina la
distribución de este desempeño obtenido por los alumnos en la prueba de
competencia lectora a partir de la base de datos de PISA 2009 correspondien-
te al Perú2.
1
El Ministerio de Educación del Perú lleva a cabo regularmente evaluaciones de alumnos
desde 2007. Estas evaluaciones se refieren a Matemáticas y Comprensión de Textos en
2do y 4to grado de primaria (Educación Bilingüe). Un análisis de las evaluaciones tanto
nacionales como internacionales en las que participa el país es presentado y discutido
ampliamente por Cueto (2007) y por Miranda (2008). También, se puede consultar el
sitio web Unidad de Medición de Calidad Educativa (2012).
128
I
2
Esta base de datos se encuentra disponible en OECD (s.f.).
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
El primer objetivo es medir la ocurrencia de diferencias significativas en-
tre los alumnos repetidores y aquellos que no repiten. En segundo lugar, a
través de modelos multivariados, se pretende analizar el impacto de los an-
tecedentes socioeconómicos de los alumnos, de la composición social de la
escuela y de la repetición escolar sobre el rendimiento escolar. Ello tiene el
propósito de investigar la posible relación y la magnitud del efecto de estos
tres factores.
Se debe señalar algunos límites de este estudio. Para empezar, los aná-
lisis que se presentan reflejan las asociaciones entre variables y no tienen
como propósito proponer causalidades, pues solamente los estudios longi-
tudinales y los diseños experimentales proporcionan argumentos válidos en
estos términos. Además, la muestra ha sido diseñada para presentar datos
válidos y representativos sobre las características de los alumnos, más que
sobre aquellas de las escuelas. Asimismo, es importante señalar que el rendi-
miento de los alumnos registrados por la prueba PISA no puede ser conside-
rado solamente como el producto de las condiciones actuales de escolaridad
en el país.
Metodología
Además de pasar la prueba de competencias en Comprensión Lectora, Ma-
temáticas y Ciencias, los alumnos han respondido a un cuestionario sobre
sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos de estudio, su actitud
hacia la lectura, así como su nivel de implicación y motivación. En paralelo,
los directores de los centros escolares han completado un cuestionario sobre
sus centros, lo cual incluye datos sobre su situación demográfica y una eva-
luación de la calidad de su ambiente de aprendizaje.
En el Perú, la fecha de evaluación se aplicó entre el 19 y el 20 de agosto
de 2009 a una muestra de alumnos de escuelas del nivel secundario o su equi-
valente (Secundaria de EBR, Secundaria para Adultos, Centros de Educación
Básica Alternativa - CEBA), nacidos entre el 1 de mayo de 1993 y el 30 de abril
de 1994. Han participado 240 escuelas y 5.985 estudiantes. La distribución por
grados de secundaria fue la siguiente: 1er grado (4%), 2do grado (8,9%), 3er
grado (17,1%), 4to grado (44,6%), 5to grado (25,4%). La prueba fue monitorea-
da por el Ministerio de Educación. Cabe señalar que 73% de la población de 15
años asiste al sistema educativo (Perú-Min. Educación, 2010)3.
3
Las correspondencias entre la edad de ingreso, la edad actual y el grado cursado ac-
tualmente por los alumnos puede ser una fuente valiosa para analizar el retraso y la
repetición escolar en futuros trabajos.
I 129
luis muelle
El puntaje en Competencia Lectora y el uso de los valores plausibles
El rendimiento escolar se mide a través de los puntajes obtenidos por los
alumnos en la prueba aplicada en el área de Competencia Lectora. Debido al
diseño muestral, la encuesta tiene errores de medida, que son calculados a
través de réplicas de las ponderaciones con el método BRR (balanced repea-
ted replicate weights, en inglés). Cabe anotar que las mismas que son de uso
obligatorio para todo análisis.
Para los puntajes, se utilizan los llamados «valores plausibles», que
atribuyen cinco de estos valores por cada puntaje obtenido por el alumno
en el test, pues no existe un valor único. Los valores plausibles son números
aleatorios extraídos de la distribución teórica de los puntajes de las pruebas,
que podrían asignarse razonablemente a cada estudiante en el resultado de
su competencia, según la Teoría de Respuesta al Ítem (Ítem Response Theo-
ry - IRT). Por convención y arbitrariamente, los valores plausibles tienden a
tener un promedio estandarizado de 500 puntos y una desviación estándar
de 100 puntos. Cada promedio es calculado como una combinación simul-
tánea del peso de cada alumno en la encuesta y cada uno de sus cinco valores
plausibles.
Aunque el propósito de la encuesta PISA 2009 no ha sido estudiar la
repetición, en el protocolo, hay preguntas que permiten abordar este prob-
lema. Así, la variable repetición ha sido aquí construida a partir de las respu-
estas a tres preguntas sobre el historial escolar de cada estudiante: repetición
en la escuela primaria (ISCED1), repetición en la educación secundaria infe-
rior (ISCED2) y repetición en la secundaria superior (ISCED3). Si el alumno
responde afirmativamente por lo menos una vez a cualquiera de estas pre-
guntas, el alumno es considerado como repetidor; en caso contrario, este
será un alumno no-repetidor4.
El índice de antecedentes socioeconómicos (ESCS)
Las respuestas a los cuestionarios de contexto producen un variado conjunto
de índices. El más importante -y que será utilizado en este estudio- es el
llamado índice de estatus económico, social y cultural (ESCS, por sus siglas
en inglés), que ha sido construido a partir de tres índices simples: el máxi-
mo nivel ocupacional de los padres (Hisei), el máximo nivel educativo de los
padres en años de escolarización según la terminología de la Unesco/Isced/
CINE (Pared) y el índice de posesiones en el hogar (Homepos). Cada uno de
4
Los valores ausentes (missing values, en inglés) de esta variable representan 1,2% del
130
I
total.
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
ellos contiene a su vez un conjunto de ítems, cuya construcción se ha realiza-
do a través de la metodología de componentes principales. Para cumplir con
uno de los objetivos de este estudio, se ha construido además la variable au-
xiliar Mu_Escuela que es el promedio del índice ESCS correspondiente a cada
escuela. Este indicador permite una aproximación de lo que se ha convenido
llamar la composición social de la escuela, es decir, la presencia de alumnos
con distinto antecedente social que asiste a la misma institución educativa.
Conviene indicar que, a pesar de la ventaja de su disponibilidad, la utilización
de este y otros índices propuestos por PISA, estos pueden ser objeto de afina-
miento en su construcción y alcances (Guadalupe y Villanueva, 2013).
Los niveles de Competencia Lectora
El puntaje logrado en el test se alinea a una escala de Competencia Lectora
que sirve para interpretar el significado de los puntajes de los alumnos en
términos sustantivos. Esta escala se divide en seis niveles; cada uno tiene
un rango de dificultad particular que describe los tipos de habilidades y co-
nocimientos necesarios para completar con éxito las tareas del nivel corres-
pondiente de las preguntas. La escala va desde el Nivel 1 -que tiene dos sub
niveles a y b-, que es el nivel más bajo; seguido del Nivel 2, del Nivel 3 y, así,
sucesivamente hasta el Nivel 6. A continuación, se presenta una síntesis de
estos seis niveles de competencia lectora y sus fronteras de puntaje entre
paréntesis:
• Nivel 6 (698 puntos) - El lector realiza múltiples deducciones, compara-
ciones y contrastes, detallados y precisos.
• Nivel 5 (626 puntos) - El lector localiza y organiza varias piezas de infor-
mación poco prominente, y deduce qué datos del texto son relevantes.
• Nivel 4 (553 puntos) - El lector localiza y organiza varias piezas de infor-
mación poco prominentes.
• Nivel 3 (480 puntos) - El lector localiza y reconoce la relación entre varias
piezas de información e integra diversas partes del texto con el fin de
identificar una idea principal, comprender su relación y significado.
• Nivel 2 (407 puntos) - El lector localiza una o más piezas de información,
reconoce la idea principal del texto, comprende relaciones y realiza de-
ducciones de bajo nivel.
• Nivel 1a (335 puntos) - El lector localiza una o más piezas independien-
tes de información; reconoce el tema principal y realiza una sencilla co-
nexión entre información en el texto y conocimientos comunes cotidia-
nos.
I 131
luis muelle
• Nivel 1b (262) - La información en conflicto es mínima y el lector localiza
una única pieza de información explícita en un texto breve, sintáctica-
mente sencillo, con un contexto y tipo de textos conocidos (como una
narración o listado sencillos).
El método de exploración y análisis
En todos los cálculos se han utilizado los puntajes promedios a partir de los
valores plausibles y sus respectivas réplicas. En los análisis, se ha respetado
-en todos los casos- la ponderación de la muestra como recurso obligatorio
para asegurar la representatividad de los alumnos. En este estudio, no se
ha aplicado ninguna imputación de remplazo a las variables continuas, tales
como los puntajes e índices. Cuando la repetición es abordada como variable
dependiente, por su carácter binario, se ha recurrido a métodos logísticos.
Como es usual, para verificar la dispersión e inferir hipótesis sobre la pobla-
ción a partir de la muestra, se presentan los errores estándares.
Justificación y matices de la repetición
En el informe anual de United Nationes Educational, Scientific, and Cultural
Organization -Unesco- (2012) dedicado a la repetición, se define al repe-
tidor como el alumno que no logra ser promovido al siguiente grado o no
logra finalizar un programa educativo, y debe cursar el mismo grado en el
siguiente año escolar. Constata que, a escala mundial, el acceso a la enseñan-
za se ha ampliado de forma significativa, pero este avance se ve limitado por
altas tasas de repetición, la salida prematura de la escuela por parte de los
educandos y los bajos niveles de logro. Las causas que originan la repetición
son variadas y difíciles de identificar. Así, ella puede ser el resultado de la
asistencia irregular a la escuela por periodos de duración variada, de la edad
no adecuada al grado que cursa el alumno, de la falta de oportunidades de
aprendizaje en el entorno local, pero, sobre todo, de las propias dificultades
de aprendizaje desarrolladas por el alumno cuando obtiene calificaciones in-
suficientes.
Desde hace dos décadas, Schielfelbein y Wolff (1993) señalaban la im-
portancia y, al mismo tiempo, la subestimación de la repetición en las esta-
dísticas oficiales en la mayoría de los países latinoamericanos. Señalaban que
esto era efecto de (a) profesores que deciden la repetición de sus alumnos
a pesar de que estos tienen calificaciones suficientes para ser promovidos;
132
I (b) estudiantes que abandonan el sistema escolar antes de finalizar el año
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
escolar y que son registrados como desertores, pero que vuelven a la escuela
al año siguiente y al mismo grado; (c) docentes que carecen de información
para identificar a los alumnos que asistieron al mismo grado el año anterior
d) estudiantes repetidores que, a menudo, se niegan a registrarse como tales.
La práctica de la repetición de grado se inspira frecuentemente en el
convencimiento de que un año adicional en el mismo grado brindará a los
alumnos con dificultades una oportunidad para fortalecer el dominio de los
contenidos del curso y los preparará para tener un mejor desempeño en los
grados posteriores. Los que apoyan las políticas de repetición afirman que
mantener altos estándares también es importante para las escuelas5. Otros
sistemas, sin embargo, adoptan la promoción automática de grado, pues
cuestionan la repetición por los impactos negativos que tiene en los alumnos,
en la medida que afecta su autoestima y motivación académica, así como el
hecho de que les genera la impresión de que son malos estudiantes. Esta
política se basa en la convicción de que la promoción mantiene motivados a
los alumnos y que estos progresarán mejor en su escolaridad gracias a que
estarán expuestos a nuevos contenidos (Brophy, 2006).
Después de amplios trabajos sobre la repetición, Perrenoud (1996) con-
cluye que, cada vez que hay debate sobre las ventajas y desventajas de esta,
se corre el riesgo de centrarse en los síntomas en lugar de hacerlo sobre las
causas. La repetición de grado sería solo un indicador incierto de las desigual-
dades de aprendizaje y proponer su eliminación es una condición necesaria,
pero no suficiente para elevar la calidad de los aprendizajes. Esto equivaldría
a pensar que «romper el termómetro hace bajar la fiebre».
Por su parte, Torres (2000) afirma que la repetición es una solución inter-
na que ha encontrado el sistema escolar para lidiar con el problema del no-
aprendizaje o de la mala calidad del mismo y juzga que, junto con la pobreza,
aparece como el primer paso hacia -y el mejor predictor de- la deserción
escolar:
Pedagógicamente la repetición se basa en una serie de premisas equivoca-
das: que el estudiante que no aprendió o no aprendió suficiente, aprende-
rá si toma exactamente el mismo camino por segunda vez, el camino que
le hizo fracasar la primera vez; que nada se aprendió a lo largo del proceso
y que, por tanto, es necesario empezar todo de nuevo desde el inicio; que
el conocimiento y el aprendizaje operan en una dimensión lineal, siguen
rutas fijas, y son el resultado de la ejercitación repetitiva. Socialmente,
la repetición refuerza el círculo vicioso de las bajas expectativas, el bajo
rendimiento, la baja autoestima y el fracaso escolar. Los padres de fami-
5
En el Perú, existe la promoción automática en primer grado de primaria.
I 133
luis muelle
lia interpretan las bajas calificaciones de sus hijos como una señal de su
incapacidad para aprender. La repetición, de este modo, refuerza las peo-
res expectativas de los padres respecto de sus hijos, su futuro y su propia
condición familiar. La repetición, en definitiva, sólo atrae más repetición
(Torres, 2000, p.11).
Además, algunos responsables de la educación tienden a considerarla
como un problema externo a la escuela, generado en la familia y alimentado
a veces por el propio alumno, por lo cual habría que buscar una solución fue-
ra del sistema escolar. Por eso, para García-Huidobro (2001), resulta explica-
ble que algunos padres de familia acepten fácilmente la repetición como una
benévola segunda oportunidad ofrecida para aquellos hijos amenazados por
el fracaso escolar. Este autor agrega que algunos segmentos de la comunidad
educativa tienden a concebirla como un hecho natural inherente y hasta in-
evitable de la vida escolar.
Por su parte, Miranda (2011, p. 23) anota que la repetición no permite
que los alumnos logren un mejor resultado, pues el sistema educativo no se
responsabiliza por este problema ni desencadena los mecanismos necesarios
y pertinentes para garantizar mejoras en el tramo que se repite, de modo
que:
[…] es el estudiante quien asume toda la carga, pues no sólo siente una
mayor presión del entorno, sino también se incrementa su costo de opor-
tunidad para continuar estudiando, sobre todo en aquellos estudiantes
que provienen de sectores más desfavorecidos. En efecto, esta manera
de ver las cosas, que sitúa la carga del problema del fracaso escolar en
los estudiantes, también se traduce en el casi unánime rechazo de los do-
centes y algunas autoridades a la introducción de políticas de promoción
automática. Las concepciones que están detrás de esta mirada, son muy
reveladoras de la manera como estos actores claves entienden el proceso
de enseñanza aprendizaje y el derecho a la educación de todos los niños
(Miranda, 2011, p. 23).
En el caso del Perú, la Directiva Nº 004-VMGP-2005, aprobada por R.M.
Nº 0234-2005-ED, establece las disposiciones pedagógicas y administrativas
para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en los niveles de
inicial, primaria y secundaria. Asimismo, establece las condiciones de pro-
moción, repetición y recuperación. En primaria, los alumnos de primer grado
son promovidos al grado superior de forma automática. Los alumnos de 2°,
3°, 4°, 5° y 6° grados que, al término del año escolar, obtienen la nota “C” en
dos áreas curriculares (Lógico Matemática y Comunicación Integral) repiten
134
I
el grado automáticamente. En secundaria, repiten los alumnos que, al final
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
del año escolar, desaprueban cuatro o más áreas curriculares. Ello incluye las
áreas o talleres que fueron creadas como parte de las horas de libre disponi-
bilidad y el área curricular pendiente de subsanación.
Una idea del estado de la repetición se puede apreciar a través del por-
centaje de repetidores que, en la última década, ha disminuido en primaria
desde 10,7% en 2000 hasta 6,7% en 2009, año de la aplicación de la prueba
PISA. Esta disminución opera también en secundaria, en donde la repetición
disminuye desde 5,2% hasta 5% para el mismo periodo. Las cifras referidas
a la repetición por cada grado registran valores más altos en los primeros
grados6. A estas cifras se debe agregar que, según fuentes oficiales, la situa-
ción en la zona rural es preocupante, pues hacia el año 2009 en primaria el
porcentaje de repetidores llegaba a 27% y 24% en segundo y tercer grado, y
a 16% y 14% en cuarto y quinto grado, respectivamente. Estos porcentajes
representan más del doble que las proporciones correspondientes al área
urbana. Cabe destacar el hecho de que aun en primer grado -en el que la
promoción es automática según la norma nacional- el 11% repitió el grado
en el área rural (Minedu, Edudatos N°4).
La composición social y la escuela
Al acceder a su escolaridad, los alumnos traen consigo diversas experiencias
personales y sociales que se van a manifestar en sus logros de aprendizaje; y,
por eso, se vuelve importante considerar estos orígenes como un factor pre-
sente en la escuela. Este interés por lo que se conviene en llamar la compo-
sición social de la escuela data desde hace varias décadas cuando el célebre
Informe Coleman (Coleman et ál., 1966) mostró que las características de los
compañeros de aula tienen mayor importancia en la variación del logro de
los estudiantes de las clases desfavorecidas que cualquier otro factor, como
el equipamiento escolar e incluso las actitudes de los docentes. Este informe
seminal ha dado lugar a una larga tradición de investigación social sobre las
escuelas efectivas, y existe una abundante literatura al respecto.
Haciendo un recuento de los estudios internacionales de la serie PISA,
Froemel (2006, p. 20) concluye -entre otros puntos- que el efecto que tiene
la interacción entre las variables relacionadas con los antecedentes socioeco-
nómicos individuales de los alumnos y los de la escuela a la que asisten sobre
el desempeño escolar es mucho más poderoso que aquel solamente atribui-
ble a las variables individuales. Por eso, para este autor, los antecedentes y la
composición social serían los mejores predictores del logro.
6
Los datos se encuentran disponibles en Escale (2010).
I 135
luis muelle
Otros estudios recientes que utilizan los resultados de la evaluaciones
internacionales (Crahay y Monseur, 2008) ratifican la existencia de los efec-
tos de agregación, producidos sobre el rendimiento escolar como producto
de la agrupación de una misma categoría social de alumnos en un mismo
centro escolar. Este efecto se refleja en la ubicación de los estudiantes que
no siguen su escolaridad en ciertas escuelas de manera aleatoria: aquellos
de antecedentes socioeconómicos favorecidos frecuentan las escuelas que
tienen estas características y estas son precisamente mejores, porque son
frecuentadas por alumnos favorecidos.
En el Perú, los estudios sobre los factores asociados al rendimiento es-
colar señalan que los estudiantes que asisten a escuelas con un alto nivel so-
cioeconómico promedio tienden a tener mejores rendimientos que aquellos
que asisten a escuelas de bajo nivel socioeconómico promedio. Respecto a
ello, Miranda anota que:
Cabe señalar que, el nivel socioeconómico y cultural al que pertenece el
estudiante no solo explica las diferencias de rendimiento al interior de la
escuela, sino también entre escuelas. Además, el porcentaje explicado de la
variación del rendimiento entre las escuelas (34%) es mayor que el porcen-
taje explicado de la variación del rendimiento entre alumnos (1%). Así, aun
cuando se esperaría lo contrario, estos resultados muestran dos situaciones
importantes. Primero, la explicación casi trivial de la desigualdad del rendi-
miento al interior de las escuelas podría atribuirse a la existencia de pocas
diferencias en los antecedentes socioeconómicos y culturales de los estu-
diantes de una misma escuela, aun cuando estas existan. Segundo, el hecho
de que una característica individual explique una alta proporción de las dife-
rencias de rendimientos grupales es indicador de la existencia de diferencias
entre escuelas en cuanto al estatus socioeconómico y cultural del alumnado
que atienden. En este sentido, los resultados encontrados dan indicios de
la existencia de segmentación en el sistema educativo, principalmente, a
partir del origen socioeconómico y cultural de los estudiantes7 (2008, p. 24).
Por su lado, un estudio sobre la Comprensión de Lectura a partir de una
muestra de alumnos de primaria en la ciudad de Lima (Morales, 2011) en-
cuentra que las variables socioculturales y cognitivas que actúan y contri-
buyen con mayor fuerza al desarrollo de la comprensión de lectura son el
vocabulario, la decodificación, la motivación hacia la lectura y el nivel so-
cioeconómico del alumno. En un segundo nivel, también contribuyen el gé-
7
La autora advierte que los porcentajes se refieren a la porción de varianza del rendi-
miento explicada al incluir únicamente el nivel socioeconómico y cultural del alumno
136
I
(variable a nivel de individuo).
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
nero y la madurez intelectual de los niños mayores. A la evidente influencia
de los factores socioculturales sus resultados realzan la importancia de los
aspectos motivacionales.
Análisis de resultados
El Perú ha obtenido un puntaje promedio de 370 puntos en Competencia en
Lectura en la evaluación PISA 2009. Los otros países de la OCDE alcanzan un
promedio de 498 puntos y los 8 países de América Latina participantes en la
encuesta promedian los 408 puntos8. A partir de estos resultados, se observa
que el país se sitúa en un rango bien modesto en el concierto mundial y latino-
americano. El ranking es desfavorable y hay una distancia de hasta cerca de 200
puntos que separa el Perú de países que han obtenido los puntajes más altos.
En lo que respecta a la repetición, los resultados son 71,9% de alumnos que son
no-repetidores y 28,1% que sí lo son. Una interrogante inmediata es verificar
si los alumnos repetidores alcanzan mejores resultados escolares en Compe-
tencia Lectora, pues se supone que no debería existir diferencia significativa
en los puntajes si la repetición de grado fuera efectiva. Sin embargo, cuando
los resultados nacionales son considerados según la repetición, el promedio
de lectura es mayor para el no-repetidor y menor para el repetidor. En efecto,
los primeros tienen en promedio 394 puntos, y los segundos alcanzan 308 pun-
tos. La diferencia de 86 puntos es sensible entre ambas categorías de alumnos.
Además, esta brecha es estadísticamente significativa9.
Tabla I
Perú - Resultados promedios en Comprensión Lectora según repetición
Total
No-repetidor
Repetidor
Diferencia
Puntaje
E.E.
Puntaje
E.E.
Puntaje
E.E.
Puntaje
E.E.
370,4
3,91
394,8
4.11
308,0
3,27
86,8
4,95
NB: Excepto una mención contraria, de aquí en adelante, los resultados de rendimiento son
expresados en puntajes promedios. Estos valores son siempre presentados con sus respecti-
vos errores estándares (E.E).
8
Estos países son Colombia, Panamá, México, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.
9
El contraste tiene una diferencia significativa si el cociente obtenido entre la diferencia
y el error estándar de la diferencia es mayor que 1,96 a un nivel de confianza α =0,05.
σ
2
+ σ
2
Su expresión formal es error estándar de la diferencia
σ
=
(θ
)
(θ
)
Así,
(θ
i
j
)
i
j
86,8/4,95=17,5 es largamente mayor que 1,96 y, entonces, largamente significativo.
I 137
luis muelle
Para facilitar la comparación de este tipo de resultados entre países, la
OCDE ha establecido como referencia internacional el valor de 39 puntos en
la escala de Comprensión Lectora como el equivalente a la diferencia de un
año de escolaridad. En el caso del Perú, este valor ha sido fijado por este
organismo en 27,5 puntos de diferencia (OCDE, 2010b, p. 130). Con esta refe-
rencia -y según la tabla-, la repetición acumulada en la trayectoria escolar de
un alumno peruano repetidor representaría una pérdida equivalente a tres
años de escolaridad.
Estos resultados que no incorporan -como se realizará más adelante-
otras variables asociadas plantean desde ya serias interrogantes, tanto sobre
el rendimiento de los aprendizajes así como sobre la eficacia de la repetición
como práctica escolar, sin mencionar las probables consecuencias financie-
ras, sociales y sicológicas que debe engendrar la repetición.
Niveles de Comprensión Lectora y repetición
Los resultados por niveles de Lectura muestran que la mayoría de los alum-
nos no alcanza los estándares satisfactorios en competencias básicas de
aprendizaje (Ministerio de Educacion, 2010). De los seis niveles clasificados
de Competencia en Lectura, el nivel 2, llamado también línea de base, se con-
sidera como el nivel básico de competencia en el cual los alumnos empiezan
a demostrar la destreza lectora que les permitirá participar de manera efecti-
va y productiva en la vida social y económica de un país (OCDE, 2010a, p. 13).
Con esta línea de base como referencia, hay 64,8% de alumnos por debajo
del nivel 2, y una presencia casi nula en los tres últimos niveles avanzados de
la escala. En cuanto a la repetición, los resultados son muy alarmantes en lo
que atañe a los repetidores: 89,1% están por debajo del nivel 2; y, luego, des-
aparecen en los niveles más altos. Muy preocupante es que, en el nivel más
modesto (Nivel -1b), los repetidores representan 29,7% de alumnos.
138
I
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
Tabla II
Niveles de Comprensión Lectora según repetición
Comprensión Perú %
No-repetidor
Repetidor
Diferencia
Lectora
(1)
%
E.E
%
E.E
%
E.E
Nivel -1b
14,1
7,8
0,72
29,7
1,82
-21,9
1,95
Nivel 1b
22,0
17,7
1,22
32,5
1,82
-14,8
2,12
Nivel 1a
28,7
29,2
1,36
26,8
1,98
2,4
2,40*
Nivel 2
22,1
27,6
1,05
9,0
1,01
18,6
2,12
Nivel 3
10,1
13,4
1,05
1,9
0,37
11,5
1,11
Nivel 4
2,6
3,6
0,69
Nivel 5
0,4
0,6
0,29
Nivel 6
0,0
0,1
0,06
N.B: Todas las diferencias son significativas a p<0,001
Fuente: Ministerio de Educación, Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2010). El resto
de columnas son cálculos propios.
Además de tener solamente 35,2% de alumnos por encima de la línea
de referencia, (100-64,8%), la situación se vuelve muy sensible para los re-
petidores, que representarían solamente 10,9% (100-89,1%). Este resultado,
también, se suma a las dudas sobre los supuestos beneficios de la repetición
para mejorar los aprendizajes.
Variaciones de la Comprensión Lectora y la repetición
Las variaciones del desempeño en Comprensión Lectora se pueden analizar
a través de su descomposición entre aquella parte que se explica por las di-
ferencias entre las escuelas y aquella que resulta de las variaciones entre los
alumnos. Estos dos componentes se conocen como la varianza intraescuela y
la varianza interescuela. Su relación se mide por el coeficiente “rho”, llamado
también coeficiente de correlación intraclase (ICC), que se formula como:
τ
00
ρ=
2
τ
+
σ
00
I 139
luis muelle
Cuadro 3
Varianzas del rendimiento escolar entre escuelas y alumnos
Varianzas del Componente
E. E.
No-repetidor
Repetidor
rendimiento
varianza
Valor
E.E
Valor
E.E
Varianza entre
5128.4
171.92
4418.0
202.45
3312.5
368.26
escuelas
Varianza entre
4607.4
205.46
4330.7
260.62
4155.5
273.83
alumnos
Rho
0.54
0. 01
0.50
0.02
0.44
0.03
La varianza entre escuelas representa 54%; y la de los alumnos, 46%.
En PISA 2009, estos valores son relativamente altos a escala internacional;
y, entre los ocho países latinoamericanos participantes, solamente Panamá
y Perú bordean este resultado. Como referencia, los países que lideran la
clasificación del rendimiento escolar se sitúan en valores de -aproximada-
mente- 0,30.
Esta variabilidad entre escuelas se mantiene en lo que respecta a los
no-repetidores (0,50), pero disminuye para los repetidores (0,44). Estos úl-
timos constituirían grupos más homogéneos y, probablemente, se agrupan
en escuelas con una composición social también similar. Esta posibilidad será
explorada más adelante.
Un fenómeno interesante que se ha señalado en las evaluaciones nacio-
nales es que este coeficiente varía según la progresión del alumno (Miranda,
2008, p.16). Así, mientras se avanza en el ciclo escolar del cuarto grado de
primaria hacia quinto de secundaria, la diferencia de rendimiento atribuible
a la escuela tiende a disminuir de 46% a 31%; en consecuencia, las distancias
vinculadas a las características individuales de los alumnos se vuelven más
importantes. Aunque no se trata de las mismas pruebas (Comprensión Lec-
tora en PISA y Comunicación de acuerdo con el Ministerio de Educación del
Perú) ni de los mismos tipos de población de alumnos (evaluación censal y
muestral), el valor de rho 0,31 es netamente inferior al valor encontrado aquí
(0,53). Probablemente, la explicación -o parte de ella- reside en que PISA
hace referencia a una cohorte de quince años, lo cual puede abarcar varios
grados, mientras que las pruebas nacionales se dirigen a un grado escolar en
particular. Esta interrogante merece contar con mayores evidencias en futu-
ras investigaciones.
140
I
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
Antecedentes socioeconómicos, Comprensión Lectora y repetición
Los informes sobre los resultados de PISA 2009 indican que, en la mayoría de
países, los efectos del origen social del alumno sobre los logros son un factor
muy importante. Esta aserción se basa en la utilización del índice ESCS, consi-
derado como un buen indicador de los antecedentes socioeconómicos, pues
incorpora un conjunto de indicadores del contexto familiar del alumno. En
este estudio, se utiliza el ESCS para medir la fuerza de la relación entre estos
antecedentes y el puntaje obtenido en la prueba de lectura. Este vínculo se
muestra con la ecuación lineal que relaciona las dos variables:
Yij = γ00 + γ10*ESCSij + rij, en donde figuran la constante, la pendiente y el
valor rij del error residual respectivamente.
Como es sabido, la pendiente de esta ecuación mide la variación en el
puntaje del alumno como producto del cambio en una unidad del índice.
Entonces, mientras más inclinada hacia arriba se muestre la pendiente -es
decir, mientras más vertical-, el impacto del índice socioeconómico es mayor
sobre los resultados escolares y sugiere mayor inequidad. Por el contrario,
una gradiente moderada indica un menor impacto del índice, en otras pala-
bras, mayor equidad.
Tabla IV
Rendimiento en Comprensión Lectora según el índice ESCS y la repetición
Comprensión Lectora
No-repetidor
Repetidor
Puntaje
E.E.
Puntaje
E.E.
Puntaje
E.E.
Intercepto
424,03
4,40
436,6
4,23
355,62
4,80
ESCS
40,98
2,04
37,97
2,14
25,29
2,17
Rho
27
0,03
26
0,03
11
0,02
N.B: Todas las diferencias son significativas.
El resultado de la ecuación Yij = 424 + 41*ESCSij + rij, muestra un valor de
41 puntos para la pendiente. Este es el valor más alto entre todos los países
latinoamericanos y mayor que el promedio de 38 puntos para los países de
la OCDE (2012b, p. 55). Ello evidencia la gran importancia de los orígenes
sociales que se asocian al rendimiento escolar. Por otra parte, confirmando
el hecho precedente, el valor de rho da cuenta de que la proporción del des-
empeño escolar que se puede atribuir a los antecedentes sociales alcanza el
I 141
luis muelle
27%. Este valor nuevamente es el más alto entre todos los países latinoame-
ricanos y los países de la OCDE (14%).
En cuanto a la repetición, un alumno no-repetidor parte con un capital
de 436 puntos, es decir, un diferencial de 81 puntos de ventaja frente a su
compañero repetidor (355 puntos). A esta ventaja de inicio, se agrega ade-
más aquella que otorga el antecedente socioeconómico. En otras palabras,
el aumento de un punto en la escala ESCS corresponde a una ventaja de 38
puntos en la escala de Comprensión Lectora, frente a un aumento de sola-
mente 25 puntos para un repetidor. Por otra parte, la varianza de los resulta-
dos desciende sensiblemente de 26% a 11% entre estos dos grupos, lo cual
confirma una menor dispersión de puntajes entre los repetidores y, también,
una mayor homogeneidad.
El siguiente gráfico ayuda a ilustrar la lectura de los resultados anterio-
res. En este, se muestra las rectas que registran la variación de los anteceden-
tes socioeconómicos medidos por el índice ESCS y el logro en lectura, según
la repetición.
Gráfico I
Comprensión Lectora e índice ESCS por condición de repetición
Aquí, se observa claramente que, conforme el índice socioeconómico
142
I aumenta, también incrementan los logros para todos los alumnos; ello, cabe
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
anotar, ocurre independientemente de la condición de repetición. Sin embar-
go, también destaca que las rectas presentan distintos puntos de inicio, y el
repetidor siempre tiene menores resultados que su compañero no repetidor
a lo largo del eje ESCS, es decir, sea cual fuere su antecedente social. La dife-
rente pendiente de las rectas informa que el no-repetidor -que ya viene con
ventaja desde la partida- continúa obteniendo mayor ventaja conforme su
índice de antecedente social se incrementa.
Otra manera de leer las desigualdades en la Comprensión Lectora, según
el indicador ESCS, puede efectuarse a través de la amplitud de la pendiente.
En efecto, mientras más extendida es esta, más amplia resulta la dispersión y
ello implica la existencia de una población más heterogénea de alumnos. Esta
dispersión se mide a través de los cuartiles, que distribuyen al conjunto de
alumnos en cuatro proporciones iguales: 25% de estudiantes para cada una.
Tabla V
Rendimiento en Comprensión Lectora según cuartiles socioeconómicos ESCS y repetición
Comprensión Lectora
No-repetidor
Repetidor
Cuartiles
Puntaje
E.E.
Puntaje
E.E.
Puntaje
E.E.
ESCS
Q1 (-2.90)
302,60
3,244
330,37
3,922
272,72
5,055
Q2 (-1.77)
353,94
3,097
384,62
3,637
298,01
5,289
Q3 (-0.93)
390,12
3,727
412,03
3,755
320,29
5,273
Q4 (0.35)
434,11
7,304
452,52
7,518
342,86
4,464
N.B: Entre paréntesis, figura el valor de corte correspondiente a cada cuartil. Todas las diferen-
cias entre promedios de esta tabla son estadísticamente significativas.
La amplitud de la dispersión de los puntajes de rendimiento se refleja en
el valor del índice ESCS entre el primer y el último cuartil, que va desde -2,90
hasta 0,35, es decir, un rango bastante amplio de 3,2 puntos en la escala. Este
último representa la diferencia que existe entre los alumnos más desfavoreci-
dos (Q1 extremo inferior de 25%) y los más favorecidos (Q4 extremo superior
de 25%) en la escala socioeconómica. Ello se traduce en una diferencia de
132 puntos en la Comprensión Lectora, que va desde 302 hasta 434 puntos.
Cada punto de este diferencial equivale a 41 puntos, valor ya encontrado en
la ecuación de la tabla precedente.
En lo que respecta a la repetición, los alumnos no-repetidores del cuartil
superior Q4 llegan a tener 122 puntos más que los alumnos del modesto Q1.
Por otro lado, se debe señalar que esta diferencia entre cuartiles es muchí-
I 143
simo menor entre los repetidores, pues solamente alcanza 70 puntos. Esto
luis muelle
confirmaría el resultado anterior de las pendientes de las rectas, según el
cual los repetidores constituyen un grupo con antecedentes socioeconómi-
cos más homogéneos que los alumnos no-repetidores.
El efecto del estanque en la repetición de alumnos
Parece lógico y normal que, si el criterio de repetidor/no-repetidor se basa en
el desempeño escolar del alumno y este es preestablecido a escala nacional,
entonces las escuelas con alumnos de alto rendimiento deberían tener me-
nos repetidores que las escuelas con alumnos de bajo rendimiento. Sin em-
bargo, el porcentaje de repetidores en una escuela con alto promedio en el
desempeño puede ser tan importante como en una escuela con bajo prome-
dio, sobre todo, donde existen grandes diferencias de logro entre escuelas y
es el docente quien generalmente decide la promoción de grado del alumno.
Cabe anotar que, frecuentemente, la decisión de repetir un grado se en-
cuentra a nivel de la escuela y no de la familia. Es la libreta de notas/puntajes
de las evaluaciones la que determina la promoción del alumno. No existen
procedimientos que involucran a los padres, autoridades y cuerpo docente,
y la repetición no se basa en estándares nacionales. A partir de ello, puede
ocurrir el llamado «efecto estanque»10, que es un fenómeno por el cual la
repetición del alumno es juzgada en términos relativos en comparación con
otros estudiantes de su categoría social o de la categoría social de su escuela,
y no en términos de parámetros nacionales (Ikeda, 2005).
Para facilitar la lectura, en este trabajo, se ha construido un gráfico con
cuadrantes, que permite presentar una tipología sencilla para observar la dis-
persión de logros. Estos cuadrantes se abarcan de A hasta D, y en ellos figuran
los rendimientos promedio de cada una de las 240 escuelas de la muestra
y el porcentaje de repetidores en las mismas. Se ha retenido como valores
referenciales un valor de 370 puntos, que es el promedio nacional en Com-
prensión Lectora; y 28%, el porcentaje de repetidores11.
Si el fenómeno de «efecto estanque» es pequeño, se puede esperar que
haya muchos puntos concentrados en el cuadrante D de la distribución, don-
de se sitúan los alumnos con bajo rendimiento y con altas repeticiones. Por
otra parte, si la distribución se presenta dispersa sin concentración de puntos
en particular -como es el caso aquí-, el efecto estanque es mayor. Es de-
cir, hay alumnos repetidores incluso en las escuelas de alto rendimiento; sin
10
Este efecto es mejor conocido bajo el nombre de “frog-pond effect” desde los años
ochenta en los anales de la sicología social.
11
La curva es solamente referencial y producto de una ecuación lineal suavizada, que faci-
144
I
lita la lectura de la tendencia de los puntos.
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
embargo, este efecto de agrupamiento ocurre con mayor frecuencia en las
escuelas en las que la mayor parte de alumnos tiene bajo rendimiento.
El cuadrante A contiene a las escuelas con un buen desempeño (mayor
que el promedio) y baja repetición (menor que el promedio), y agrupa el 22%
de las escuelas con 24% de alumnos. La zona B tiene escuelas con alto ren-
dimiento, pero alta proporción de repetidores, que son 23% y atienden 19%
de alumnos. En el cuadrante C, hay 26% de alumnos en escuelas con bajo
desempeño, pero con repetición menor que el promedio nacional -y ellas
constituyen el 23%-. Finalmente, en el cuadrante D, se sitúan las escuelas
doblemente desfavorecidas, que tienen bajo rendimiento y más repetidores.
Sus proporciones se distinguen claramente del resto de escuelas, pues atien-
den al 30% de alumnos y representan al 33% del total de escuelas. El gráfico
muestra, además, el contraste evidente entre las zonas A y C versus las zonas
B y D, con la alta dispersión en los promedios de las escuelas en estas zonas.
Gráfico II
Porcentajes de repetición y promedios de Comprensión Lectora en las escuelas
Un análisis suplementario en el que intervienen los cuartiles socioeco-
nómicos permite dar cuenta de la presencia de un efecto de composición.
I 145
luis muelle
En efecto, los alumnos del muy modesto cuartil Q1 representan solamente
el 11% en el cuadrante A, mientras que aquellos del muy favorecido cuartil
Q4 son el 38% en el mismo cuadrante. Ocurre lo inverso en el cuadrante D,
donde los primeros son 50%; y los segundos, solamente 13%.
Este fenómeno de composición social de las escuelas ya ha sido consta-
tado por los estudios sobre la eficacia y la equidad escolar en las evaluaciones
anteriores de PISA (Monseur y Crahay, 2008), en los que se corrobora que el
beneficio de un alumno de antecedente socioeconómico desfavorecido es
mayor si este sigue sus estudios en una escuela favorecida. Por el contrario,
el rendimiento será menor si este estudiante desfavorecido acude a una es-
cuela desfavorecida.
Un modelo multinivel de la Comprensión Lectora
La literatura abunda lo suficiente sobre la fuerte influencia de los antece-
dentes socioeconómicos de los alumnos sobre los resultados escolares. Me-
nos evidente es la idea de que el contexto social de la institución educativa
también puede ejercer una influencia sensible sobre los resultados de los
estudiantes. Generalmente, se utiliza el término «composición social» de la
escuela para identificar esta probable influencia (Montt, 2012; Willms, 2010).
Para continuar con el análisis de los efectos de la repetición en el rendi-
miento escolar, se propone un modelo multinivel que incorpore también las
variables de antecedentes socioeconómicos y de composición social de la
escuela como variables predictoras del rendimiento escolar. Con este propó-
sito, para traducir la textura social de la institución, se ha construido una va-
riable que se llamará convencionalmente Mu_Escuela. Esta equivale al pro-
medio del índice ESCS correspondiente a cada una de las 240 escuelas de la
muestra. Para empezar, el modelo de base es el llamado modelo vacío, nulo
o incondicional, el mismo que no contiene ninguna variable predictiva y que
será luego contrastado con un modelo condicional que incorporará las otras
variables. Este último se formula así en las siguientes ecuaciones:
Modelo Nivel-1
Yij = β0j + β1j*(ESCSij) + β2j*(REPETICIONij) + rij
Modelo Nivel-2
β0j = γ00 + γ01*(MU_ESCUELAj) + u0j
β1j = γ10
β2j = γ20
146
I
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
Modelo Mixto
Yij = γ00 + γ01*MU_ESCUELAj
+ γ10*ESCSij
+ γ20*REPETICIONij
+ u0j+ rij
Como las variables se han centrado alrededor del promedio a nivel de
los alumnos, el coeficiente (γ01) expresa el efecto de la variable Mu_Escuela
en el puntaje promedio de la institución educativa y constituye un estimado
directo del efecto de composición. El coeficiente a nivel de cada escuela (γ10)
para la pendiente de nivel-1 (fija con un mismo valor para todas las escuelas)
corresponde al efecto intraescuela.
Por otro lado, el efecto interescuela se obtiene por la suma de ambos. Si
la variable agregada es simplemente la adición de los efectos del índice ESCS
dentro de cada escuela, entonces los efectos intra e inter serán parecidos y
no habrá efectos de composición. Sin embargo, si el coeficiente de la com-
posición es significativamente diferente de cero (es decir, si los coeficientes
intra e inter no son iguales), entonces hay una evidencia de la presencia de
un efecto de composición que puede ser positivo o negativo (Bryk y Rau-
denbush, 1992, p. 121).
Cabe anotar que el modelo incondicional -sin la influencia de ninguna
variable- reporta un valor rho de 0,54, que es el mismo encontrado ante-
riormente en la tabla 3. El modelo 2, que considera únicamente los efectos
de la composición social, produce un valor rho de 21%, que disminuye así a
la mitad la atribución de la varianza del rendimiento entre escuelas. Esta es
evidencia sensible de la importancia que tiene la influencia de la composición
social de las escuelas. En consecuencia, una gran proporción de 79% de resul-
tados escolares en Lectura es explicado por las características de los alumnos.
I 147
luis muelle
Tabla VI
Composición social, antecedentes socioeconómicos y repetición en la Comprensión Lectora
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
(incondicional)
Coef.
(Dev.Es.)
Coef.
(Dev.Es)
Coef.
(Dev.Es.)
τ
5543,54
(74,45)
1246,08
(35,29)
1099,46
(33,15)
Intercepto
00
2
4602,77
(67,84)
4532,46
(67,32)
4242,45
(65,13)
Residuo
σ
Intercepto-1
β
0
354,8
5,60
359,72
2,95
372,84
2,88
γ
Intercepto2
00
γ
59,22
3,24
54,56
3,19
Mu_Escuela
01
ESCS pendiente,
β
1
10,09
1,21
8,45
1,19
γ
Intercepto2
10
Repetición
β
-42,53
2,41
pendiente,
2
Intercepto, γ 20
Rho
0,54
0,21
0,20
NB: Los valores son significativos.
El modelo 3 incorpora esta vez la variable repetición escolar. En este mo-
delo final, el valor del intercepto iguala prácticamente el valor de 370 puntos,
que es el promedio nacional de Comprensión Lectora12. Es más, la diferencia
de varianza entre escuelas no sufre alteración, pues el valor rho se mantiene
prácticamente alrededor de 20%13.
En cuanto a los coeficientes, estos indican que, si un alumno asiste a
una escuela con una composición social promedio y luego acude a otra es-
cuela que tiene una composición social con un índice mayor de un punto,
incrementará su rendimiento en 54,6 puntos. Si este alumno además posee
antecedentes sociales más favorables (un punto mayor en la escala ESCS)
que el promedio de sus compañeros, se verá también bonificado con un su-
plemento de 8,45 puntos en su desempeño. En fin, la tabla muestra que la
repetición alcanza un valor altamente negativo de - 42,5 puntos, que afecta
el rendimiento escolar de los alumnos*.
12
A diferencia del promedio nacional, no se debe olvidar que el presente valor tiene en
cuenta una variable anidada, como es Mu_Escuela.
13
Se debe tener en cuenta que, por construcción y debido a que son continuas, las variables
ESCS y Mu_Escuela se alinean con el valor promedio de la muestra, mientras que Repetición
148
I
por ser variable categórica referencial tiene el valor cero para la categoría no-repetidor.
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
En suma, según el modelo presentado, el antecedente socioeconómico
del estudiante, la composición social de la escuela y la repetición explican
el 80,2% del total de la varianza de resultados escolares en Comprensión
Lectora [(5543,54-1099,46)/5543,5)]. Estos efectos sociales están altamente
presentes en las escuelas peruanas y merecen atención.
La repetición como efecto de la composición y antecedentes sociales
Después de establecer los efectos de múltiples variables independientes en
la Comprensión Lectora, el análisis puede dirigirse también a considerar esta
vez a la repetición como variable dependiente. Para analizar fenómenos con
una métrica categórica binaria -como es el caso de la variable repetición-,
se puede recurrir a un modelo de tipo logístico, en el que la probabilidad de
repetición de un alumno i en una escuela j está en función del log odds-ratio14
y se expresa como: ij = log [ij 1 − ij . Este logaritmo asume el valor 0 cuando
la probabilidad de cualquier resultado es 0,5, y la probabilidad de éxito o de
ocurrencia es semejante. El log odds ratio para ser legible es siempre conver-
tido en una probabilidad según la siguiente ecuación:
ij = 1 [1 + exp{− ij}].
Los modelos se construyen agregando los predictores elegidos de nivel 1
y nivel 2, centrados alrededor de sus respectivos promedios. Como es usual,
se estima primero el modelo incondicional sin predictor a ningún nivel. Lue-
go, a este modelo se le agrega las variables sociales que hemos retenido has-
ta ahora. La repetición tiene como formulación lo siguiente:
ηij = γ00 + γ01*Mu_Escuelaj + γ10*ESCSij + u0j
14
Su traducción es comúnmente logaritmo de la «razón de probabilidad».
I 149
luis muelle
Tabla VII
Impacto de la composición social y los antecedente socio económicos sobre la repetición
Modelo incondicional
Modelo condicional
Efecto fijo
Coef.
E.E.
t-ratio
Coef.
E.E.
t-ratio
INTRCPT1, β0
-0,943
0,088
-10,655
-1,036
0,062
-16,460
INTRCPT2, γ00
Mu_Escuela, γ01
-0,718
0,086
-8,337
Para ESCS
pendiente, β1
-0,212
0,040
-5,215
INTRCPT2, γ10
NB: Los valores son significativos.
Como puede percibirse, todos los coeficientes tienen valores negativos,
pues por convención el modelo asigna a los no-repetidores el valor cero y a
los repetidores el valor uno15. En el modelo, el valor del intercepto indica que
un alumno de origen social promedio que frecuenta una escuela cuyos alum-
nos tienen también un origen social promedio tiene un valor log-odds previs-
to de repetición de −1,036 correspondiente a una probabilidad predictiva de
ϕij = exp (-1,03) / [1 + exp (-1,03)]=0,26 que es semejante al porcentaje obte-
nido a nivel nacional para la repetición16. Sin embargo, si este mismo alumno
sobresale del promedio nacional y se ve favorecido por un punto más en la
escala del índice de antecedente socioeconómico, tendría una repetición de
(log-odds -1,036 - log-odds 0,212)=- 1,248. Ello corresponde a una probabili-
dad de ϕij = exp (1,248)/ (1+ exp (1,248)) =0,22, es decir, una probabilidad de
repetición menor. Cuanto más favorecido socialmente es un estudiante, este
tiene una menor probabilidad de repetir.
Asimismo, es posible que la composición de la escuela afecte las po-
sibilidades de repetición, incluso después de controlar el efecto individual
del índice ESCS. Así, un alumno de origen social promedio, que asiste a una
escuela más favorecida en una unidad mayor de su índice de antecedente
social, tendrá un valor probable de repetir: -1,036 + (-0,718) = -1,754 corres-
pondiente a una probabilidad de ϕij = exp (1,754)/1+ (exp (1,754))=0,15. Este
resultado realza la importancia de la composición social de la escuela, según
15
Un odds ratio de valor mayor que 1 indica que la probabilidad de ocurrencia de la repe-
tición se adscribe al grupo de no-repetidores. Un valor menor de 1 demuestra que ella
ocurre con mayor probabilidad en el grupo de repetidores.
16
Se recuerda que los valores de ESCS y Mu_Escuela han sido centrados alrededor de sus
respectivos promedios. El no-repetidor tiene un valor de cero referencial por construc-
150
I
ción en la ecuación.
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
la cual asistir a una escuela más favorecida socialmente protege mejor contra
la repetición que el propio antecedente social del alumno: 15% contra 22%
de probabilidades de repetición.
Entonces, si se agregan los efectos conjugados de ESCS y Mu_Escuela,
estos harían que pertenecer a una categoría social favorecida y, además,
frecuentar una escuela socialmente favorecida garantiza al alumno menores
probabilidades de repetición. Es decir, a una ventaja de antecedente social se
agrega una ventaja de composición social en la escuela.
Conclusiones
Este trabajo pretende explorar la idea de que los logros escolares encuentran
una explicación importante en factores tales como la composición social de
las escuelas, el antecedente social y la repetición de grado de los alumnos.
Para ello, se ha utilizado los datos peruanos del programa internacional PISA
2009. El análisis realizado muestra que, en la prueba de Comprensión Lecto-
ra, el logro de los alumnos es modesto y que el nivel satisfactorio de compe-
tencias alcanzadas es escaso. Esto ocurre en un contexto escolar en el que
la repetición acumulada alcanza a un tercio de la generación de jóvenes de
quince años que siguen aún su escolaridad. En todos los casos, se debe desta-
car que el alumno repetidor siempre tiene menor logro que el no-repetidor.
La varianza del rendimiento entre escuelas aparece relativamente alta
en comparación con los estándares internacionales de PISA. Esta varianza es
menor cuando se toma en cuenta solamente a los repetidores, probablemen-
te, como efecto de una mayor homogeneidad. El índice ESCS, que mide el
antecedente socioeconómico del alumno, se corresponde sistemáticamente
con los logros, pues a medida que este aumenta de valor también aumentan
los puntajes, y lo hace mayormente en favor del no-repetidor.
El modelo multinivel propuesto en este trabajo, que integra las varia-
bles de antecedentes sociales, composición social y repetición para explicar
el rendimiento, alcanza un valor alto, pero probablemente es efecto de la
influencia de otras variables no cubiertas por el modelo. Lo más interesante
a destacar es que la repetición muestra efectos negativos muy importantes
sobre el rendimiento escolar y estos efectos se manifiestan en los alumnos
de todo antecedente social y en todas las escuelas. Asimismo, el análisis lo-
gístico de la repetición muestra que la composición social de los estudiantes
de una institución educativa favorecida protege más contra la probabilidad
de repetir que el propio índice social personal del alumno.
I 151
luis muelle
Este estudio deja espacio a varias interrogantes que quedan por explo-
rar. Por una parte, los aspectos de retraso y abandono escolar, la ubicación
geográfica de las escuelas (rural/urbana), el tipo de gestión (pública/privada),
el tamaño de la escuela, las modalidades ofrecidas, el clima escolar, el tipo
de pedagogías empleadas, el entorno psicopedagógico de los aprendizajes,
las disciplinas evaluadas, son otras tantas dimensiones que pueden resultar
fructíferas. Por otra parte, la construcción y uso de índices socioeconómi-
cos, la calidad de la muestra, la pertinencia de los métodos de análisis, entre
otros, plantean desafíos teóricos y prácticos para la investigación educativa.
Aunque no se focaliza sobre el problema de la repetición y de los aspec-
tos sociales de la escuela, conviene citar sucintamente las recomendaciones
del Consejo Nacional de Educación para prevenir la deserción y la repetición
en los grupos socialmente vulnerables: sistemas de detección oportuna de
niños y niñas en riesgo de repetición y abandono escolar, institucionalización
de estrategias pedagógicas diferenciadas, programas compensatorios de sub-
sidio directo o indirecto, renovación de las escuelas rurales, especialización
e incentivo de docentes que trabajen con población vulnerable, mecanismos
eficaces de selección de escuelas y docentes de Educación Intercultural Bilin-
güe (2006, p. 61).
Además de estas recomendaciones, se puede sugerir intervenciones, tales
como el control de la transición de grado a grado para reducir o manejar
la práctica de la repetición, reducir la población en situación de sobre edad
abordando las causas directas del ingreso tardío y la subsecuente repetición por
el costo de oportunidad que significa permanecer en la escuela. Asimismo, se
puede reforzar los programas compensatorios de ayuda para familias desfavoreci-
das, de modo que se aliene la heterogeneidad -por lo menos- de las escuelas
públicas y se implemente mecanismos de seguimiento.
Los resultados de este estudio invitan a una reflexión sobre la repetición,
con el convencimiento de que quedan por identificar y explicar los meca-
nismos culturales, sociales y económicos que la originan y la acompañan.
Las evaluaciones internacionales y nacionales ofrecen informaciones que pu-
eden contribuir a colmar esta agenda siempre inconclusa, como es la contro-
versia sobre la conservación o la eliminación de la repetición.
152
I
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
Referencias
Bernard J.M. et ál. (2005). Le redoublement, Mirage de l’école africaine?.
Programme d’analyse des systèmes éducatifs de la CONFEMEN. Dakar:
Rapport Pasec/Confemen.
Bophy, J. (2006). Grade repetition. París: Unesco / International Institute for
Educational Planning.
Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021-
La educación que queremos para el Perú. Lima: Consejo Nacional de Edu-
cación.
Cueto, S. (2007). Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimien-
to escolar en el Perú: Balance y perspectivas. Investigación, políticas y
desarrollo en el Perú (pp. 405-455). Lima: Grade.
Escale (2010). Indicadores - Tendencias. Escale. Estadística de la calidad edu-
cativa. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/tendencias
Froemel, J.E (2006). Los estudios internacionales del rendimiento y los países
en vías de desarrollo: participación, resultados y relevancia. Revista de
Educación, número extraordinario, 131-152.
García-Huidobro, J.E. (2001). La deserción y el fracaso escolar. En Educación,
pobreza y fracaso escolar (pp. 61-69.). Santiago de Chile: Unicef.
Guadalupe, C. y Villanueva, A. (2013). PISA 2009/2000 en América Latina: una
relectura de los cambios en el desempeño y su relación con las condicio-
nes sociales. En Apuntes (72), 157-192.
Ikeda, M. (2005). Grade repetition and its effect on performance in Sacmeq
countries. Research Conference, SACMEQ/IIEP (pp. 1-30). París: Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación.
Llece/Unesco-Orealc (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los es-
tudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Orealc.
Ministerio de Educación del Perú (2010). Resultados de la evaluación PISA
2009. Lima Unidad de Medición de la Calidad Educativa - Ministerio de
Educación.
____________________________
(2011). Causas del atraso en la culmi-
nación de primaria en el área rural. En Edudatos, Lima, junio (4).
Miranda, L. (2008) Factores asociados al rendimiento escolar y sus implican-
cias para la política educativa del Perú. En M. Benavides (Ed.), Análisis de
programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones
empíricas para el debate (pp. 11-40). Lima: Grade.
I 153
luis muelle
_________ (2011). Logros y desafíos para garantizar una educación primaria
de calidad. Debate - Siteal, noviembre, 8, 18-28.
Montt, G. (2012). Socioeconomic school composition effects on students out-
comes (Disertación de PHD). Indiana: University de Notre Dame.
Monseur, C. y Crahay, M. (2008). Composition académique et sociale des
établissements, efficacité et inégalités scolaires : une comparaison inter-
nationale. Revue Francaise de Pédagogie (RFP), septiembre, 164, 55-65.
Morales, S. (2011). Variables socioculturales y cognitivas en el desarrollo de
la Comprensión de Lectura en Lima. Revista Peruana de Investigación
Educativa 3, 96-129.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE) (2010a).
Resultados del Informe PISA 2009: Lo que los estudiantes saben y pueden
hacer. Rendimiento de los estudiantes en Lectura, Matemáticas y Cien-
cias, Volumen I. París: OCDE, Santillana Educación.
_________________________
(2010b). PISA 2009. Results Overcoming So-
cial Background-Equity in Learning Opportunities and Outcomes, Volu-
men II. París: OCDE.
_________________________
(2012a). Equity and Quality in Education -
Supporting Disadvantaged Students and Schools. París: OCDE.
_________________________
(2012b). PISA 2009, Technical Report. París:
OCDE.
_________________________ (s.f.). Database - PISA 2009. OECD Programme
for International Studente Assessment (PISA). En: OECD. Better policies
for better lives. Recuperado de http://pisa2009.acer.edu.au/
Raudenbush, S.W. y Bryk, A.S. (2002). Hierarchical Linear Models: Applica-
tions and Data Analysis Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
Schiefelbein, E. y Wolff, L. (1993). Repetición y rendimiento inadecuado en
escuelas primarias de América Latina: magnitudes, causas, relaciones y
estrategias. Boletín del Proyecto principal de educación en América La-
tina y el Caribe, 30, 17-50.
Schiefelbein, E. et ál. (2002), Primary education in Latin America: the unfin-
ished agenda, Inter-American Development Bank-BID, Washington, D.C.:
Banco Interamericano de Desarrollo.
Torres, R. M. (2000). Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema?.
La evaluación (pp. 7-40). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2012). UMC. Unidad de Medición
de la Calidad Educativa. En Ministerio de Educación del Perú. Recuperado
154
I
de http://www2.minedu.gob.pe/umc
efectos de la composición social y la repetición escolar en competencia lectora
United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (Unesco)
(2012). EFA Global Monitoring Report. En : Unesco - Education. Recupe-
rado de http://gmr.uis.unesco.org/selectIndicators.aspx
Willms, J.D. (2010). School composition and contextual effects on Student
Outcomes. En Teachers College Record, 112(4), 1008-1037.
I 155