R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A
2 0 1 4 , N o . 6 , p p . 3 3 - 6 2
Más allá de las explicaciones comunes:
La incorporación de la tecnología
y la cultura digital en el aula
Beyond common explanations:
Incorporating digital technology
and culture into classrooms in México
Judy Kalman
Centro de Investigación y Estudios avanzados del IPN, Ciudad de México
judymx@gmail.com
Recibido: 15-1-2014
Aprobado: 4-4-2014
judy kalman
Resumen
Cada vez más, se espera que una mayor cantidad de docentes en México usen
las tecnologías digitales en sus aulas. Sin embargo, se les provee de poca orien-
tación para que transiten de las prácticas del papel y el lápiz a las de la pantalla.
Este artículo plantea que el uso de la tecnología digital (o la falta de uso de esta)
por parte de los docentes constituye una construcción social en la que múlti-
ples procesos -como la situación de su centro laboral, la forma en que com-
prenden las tecnologías digitales y el Internet, y sus creencias asentadas sobre
la enseñanza y el aprendizaje- coinciden para dar forma a sus prácticas en el
aula. La autora basa su análisis de tres docentes que aprenden a usar la tecnolo-
gía en sus aulas en la ciudad de México en la teoría sociocultural, y más especí-
ficamente en nociones relacionadas con interacción social y práctica. Muestra
las respuestas heterogéneas por parte de los docentes a esta nueva demanda
profesional. Finalmente, concluye que los usos específicos de la tecnología en
el aula son el resultado de las formas en las que los docentes articulan las múl-
tiples relaciones y obstáculos que encuentran en su centro laboral.
Palabras clave: tecnología, práctica docente, cultura digital, secundaria,
México
Abstract
More and more teachers in Mexico are expected to use digital technologies in
their classrooms. However, little guidance is provided for them to transition
from pencil and paper practices to the screen. This article argues that that
teachers’ use of digital technology (or lack thereof) is a social construction where
multiple processes -the realities of their workplace, their understanding of digital
technologies and the Internet, and their longstanding beliefs about teaching and
learning- coincide to shape their classroom practices. The author builds her
analysis of three teachers learning to use technology in their classrooms in México
City on socio cultural theory, most notably notions concerning social interaction
and practice. She illustrates teachers’ heterogeneous responses to this new
professional demand. She concludes that specific classroom uses of technology are
the result of teachers’ particular articulation of the multiple relationships and
obstacles encountered in their workplace.
Keywords: technology, teacher’s practice, digital culture, high school, Mexico
34
I
más allá de las explicaciones comunes
Más allá de las explicaciones comunes: La incorporación
de la tecnología y la cultura digital en el aula
Hoy en día los responsables de la política educativa avalan el uso de la tecno-
logía digital en las escuelas argumentando que las computadoras y el Inter-
net son ahora parte de la vida contemporánea, y que proporcionar acceso a la
tecnología a todos los estudiantes es una cuestión de equidad y justicia. En el
informe Horizons 2012, los autores observaron que «Cada vez más, las habili-
dades tecnológicas son fundamentales para el éxito en casi todos los ámbitos, y
aquellos para quienes la tecnología resulta más fácil registrarán más progresos,
mientras que los que no tienen acceso o habilidades no podrán progresar» (Jo-
hnson, Adams y Cummins, 2012, p. 8).
Esta visión omnipresente de la tecnología (Kuznetsov y Dahman, 2008) se
expresa en los documentos oficiales, los programas de estudios y los estándares
de enseñanza para el uso de la tecnología. En 2009, las autoridades educativas
de México declararon:
En un mundo globalizado, el uso de la Tecnología de la Información y
la Comunicación (TIC) se ha convertido en un requisito en el lugar de
trabajo y es necesaria para establecer contacto con otras sociedades. Las
escuelas no pueden permanecer al margen de estas demandas, sino que
deben asumir tareas cada vez más complejas y diversificadas. Los pro-
fesores tienen que conformar su trabajo a dichas demandas y satisfacer
las necesidades de los tiempos y las exigencias de la sociedad moderna,
todo lo cual significa desarrollar nuevas competencias (SEP, 2010, p. 7).
Se da por supuesto que, de alguna manera natural, los profesores reali-
zarán la transición hacia el uso de estas herramientas; y, de hecho, las nue-
vas directrices curriculares derivadas de la política internacional ponen a los
maestros bajo una gran presión para hacerlo1. Sin embargo, la investigación
1
El papel que cumplen los organismos internacionales en la formulación de las po-
líticas nacionales en México está más allá del alcance de este documento, y re-
quiere de una discusión aparte. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que los
organismos internacionales como la Unesco, el Banco Mundial y la OCDE, y los
regionales -como la Cepal y la OEI- comparten políticas similares en relación con
la incorporación de la tecnología en la educación. Promueven la idea de un mundo
globalizado, conectado a través del Internet y el conocimiento como el producto
más nuevo y codiciado para el desarrollo económico, la estabilidad política y la de-
mocratización. Estas organizaciones contemplan la incorporación de la tecnología
en las escuelas como un paso importante para llegar a los grupos marginados en las
áreas remotas, mejorar los resultados educativos y educar a la fuerza laboral, Ello
conducirá eventualmente al logro de la competitividad del mercado y la prosperi-
dad. La distribución de los equipos se promueve como un «imprescindible» para
I 35
asegurar el cierre de la llamada brecha digital. Estos elementos están presentes en
judy kalman
ha demostrado lo contrario: desde hace más de una década, los estudios han
presentado evidencias que han clasificado y cuantificado la cantidad de equipo
que se encuentra ahora en las escuelas y lo poco que se utiliza (Bigum y Lank-
shear, 1997; Cuban, 2000; Guerrero, 2011; Jara, 2007, McFarlane, 2003).
Las explicaciones estándar, en cuanto a por qué los profesores no pueden
o no quieren utilizar la tecnología, se ubican -por lo menos- a lo largo de tres
líneas. En primer lugar, algunos ven esta imposibilidad como una cuestión de
edad y plantean que los profesores mayores se resisten a usarla, porque sienten
que los estudiantes tienen una mejor comprensión que la que ellos tienen de
los dispositivos digitales. En segundo lugar, otros la ven como una cuestión de
formación de profesores y señalan que estos carecen de oportunidades para
aprender las habilidades computacionales que necesitan. En tercer lugar, otros
todavía la ven como un problema de abastecimiento de materiales, y sugieren
que las escuelas no les proporcionan los programas especializados de compu-
tación que son necesarios para las materias académicas (Burbules, 2011; Leu,
Hillinger y Loseby, et ál., 1998; SEP, 2010).
Si bien la edad, la formación y los materiales pueden ser factores a con-
siderar, este trabajo pretende ir más allá de estos razonamientos y construir
una visión más compleja y matizada de los procesos involucrados al aprender
a usar la tecnología digital en los centros educativos. La premisa central es que
el uso que hacen los profesores de la tecnología digital (o la falta de uso de la
misma) es una construcción social, a partir de la cual varios procesos -las rea-
lidades de su lugar de trabajo, su comprensión de las tecnologías digitales y del
Internet, y sus arraigadas creencias respecto a la enseñanza y el aprendizaje-
coinciden en la conformación de sus prácticas en el aula.
Este artículo consta de cinco secciones. En primer lugar, aparece una
discusión sobre algunos de los principios de la teoría sociocultural y la noción
de práctica social. La segunda sección describe las premisas y las metas del
trabajo que realiza el Laboratorio de Educación, Tecnología y Educación
(LETS)2 con los maestros en la Ciudad de México. La tercera presenta evidencia
empírica a través de los bosquejos del trabajo de tres profesoras en sus aulas
las políticas y en los discursos políticos mexicanos (véanse, por ejemplo, las de-
claraciones del presidente Calderón en Spanish.China, 2010) Para un vistazo a las
políticas internacionales, consulte la OCDE, (2010), Sunkel (2006), Jara (2007),
Unesco (2013), Para una discusión más crítica, se puede revisar Warschauer (2002)
y Collins y Blot (2013).
2
Mi más sincero agradecimiento a Wendy Piza y a Víctor Rendón de LETS por su
ayuda con los datos presentados en este documento y su discusión de las versiones
anteriores. El trabajo realizado en LETS es intensamente colectivo; cuando me re-
fiero a las ideas colaborativas, utilizo la primera persona del plural nosotros. Cuando
hablo de mis ideas y decisiones al escribir este artículo, utilizo la primera persona del
singular, yo. También, quiero agradecer a Enna Carvajal por su crítica constructiva
36
I
de las versiones anteriores.
más allá de las explicaciones comunes
como una manera de problematizar -de manera productiva- lo que significa
utilizar tecnología en un entorno educativo. La cuarta sección presenta una
discusión sobre el trabajo de las profesoras; y, en la última, se esbozan algunas
observaciones finales.
1. La utilización de la tecnología en el aula desde la perspectiva
de la práctica social
En este documento, exploro el proceso de tres maestras que aprenden a utilizar
la tecnología en sus salones de clase en la Ciudad de México. El análisis se basa
en la teoría sociocultural, especialmente, en las nociones respecto a la interac-
ción y la práctica social (Lave y Wenger, 1991). Según Lave (2011), la teoría so-
ciocultural es una teoría de la práctica social y, como tal, los diferentes tipos de
relaciones entre los participantes, los acuerdos institucionales y la distribución
del poder son fundamentales para comprender lo que sucede en el aula y por
qué (Barton y Hamilton, 1998; Street, 1995).
En la década de 1980, Scribner y Cole (1981) plantearon que toda práctica
social implica el uso de una tecnología, habilidades y conocimientos relevan-
tes a dicha práctica. Por su parte, Barton y Hamilton (1998) destacan que las
prácticas no son observables, debido a que incluyen aspectos relacionados con
las creencias, las ideas y las historias de las personas, así como con las acciones
visibles. En la práctica, sin embargo, la participación de la gente se hace visible
mediante hechos específicos a los que les imprimen un conocimiento operati-
vo, un conocimiento social y un ethos (Lankshear y Knobel, 2011) relacionado
con su participación. Su ethos incluye sus creencias, sus valores y sus priori-
dades. Para este artículo, este enfoque permite al investigador centrarse en las
diversas formas en las que los profesores utilizan las tecnologías digitales, y
prestar atención a la manera en la que se relacionan con los diversos factores
que afectan la incorporación de tecnología en sus aulas.
En LETS, un grupo de investigación del Departamento de Investigacio-
nes Educativas (DIE) en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados
en la ciudad de México (Cinvestav), consideramos que las Tecnologías de
la Información, la Comunicación y el Diseño (TIC-D, de aquí en adelan-
te) son una poderosa herramienta social que resulta útil para establecer y
mantener relaciones sociales (Dyson, 1996), transmitir significados multi-
modales (Kress, 2003) y representar el conocimiento. La tecnología actual
integra múltiples herramientas y opciones expresivas que van desde el diseño
editorial básico -como las fuentes, la distribución del texto en una página,
y la integración de imagen y escritura- hasta las representaciones dinámicas
complejas y sofisticadas -los hipertextos, las composiciones multimodales y
las animaciones-. Es más, a través del Internet, la cultura digital se crea y se
mantiene mediante interacciones en línea, en tiempo real, en comunicación
asincrónica. Ello, además, es posible a partir del desarrollo de comunidades
I 37
virtuales en las que la participación y el aprendizaje se basan en la posibilidad
judy kalman
de consultar y ser consultado, de contribuir a una causa común, de recibir y
dar retroalimentación abundante, de desarrollar una experiencia situada, y
de establecer la acreditación de las comunidades virtuales (Gee, 2003, 2006).
En este contexto, el ethos de la colaboración, del conocimiento distribuido
(desde la idea de que todos tienen algo que ofrecer) y de la participación
en empresas colectivas son una parte integral de la cultura digital (Jenkins,
2006; Lankshear y Knobel, 2011). En nuestro trabajo en LETS, nos hemos
planteado preguntas fundamentales relacionadas con la forma en la que los
maestros integran los aspectos pedagógicos, operacionales e institucionales
de las TIC-D y el ethos de la cultura digital en su práctica docente. Nos in-
teresa comprender lo que hacen y por qué lo hacen (Geertz, 1983), y qué
experiencias, conocimientos y know-how podrían contribuir a la creación de
un contexto educativo que vaya más allá de lo que Lankshear y Knobel (2011)
llaman «hacer lo de siempre» en relación con la enseñanza.
De Certeau señala que el análisis histórico social creó la categoría del in-
dividuo, «la base de lo que se supone están formados los grupos» (1988, p. XI).
Continúa señalando que, por el contrario, el análisis social ha demostrado que
los individuos son el locus en el que interactúan múltiples relaciones, que son
a menudo contradictorias e incoherentes. La exploración y la utilización de la
tecnología por parte de los profesores pueden ser vistas como una «trayectoria
errante» (De Certeau, 1988, p. XVIII) en la que recurren a sus propios medios
y recursos para articular elementos heterogéneos. Tales son el discurso ofi-
cial, los arreglos institucionales, sus antecedentes profesionales, tradiciones de
enseñanza profundamente arraigadas, las sugerencias que surgen de su parti-
cipación en las reuniones de LETS, sus creencias sobre la enseñanza y el apren-
dizaje, entre otros.
En este caso, el análisis se centra en los esfuerzos de tres profesoras parti-
cipantes por comprender y utilizar centros tecnológicos en sus diversas formas
de integrar una pluralidad de determinantes sociales. Respecto a ello, Mulcahy
(2012) propone que, en cualquier evento de enseñanza, confluyen múltiples
factores tributarios para crear una instancia específica del trabajo de los profe-
sores. Esta autora señala que las distintas formas de enseñanza son un conjunto
de procesos, historias, conocimientos y know-how. De acuerdo con ello, Gee
argumenta que somos «seres situados»:
Lo cual se puede entender como una coordinación significativa entre
elementos humanos y no humanos. Además de incluir a las personas en
sí mismas, los elementos humanos de las coordinaciones incluyen cosas
tales como las formas de pensar, actuar, sentir, moverse, vestirse, hablar,
gesticular, creer y valorar de las personas, y los elementos no humanos
incluyen cosas tales como las herramientas, los objetos, las institucio-
nes, las redes, los lugares, los vehículos, las máquinas, los espacios, los
edificios, etcétera (citado por Lankshear y Knobel, 2011, p. 44.).
38
I
más allá de las explicaciones comunes
Aquí el objetivo es entender la situacionalidad de estos maestros y sus es-
fuerzos para utilizar la computadora y el Internet en el aula. Además, trato de
entender la manera en la que su comprensión de la información, la comunica-
ción y las tecnologías de diseño (TIC-D)3 y la cultura digital está mediada por
su destreza en la operación del equipo, su interpretación del discurso oficial y
los requisitos curriculares, sus creencias acerca de sus estudiantes, su postu-
ra pedagógica, y su disposición para adoptar ciertos riesgos y probar nuevos
enfoques en su práctica docente. Sobre este punto, Sutherland, Robertson y
John señalan que los profesores «tienen mucho que aprender para explotar
plenamente el potencial de las nuevas tecnologías en la transformación del
aprendizaje. La incorporación de las TIC desafía con frecuencia las formas
bien establecidas de enseñar y aprender. Esto a veces implica un doloroso re-
planteamiento» (2009, p. 6).
2. El trabajo con los profesores
En LETS, organizamos grupos de trabajo con los profesores, quienes colaboran
no solo con sus colegas, sino también con investigadores, estudiantes de grado
y estudiantes de postgrado. Los profesores participantes son voluntarios; y, en
la mayoría de los casos, se han enterado de nuestros grupos por otros profeso-
res o por medio de una invitación por escrito que enviamos a su escuela.
Cada año escolar, comenzamos con un taller intensivo de una semana de
duración al que llamamos «Semana de Instalación». Durante dicha semana,
exploramos diferentes aspectos de los conocimientos digitales, la cultura y la
práctica. A esto le damos seguimiento durante el año escolar mediante entre
cinco y seis sesiones de trabajo, que tienen lugar un día a la semana en el cam-
pus del DIE-Cinvestav. Cabe anotar que los profesores cuentan con el permiso
de sus autoridades para asistir. También, se realizan algunas visitas a los salones
de clase de dichos profesores.
En el LETS, los profesores exploran lo que denominamos «herramientas
universales», es decir, el software que uno puede encontrar en cualquier
computadora de un cibercafé (aunque en diferentes versiones), el software
gratuito en línea y distintas opciones de comunicación. Estas opciones no
3
En la literatura de investigación y en otras publicaciones, la tecnología digital y la
conectividad a menudo se resumen como tecnología de la información y la comu-
nicación, y se conocen como TIC. Sin embargo, este acrónimo deja fuera una parte
muy importante de la cultura digital, a saber, las múltiples herramientas, plataformas,
espacios virtuales y recursos que usa la gente para hacer sus propios diseños en una
variedad de modos de representación. Además, a menudo se olvida la «C», lo cual
excluye las herramientas de gran alcance para el intercambio que ofrece la conecti-
vidad. Por ello, lo que aquí sugerimos es ampliar el término al de Tecnología de la
Información, de la Comunicación y el Diseño (TIC-D), como una forma de volver
a poner en la escena al usuario de la tecnología. Respecto a ello, se puede consultar
I 39
Buckingham (2007).
judy kalman
suponen gasto alguno para los profesores y son herramientas que también sus
estudiantes podrán usar. Las utilizamos con diferentes propósitos, tales como
el de seleccionar y analizar información, establecer comunicación con los
demás, y desarrollar actividades que incluyan el diseño de objetos culturales
como carteles, vídeos o mapas animados. Por esta razón, para referirnos al
uso de la tecnología, en este trabajo, utilizamos la abreviatura TIC-D, que
corresponde a las tecnologías de la información, la comunicación y el diseño
(en lugar de la abreviatura más común TIC, que corresponde a la tecnología de
la información y la comunicación).
Cabe anotar que, a menudo, ofrecemos a los profesores guías técnicas di-
señadas por el LETS para el manejo de una herramienta en particular, o para
enseñarles cómo encontrar recursos en línea. También, les ofrecemos opciones
de búsqueda y oportunidades para consultar con sus colegas y familiarizarse
con un determinado recurso. Los profesores son invitados a discutir sus pla-
nes de estudio y a planear actividades de aprendizaje para sus estudiantes que
involucren tanto los usos en línea y fuera de línea de la computadora, como
otros recursos. Ellos llevan estas propuestas a sus salones de clase, las ponen en
práctica y, luego, reportan sus experiencias al grupo. Ahí, analizamos colecti-
vamente lo que resultó exitoso, y cualquier deficiencia o idea relacionada con
su práctica docente.
Durante la Semana de Instalación de 2012, participó un grupo conforma-
do por dieciocho profesores de Arte, Lenguaje, Historia y Geografía; así como
seis maestros de recursos informáticos, de un igual número de laboratorios de
computación en escuelas secundarias públicas. Desarrollamos una secuencia
en torno al tema de la esclavitud hoy en día, un tema que podía ser de interés
para todos los maestros participantes, y les propusimos que para el final de la
semana produjeran un infográfico. En cada sesión, utilizamos recursos como
Google Maps, Google Docs y Book Markers, entre otros, como una forma de
modelarlos como posibles herramientas para el salón de clases. Nuestras sesio-
nes incluyeron la búsqueda de información y la utilización de diferentes tipos
de recursos (vídeos, mapas, testimonios, informes, políticas, imágenes, gráfi-
cos); el diseño de los productos intermedios que utilizarían en su infográfico, la
organización de grupos de revisión, y el armado del proyecto final.
En cada sesión, creamos contextos para diferentes tipos de interacciones
y actividades con la intención de ayudar a los profesores a lograr más de lo que
ellos podrían si trabajaran solos (Gee, 2006; Vygotsky, 1978). En algunos ca-
sos, organizamos discusiones con todo el grupo, sesiones de trabajo en grupos
pequeños, o diálogos uno a uno utilizando herramientas de comunicación
sincrónica. Buscamos información de manera colectiva; y discutimos dife-
rentes formas de registrarla y representarla, así como posibles opciones para
compartirla. A los maestros se les dio la oportunidad de trabajar directamente
con las nuevas herramientas, de interactuar con sus colegas, de dar y recibir
retroalimentación sobre su trabajo, y de colaborar conjuntamente en proyec-
40
I
tos comunes. El objetivo era presentarles no solo los recursos tecnológicos,
más allá de las explicaciones comunes
sino insertarlos en contextos pedagógicos y modelar formas de participación
e interacción. Intentamos mostrarles formas innovadoras de organización, de
analizar las relaciones en el salón de clase, y de ofrecerles alternativas viables
a «hacer lo de siempre» en sus clases. En el contexto de las escuelas en Méxi-
co, en el que la tendencia es introducir la tecnología en los rituales escolares
existentes, nuestro taller tiene dos objetivos y prioridades igualmente impor-
tantes: facilitar el uso de las herramientas digitales en el aula; y, al mismo
tiempo, crear actividades de aprendizaje significativas para los profesores y
sus estudiantes.
La enseñanza de la tecnología en las escuelas secundarias
públicas de México
Las semblanzas de las maestras que aquí se presentan forman parte de un estu-
dio en curso, que gira en torno a las complejidades de la utilización de la TIC-
D en las aulas de las escuelas secundarias públicas de México. Debido a que el
proyecto aún se encuentra en proceso, los resultados que aquí se presentan son
preliminares; en el momento de la redacción de este documento, seguíamos
reuniéndonos con los maestros y visitando sus aulas. También, estamos proce-
sando los datos recopilados (transcribiendo vídeos, organizando los productos
de los maestros y los estudiantes, realizando entrevistas, registrando en gráficas
su participación en los medios sociales, recolectando mensajes de correo elec-
trónico, y armando carpetas con los trabajos de los maestros).
Todos los profesores a los que se hace referencia en este artículo son egre-
sados de la Escuela Nacional de Maestros en la Ciudad de México y conti-
nuaron su formación hasta obtener un certificado de educación secundaria.
Hasta 1984, los maestros en México pasaban directamente del tercer grado de
educación secundaria a la escuela normal (ya fuera a la Escuela Nacional de
Maestros o a una de las escuelas ubicadas en los Estados). Dependiendo de su
edad, los profesores cuentan con un título de licenciatura en educación o con
un grado de normalista.
Las maestras que aparecen en este estudio trabajan en escuelas públicas
y comparten condiciones de trabajo similares. Sus grupos suelen ser grandes,
dentro de un rango que va de 35 a 45 estudiantes por grupo. Por lo general,
cambian de aula entre un período y otro, en lugar de que sean los alumnos
los que circulen de aula en aula. Una consecuencia inmediata de este tipo de
organización es que, en cada movimiento, los libros o los materiales que estas
llevan consigo a clase tienen que ser empacados y transportados. Además, la
mayoría de las escuelas tienen un laboratorio de computación (que los profeso-
res llaman Red Escolar), en los que se concentran las computadoras. La mayo-
ría de los laboratorios comparte un uso similar del espacio: las computadoras
están encima de unas mesas colocadas en forma de herradura, y los estudiantes
se encuentran mirando hacia las paredes. Cuando hay demasiados equipos o
I 41
la habitación es pequeña, también, se puede colocar una hilera de mesas en
judy kalman
medio de la habitación. En algunos casos, las computadoras son laptops nuevas
equipadas con sistemas operativos de tecnología de punta, pero, en muchos
otros, el equipo es obsoleto. En la mayoría de las veces, lo que hay es una com-
binación de tecnologías nuevas y viejas. En general, la conexión a Internet no
es confiable y se satura rápidamente cuando los estudiantes están trabajando
al mismo tiempo.
Gráfico I. Distribución típica del laboratorio de computación en las escuelas secundarias
públicas de la ciudad de México
Fuente: Archivo del proyecto
El plan de estudios de secundaria incluye estándares de enseñanza para el
uso de la tecnología en el aula, que se basan en los lineamientos de la Unesco y
de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE, por sus
siglas en inglés) (SEP, 2011, pp. 65-66). Dentro de este marco, se espera que los
profesores desarrollen proyectos de aprendizaje para los estudiantes utilizando
la tecnología. Se hace hincapié en que en estos proyectos los profesores deben
cumplir con los siguientes parámetros:
Utilizar herramientas que promuevan la comprensión de conocimientos y
conceptos, y que exploren cuestiones y temas de interés
Planificar y llevar a cabo actividades de investigación con sus alumnos
utilizando la tecnología
Servirse de herramientas de comunicación, como el correo electrónico,
los blogs y los foros en línea
Promover la cooperación
Desarrollar proyectos de investigación que ofrezcan soluciones a proble-
mas auténticos basados en la vida real
42
I
más allá de las explicaciones comunes
Utilizar herramientas como procesadores de texto, programas de datos y
procesadores de datos
Usar los medios sociales y participar en redes de aprendizaje
Para dar una clase utilizando tecnología, los profesores tienen que llevar
a sus estudiantes al laboratorio de computación, lo cual implica programar y
reservar con anticipación el uso del laboratorio. Si bien la política oficial en
México está orientada a promover el uso de la TIC-D en este nivel escolar,
para utilizar el aula de informática, los maestros a menudo se enfrentan a va-
rios obstáculos. Entre ellos, se encuentran las reuniones programadas en el
laboratorio; las tareas administrativas asignadas por el director al profesor de
recursos tecnológicos; clases especiales sobre temas de moda, como la droga-
dicción, el bullying o la obesidad; realización de inventarios de equipos; y que
el laboratorio esté siendo utilizado para aplicar exámenes o como espacio de
almacenamiento. Estas son algunas de las razones mencionadas por los maes-
tros, y por las cuales no les es posible utilizar las instalaciones de sus escuelas.
Además, se debe considerar que, para ello, tienen que movilizar aproximada-
mente a cuarenta jóvenes del aula al laboratorio de computación y esto puede
restar hasta quince minutos de los períodos de clase de cincuenta minutos
(Guerrero, 2011). Asimismo, en las escuelas más grandes, el laboratorio puede
tener una gran demanda y los maestros tienen que esperar hasta seis semanas
para que llegue su turno para utilizarlo.
Durante una de nuestras visitas a los laboratorios de computación de las
escuelas, nos dimos cuenta de que la conexión a Internet era muy lenta y que
los estudiantes estaban usando un navegador más bien obsoleto. En una de
esas visitas, pregunté al maestro de recursos de tecnología acerca de esto, y
me explicó que «estas máquinas fueron donadas por el Gobierno del Distrito
Federal (GDF) y que están configuradas para que usted no pueda descargar
en ellas ningún programa nuevo. Así que si queremos utilizar un navegador
distinto, lo tenemos que descargar cada día. Cada vez que se apaga la compu-
tadora, cualquier archivo nuevo se borra, incluso si los guarda». Respecto a
ello, cabe anotar que la distribución de los equipos por parte del GDF fue un
programa de gran alcance durante la administración 2006-2012, y todas las
computadoras comparten esta misma característica. Ello significa que, aunque
las escuelas tienen máquinas, aún antes de ser instaladas todas fueron grave-
mente mutiladas. Probablemente, el obstáculo encontrado al descargar pro-
gramas se instaló para evitar que los usuarios visitaran lugares prohibidos y
descargaran materiales y software indeseables, aplicando la lógica de la «orien-
tación paternal» (o, en este caso, de la orientación escolar). Si bien esto puede
responder a ideas relacionadas con mantener a los estudiantes concentrados
en sus tareas, al restringir el acceso a las páginas web y al software, también,
se anula el propósito de explorar, localizar y seleccionar información para el
aprendizaje académico.
I 43
judy kalman
Los breves esbozos que aquí se presentan sobre el trabajo de tres profesoras
están basados en sus relatos e informes acerca de las actividades que realizan en
sus salones de clase, en el análisis del trabajo de sus alumnos y en observacio-
nes en sus aulas. Los esbozos no pretenden ser un recuento exhaustivo, sino un
muestrario de las situaciones que las maestras han reportado y de los procesos
específicos que han vivido para integrar los elementos «algunas veces incoheren-
tes y a menudo contradictorios» discutidos anteriormente (De Certeau, 1988).
La primera maestra es Adriana, que enseña Geografía en primero de secundaria.
En el plan nacional de estudios, el programa de estudio de esta asignatura está
organizado en torno a las «competencias», definidas como la integración de co-
nocimientos, habilidades, actitudes y valores. Las otras dos profesoras, Hilda y
Lucía, enseñan Español. En México, el programa de lenguaje para los grados de
primero a tercero de secundaria se divide en tres ámbitos: literatura, técnicas de
estudio y participación social. El currículo aboga explícitamente por un «enfo-
que de práctica social». Sin embargo, al hacer un escrutinio más cercano, queda
claro que los contenidos de estudio están organizados en torno a los géneros
textuales, las habilidades lingüísticas aisladas y la gramática. Es importante seña-
lar también que todas las maestras tenían un conocimiento práctico previo para
utilizar la computadora y navegar por Internet4.
En cuanto al año escolar, este se divide en cinco períodos de calificación
de aproximadamente dos meses cada uno, y se espera que los maestros cubran
todos los temas que figuran en sus programas de estudio. Recientemente, a
partir de la propuesta del Banco Mundial, el rendimiento de lectura en los es-
tudiantes se mide en «palabras por minuto» en cada período de calificación, y
la calificación que obtienen se incluye en su boleta de notas. Los profesores de
Español son los responsables de administrar estos exámenes individualizados,
lo cual reduce su tiempo de clase para otras actividades.
4. Adriana: «Les permitió pensar un poco»
Durante los últimos doce años, Adriana ha enseñado Geografía en una escuela
secundaria ubicada en un barrio de clase obrera en el lado este de la Ciudad de
México. Antes de llegar a LETS, participó en dos cursos prácticos para utilizar
la tecnología en el salón de clases. El primero consistió en un curso general
sobre el uso de la tecnología en el aula; y el segundo fue un curso sobre el
uso de los pizarrones electrónicos. Ella está familiarizada con una serie de he-
rramientas digitales, y es una ávida usuaria del teléfono inteligente, del envío
de mensajes, de los mapas de Google y del correo electrónico. También, usa
la cámara del teléfono, en particular, para tomar fotografías de los elementos
4
Aunque un número significativo de los profesores que colaboran con LETS puede
comenzar sin un conocimiento práctico del uso de la computadora o de las prácticas
más difundidas (el correo electrónico, por ejemplo), para los propósitos de este tra-
44
I
bajo, elegí profesoras con un grado de conocimiento similar.
más allá de las explicaciones comunes
geográficos que pueden ser útiles en la escuela. Como parte de su trabajo, suele
ir al laboratorio de computación con sus alumnos (una vez por semana), y les
pide -sobre todo- que busquen información.
En su práctica docente, está particularmente interesada en desarrollar la
«capacidad de investigación» de los estudiantes. Está convencida de que, para
los estudiantes, la tecnología es un medio de comunicación y un recurso que
deben tener al alcance de la mano. Para usar la tecnología en su trabajo, se en-
foca en la manera de facilitar el uso y la comprensión de las TIC, debido a que
«muchos programas de software son muy técnicos».
Al principio del año escolar, Adriana no podía utilizar el laboratorio de
computación de la escuela, porque todo el equipo estaba siendo inventariado.
En noviembre, sus estudiantes hicieron un informe sobre las diferentes con-
ceptualizaciones del origen del sistema solar. Primero, les pidió que buscaran
información sobre varios científicos medievales y del Renacimiento, y que ubi-
caran sus teorías. La idea era que los estudiantes organizaran cronológicamen-
te las teorías, y que -luego- compararan las conceptualizaciones para ver si
podían identificar de qué manera las primeras se habían transformado y cam-
biado con el tiempo. Sin embargo, esta tarea se transformó en un informe sobre
la biografía de cada científico. El encargo original perdió su calidad analítica
y abrió la puerta para que los estudiantes simplemente reprodujeran en una
presentación de PowerPoint la información que habían encontrado.
En enero, Adriana comenzó a trabajar con sus estudiantes sobre el tema del
patrimonio nacional. Estos habían visitado varios museos y ella quería que ela-
boraran un folleto turístico que combinara su experiencia de ir a los museos, con
información acerca de las exposiciones, como una especie de invitación para que
otros los visitaran. Al igual que en el caso de los científicos, cuando los estudian-
tes fueron al laboratorio de computación, Adriana cambió las indicaciones y les
dijo que escribieran un folleto sobre su patrimonio nacional. Dio instrucciones
específicas, señalando que debían responder a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la definición de patrimonio nacional?
¿Qué tipos de patrimonio hay?
¿Qué es el patrimonio tangible?
¿Qué es el patrimonio intangible?
Aparte de definir el tipo de texto (folleto) y de presentar las preguntas,
no dio otras instrucciones. Los estudiantes comenzaron a trabajar en grupos
pequeños, y procedieron de diferentes maneras. Algunos buscaron «folleto»
en Google para tener una idea acerca del aspecto que debía tener su produc-
to final. Otros procedieron a buscar definiciones, y a copiarlas y pegarlas en
una pantalla en blanco. Un equipo abrió un proyecto en Microsoft Publisher,
y empezó a copiar y a pegar la información en él. Algunos más dividieron una
página de su cuaderno en tres columnas y copiaron a mano lo que aparecía en
la pantalla.
I 45
judy kalman
Gráfico II. Estudiantes copiando de la pantalla a sus cuadernos
Fuente: Archivo del proyecto
Gráfico III. Trabajo de los estudiantes en hoja de cuaderno doblada en tres
En el texto se lee «¿qué es el patrimonio? Patrimonio es la serie de vienes eredado por una
persona». [La transcripción reproduce la ortografía de la estudiante. La pregunta está escrita
en rojo, la respuesta en negro] Fuente: Archivo del proyecto
46
I
más allá de las explicaciones comunes
Adriana daba vueltas por la habitación y supervisaba a sus estudiantes.
Cuando se dio cuenta de que muchos de ellos estaban usando Wikipedia, ella
gritó dirigiéndose al grupo: «Y no utilicen Wikipedia». Uno de los estudiantes
le preguntó: «¿Por qué Wikipedia no?». Después de esperar varios segundos,
respondió «La información no es confiable».
Continuó recorriendo el laboratorio de computación. Observó a otro es-
tudiante durante varios minutos y, antes de llegar a su pantalla, apuntó hacia su
trabajo y declaró: «Esto a mí no me sirve». No me quedaba completamente claro
por qué había dicho eso, y pensé que, quizás, se debía a que todo el texto había
sido copiado de una fuente anónima. Al revisar el trabajo que habían entregado
los estudiantes, y a pesar de que en el pasado a menudo había aceptado traba-
jos del mismo tipo, se decepcionó al descubrir que el contenido -en su mayor
parte- había sido reproducido directamente de las fuentes electrónicas (ya fuera
copiado y pegado directamente en el folleto o copiado a mano en sus cuadernos).
Unos días más tarde, en una sesión de chat conmigo, me informó que en el sa-
lón de clases les había dado a sus estudiantes una impresión de una pantalla en
blanco de PowerPoint y que les había pedido replantear su trabajo y escribir sus
propios textos. Yo le pregunté cómo había apoyado el proceso de composición de
sus alumnos. Ella respondió que un alumno había leído en voz alta para el grupo
el libro de texto, y que luego «poco a poco» los demás habían escrito sus propios
textos. Cuando le pregunté cómo pudieron haber transformado lo que habían
leído en su libro de texto en escritos propios, me respondió que «estas pantallas
les permitieron pensar un poco». De esta manera, Adriana expresa la creencia
de que los materiales (y no necesariamente la actividad o sus interacciones con
ellos) habían determinado el trabajo que produjeron los estudiantes; quizás, su-
poniendo que antes los estudiantes no estaban pensando.
5. Hilda: «Dar el tema»
Hilda es una joven maestra con cinco años de experiencia docente. Antes de
comenzar su trabajo en LETS ya estaba familiarizada con la computadora y el
Internet, y había tomado un curso de informática en el Centro de Capacita-
ción para el Trabajo Industrial (Cecati). Tenía un conocimiento práctico del
software de procesamiento de textos, hojas de cálculo y presentación. También,
mencionó que tenía cuentas de Facebook y Microsoft Messenger, que utiliza-
ba la computadora para descargar las fotos de su cámara y otros dispositivos
como un teléfono móvil y cajeros automáticos. Informó que utiliza Facebook
para cuestiones familiares y que, a veces, cuando necesita ayuda para hacer
algo nuevo en el equipo, consulta a otros o pide ayuda a los estudiantes. En su
práctica docente, utiliza la tecnología para «investigar los temas», escribir pla-
nes de lecciones, y desarrollar un «plan de trabajo» periódico, que entrega a su
director. Sin embargo, dijo que ella rara vez lleva a los estudiantes al laboratorio
de computación. Está convencida de que, por lo general, sus alumnos no se
I 47
sienten atraídos por la escuela y de que rara vez están interesados en las tareas.
judy kalman
Antes de nuestra reunión de septiembre de 2012, preguntamos a los pro-
fesores por correo electrónico sobre las actividades que habían organizado du-
rante el primer mes de clases con sus alumnos. Hilda señaló que prácticamente
no había utilizado la tecnología durante ese mes, puesto que era el final del
período de calificaciones y ella estaba atrapada en el papeleo.
Las dos actividades que Hilda reportó en la reunión de octubre fueron
una tabla de doble entrada y un mapa mental, producidos por los estudiantes
en la computadora, utilizando el Internet para localizar información e imáge-
nes. Para dicho período, los temas de estudio que presenta el plan de estudios
incluyen los «mitos y leyendas» como línea de literatura, y «la presentación de
la información» como parte del área correspondiente a los hábitos de estudio.
Su lectura del plan de estudios es bastante literal y ella cree, al igual que muchos
de los profesores con los que hemos trabajado, que su trabajo es enseñar cada
tema, uno por uno. La típica organización de una unidad temática en este nivel
es introducir el tema, presentar las definiciones y características, dar una tarea
de lectura y pedir a los alumnos que escriban un resumen, un guión o que ha-
gan una presentación oral.
En este caso, como en otros que hemos documentado, Hilda desarrolló
procedimientos para cubrir el contenido curricular y combinó los contenidos
a partir de dos áreas curriculares diferentes. Los estudiantes crearon un gráfico
y un mapa conceptual (un tema requerido en el área de estudio) sobre los mitos
y las leyendas (un tema requerido en el área de literatura). No obstante, no está
claro si en realidad leyeron o discutieron las obras como parte de la compara-
ción y del contraste. Cuando le pedí que evaluara esta tarea, expresó su preocu-
pación por que lo que les había pedido a los estudiantes podría distorsionar el
mandato curricular: «Me preocupa que mi tema [LETS] no coincide [con el
tema curricular] [con lo que hicieron los estudiantes.] No se trata de buscar
información, se refiere a la representación de la información». Hilda parece
haber fragmentado la búsqueda de información de su registro, y parece que
no establece la conexión entre registrar, representar y analizar la información.
Esto, al menos en parte, puede deberse a su entendimiento del currículo de
Español, el cual también separa explícitamente estas actividades.
En el laboratorio de computación, los estudiantes completaron dos tareas.
Para la primera, crearon la tabla descrita anteriormente mediante la búsque-
da de las características de los mitos y de las leyendas, y las compararon para
establecer las diferencias entre ambas. En segundo lugar, la profesora pidió a
sus estudiantes que hicieran un mapa conceptual de las nociones de mitos y
leyendas. Hilda creía que estas actividades no podrían ser organizadas adecua-
damente, debido a que no había suficientes computadoras en su escuela para
que cada estudiante tuviera la suya, y que los estudiantes debían trabajar en el
laboratorio de manera individual.
A continuación, se muestra un ejemplo del trabajo de un estudiante. La
información fue copiada y pegada, o estrechamente parafraseada de Yahoo. Sin
embargo, refleja la sintaxis y la forma de expresarse del estudiante. Se incluyen
48
I
los textos originales.
más allá de las explicaciones comunes
Tabla I. Comparación de los mitos y leyendas por parte de los estudiantes
Características
Diferencias
Pueden ser ficticias o verdaderas
El tiempo y el espacio es muy indefinido
en los mitos en las leyendas es definido
Ambos son de tradición oral
En el mito es demasiada exagerada la
historia y en la leyenda no
Lo que relatan era aceptado
En las leyendas son personajes normales y
por la comunidad
en el mito son dioses monstruos o gigantes
Pasó hace bastante tiempo
En el mito trata de explicar la existencia
del hombre, las conductas, los fenómenos
naturales, las instituciones y en la leyenda
no
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de las tablas de los estudiantes son muy similares a la anterior.
Para crear el mapa mental de estos mismos conceptos, este estudiante en par-
ticular leyó un mito en línea, lo copió, lo pegó y lo ilustró. No existe ninguna
relación aparente entre las dos partes de la tarea. El único denominador común
parece ser que fueron hechas en la computadora y son parte de la construcción
curricular del tema. El resumen de las características de los mitos y las leyendas
es independiente del mito que ellos leyeron, y su presentación sintetiza su con-
tenido, pero no ilustra ninguna de las características enunciadas.
En esta actividad, Hilda se aventuró por primera vez en el laboratorio de
computación y diseñó para sus estudiantes dos actividades. Enfrentó, también,
problemas de organización, y pidió que los alumnos trabajaran individualmen-
te, en parejas y en pequeños grupos. Para ella, esto era nuevo. Respecto a ello,
se debe considerar que su labor y el trabajo de sus estudiantes son característi-
cos de las prácticas escolares arraigadas en las escuelas secundarias mexicanas.
Los profesores tienden a hacer preguntas cerradas y los estudiantes a encontrar
respuestas en línea y a reproducirlas. Este tipo de tareas eran comunes antes del
arribo de las computadoras en las escuelas: los estudiantes copiaban a mano o
cortaban textos informativos e ilustraciones compradas en las papelerías lo-
cales. Mientras que la tarea de asignar la resolución de preguntas puntuales es
una tarea común, la reacción de Hilda en esta ocasión no lo es. Por lo gene-
ral, estaba convencida de que sus estudiantes eran apáticos; y, a la vez, estaba
muy sorprendida por el compromiso e interés que mostraban por utilizar las
computadoras en clase. No creía que estarían interesados y se alegró cuando
sí estuvieron.
Otra actividad que reportó en noviembre fue pedir a los estudiantes que,
en lugar de un informe escrito, produjeran un vídeo para uno de sus proyectos.
La «monografía» es un tema en el plan de estudios y es parte de la línea de estu-
I 49
dio. Ella cubrió el tema presentando a sus estudiantes la información acerca de
judy kalman
«lo que es una monografía», «los tipo de monografías que existen» y «las carac-
terísticas de una monografía». Sus estudiantes, también, leyeron la explicación
en su libro de texto y ella les pidió tomar notas sobre el tema. Hilda asignó esta
tarea después de una sesión de LETS en la que los profesores también crearon
un video. Siguiendo las sugerencias del plan de estudios, se había pedido a
los estudiantes que, para su video, eligieran un tema reciente de su clase de
geografía o de biología. Finalmente, su trabajo fue similar al del ejemplo de la
leyenda y el mito: crearon la mayor parte de su video copiando información e
imágenes, y colocándolas en Movie Maker. No obstante, incluso con estas limi-
taciones, Hilda se está moviendo en una nueva dirección al considerar el uso
de otros productos académicos diferentes a los ensayos, resúmenes e informes.
Durante la primavera de 2013, LETS sostuvo una serie de reuniones vir-
tuales con los profesores, e Hilda participó activamente. Uno de los cambios
más recientes en su práctica docente es que ha empezado a redefinir la forma
en la que asigna tareas a los estudiantes. Esto se ilustra mejor con sus intentos
de alentarlos a proponer sus propias preguntas de investigación después de
presentar el tema en clase. La situación más difícil con la que se ha topado es
que las preguntas de los estudiantes son mucho más amplias que las que ella
normalmente hace. Por lo tanto, ha tenido que desarrollar nuevos enfoques
para las discusiones en clase, y para organizar y orientar su trabajo en el labo-
ratorio de computación. En marzo y abril, Hilda intentó una manera diferente
de organizar una unidad temática sobre las lenguas indígenas de México, un
tema del programa de estudios de primero de secundaria. Empezó enviando
un correo electrónico a sus alumnos para invitarlos a colaborar en la elabora-
ción de un mapa para localizar los principales grupos lingüísticos en México.
Gráfico IV. Grupos lingüísticos de México, creado por Hilda y sus estudiantes
Fuente: Archivo del proyecto
50
I
más allá de las explicaciones comunes
A continuación, organizó a sus estudiantes en parejas -una innovación
para ella-, y les asignó a cada par una lengua a investigar. Para ello, les pi-
dió que produjeran un video corto que documente la ubicación, la cultura,
las costumbres y la vida cotidiana de las diferentes comunidades lingüísticas.
También, solicitó a sus alumnos que escribieran textos cortos, que buscaran
imágenes, y que incluyeran un mapa y sus fuentes de información. Los que
completaron la tarea cumplieron sus expectativas en buena medida, aunque
no todos entregaron un producto final. Al explicar esta tarea, Hilda subrayó la
idea de que no deberían copiar y pegar textos. Encontró indicios de los intentos
que habían hecho los estudiantes para utilizar la información que encontraron
en diferentes formas. Por ejemplo, dos niñas resumieron y articularon infor-
mación de más de una fuente, algo nuevo en el salón de Hilda. Otro estudiante
desarrolló aun más el mapa de las lenguas indígenas anteriormente descrito, e
incluyó el número de hablantes de cada grupo lingüístico. Un tercer estudian-
te escribió frases como: «De acuerdo al censo mexicano del 2005 cuenta con
49.000 hablantes», como una forma de referirse a la información que había
encontrado sin copiarla. Cabe anotar que los lectores notarán el uso no con-
vencional de «de acuerdo al» en lugar de «de acuerdo con», una expresión que
sugiere que se trata de la redacción del estudiante. Más allá de ello, cada una
de estas respuestas refleja los esfuerzos de Hilda para rediseñar las tareas enco-
mendadas y redefinir sus expectativas con relación a sus estudiantes.
6. Lucía: «¿Cuál es el propósito?»
Lucía es una joven maestra, que cuenta con solo tres años de experiencia en
el aula. Es profesora de Español en segundo de secundaria en una escuela se-
cundaria de tamaño medio, ubicada en el extremo sur oriental de la ciudad
de México. Ha desarrollado varias prácticas tecnológicas; informó que, desde
antes de llegar a LETS, utiliza la computadora y el Internet «para investigar,
para comunicarse con los demás, y para enviar y recibir trabajos». Antes de
unirse a nosotros, ya utilizaba Microsoft Word y PowerPoint en su práctica
docente, y buscaba y seleccionaba videos para que los estudiantes los vieran.
Está convencida de que, para que los estudiantes aprendan, necesitan entender
el propósito del trabajo que se les asigna, de lo que ella espera que aprendan, y
de lo que será el producto final que elaboren. Ella cree que este enfoque ayuda
a los estudiantes a «apropiarse de las herramientas que son necesarias para
adaptarse eficazmente a una sociedad en constante cambio».
Como parte de sus actividades en LETS, trató de establecer una relación
con otra maestra del grupo, por lo cual le envió correos electrónicos y com-
partió su trabajo con ella. Se decepcionó cuando su colega no le respondió; sin
embargo, Lucía esperaba continuar sus conversaciones más allá de las reunio-
nes de los grupos. Respecto a este punto, se debe anotar que la colaboración
docente en México es poco común, y no constituye una práctica generalizada.
I 51
En octubre, presentó su uso de Google Maps para hacer reportes de libros de
judy kalman
autores latinoamericanos. Pidió a los estudiantes que, primero, eligieran cinco
autores y una historia de cada uno. Después de leer las historias y de investigar
sobre la vida de los autores, los estudiantes los ubicaron a todos en el mapa,
insertando fotografías y comentarios relacionados con las historias que habían
leído. Cuando los estudiantes estaban a la mitad del proyecto, Lucía tuvo que
suspenderlo, porque el Director de su escuela había organizado un curso espe-
cial sobre drogadicción que tuvo lugar en el laboratorio de computación, por lo
cual ya no tenía acceso a él. Desde entonces, ha organizado actividades en tor-
no a la escritura y a la grabación de un audio libro; la escritura de una biografía
mediante el hipertexto; y, más recientemente, dibujos animados basados en
acontecimientos actuales. En diciembre de 2012, Lucía abrió una página de Fa-
cebook para usar con sus estudiantes; los padres de los mismos están invitados
a visitarla cada vez que quieran. Utiliza esta página para publicar información
sobre las tareas y los trabajos de sus alumnos; ellos también la utilizan para
enviar comentarios y hacer preguntas.
Gráfico V. Página del Facebook de Lucía
A través de esta página, Lucía envía materiales a sus estudiantes, contesta sus preguntas,
recibe sus comentarios y publica su trabajo. Fuente: Archivo del proyecto
A principios de 2013, Lucía y sus alumnos trabajaron en el tema curricular
«Biografía». El programa de estudios sugiere que los alumnos escriban una
biografía y una lista de las características de este género. Lucía los organizó en
grupos; les pidió que eligieran a alguien que conocieran, y que lo entrevistaran
como actividad inicial de esta unidad. Los alumnos decidieron colectivamente
52
I preguntar a sus entrevistados acerca de sus años de infancia y de escuela, de sus
más allá de las explicaciones comunes
trabajos y actividades cotidianas y sobre los momentos más importantes en sus
vidas. Una vez que recolectaron esta información, los estudiantes escribieron
la biografía de la persona. Lucía les enseñó a crear un hipertexto utilizando
PowerPoint como la base de su texto e ilustraciones. Cada grupo desarrolló
una biografía en Hypertexto para presentar a sus compañeros de clase. Este
trabajo no se ha podido publicar en Facebook, debido a que no se preservaron
los vínculos; por ello, Lucía optó por que sus alumnos presentaran en clase sus
proyectos terminados. Antes de que comenzaran a desarrollar sus trabajos, les
preguntó: «Con base en su experiencia, ¿qué es una biografía? ¿Cuáles son sus
características?». Los estudiantes articularon las definiciones en ese momento
y comentaron sobre lo que ellos consideraban los aspectos más importantes.
Luego, procedieron a presentar su trabajo y a hacer comentarios sobre el
mismo.
Gráfico VI. Página principal de la biografía de un bombero de la localidad
realizada por un estudiante
Cada tema (la descripción, información personal, educación, principales eventos) está
vinculado a otras páginas mediante un hipervínculo con fotografías y textos escritos por
los estudiantes.
Fuente: Archivo del proyecto
I 53
judy kalman
7. El viaje de los profesores y las trayectorias errantes
Las descripciones de Hilda, Adriana y Lucía sobre la incorporación de la tec-
nología en sus salones de clase ilustran la gran diversidad y complejidad de
este esfuerzo. Sus retratos muestran procesos docentes para hacer frente a una
variedad de factores que afectan directamente sus decisiones cuando intentan
aprender a hacer algo que ya saben hacer: enseñar (Lave, 2011). El propósito
de esta sección es poner en primer plano los diversos y errantes caminos de los
profesores, y explorar cómo se resolvieron la variedad de factores y de situacio-
nes inesperadas que tuvieron un impacto sobre su manera de trabajar con sus
alumnos. Si bien la experiencia de un maestro no se puede generalizar y apli-
car a otros, el denominador común de esta y de otras situaciones similares de
intercambio educativo es la heterogeneidad de las respuestas de los maestros a
las demandas, y las muy diferentes maneras en las que los profesores recurren
a sus propios medios y recursos -su experiencia, creencias, experiencia profe-
sional, conocimientos tecnológicos, sus interacciones con los demás- para dar
sentido y actuar en eventos específicos de enseñanza (Lave, 2011; De Certeau,
1988).
Al examinar la participación y los procesos de los profesores hemos en-
contrado lo siguiente:
Los profesores abordan su participación en proyectos de innovación como
este desde distintos puntos de partida, relacionados con rutinas establecidas en
el salón de clases, años de experiencia, conocimientos disciplinarios, relaciones
con las autoridades escolares y los compañeros de trabajo, y prácticas tecnoló-
gicas (Jackson, 1990; Guerrero, 2011; Kalman y Guerrero, 2013; Warschauer,
2002).
A pesar de que el discurso oficial alienta y demanda el uso de la tecnología
en la escuela, el trabajo de los docentes suele bloquearse por las necesidades
institucionales y las decisiones de los demás (MacFarlane, 2003; Kalman y Ren-
dón, 2014).
Al formar parte del proyecto LETS, los profesores utilizan la tecnología
digital y discuten sus posibilidades y limitaciones; y, frecuentemente, se en-
cuentran en una situación en la que deben confrontar diferentes creencias y
enfoques pedagógicos que a menudo son contradictorios. Esto constituye una
experiencia que puede ser nueva para ellos.
Hay tradiciones de enseñanza profundamente arraigadas que, a menudo,
opacan otras opciones para organizar el aprendizaje.
Estos bocetos, también, ilustran la manera en la que los profesores toman
diferentes decisiones para satisfacer las demandas institucionales y sociales del
uso de la TIC-D con los estudiantes. Algunos se deslizan con relativa facilidad
a través de los aspectos operativos de la tecnología, y también se ocupan de
las complejidades y los inconvenientes a medida que estos surgen. Otros lu-
chan para entender cómo podrían reorganizar el trabajo en clase para tomar en
54
I
cuenta el espíritu de la cultura digital, solo para descubrir que esta abre muchos
más allá de las explicaciones comunes
nuevos problemas y desafíos, y que continuamente tienen que replantearse sus
decisiones e incrementar sus opciones. Otros simplemente se aferran a «lo de
siempre» en términos de enseñanza, y utilizan el teclado y la pantalla para rei-
terar su modus operandi ya establecido. Si bien todos los profesores mencio-
nados en este artículo confrontan el uso de la tecnología y la incorporación
de elementos similares en su trabajo, a nosotros nos parecen muy distintas su
«manera de articularlos» (De Certeau, 1988).
Las trayectorias errantes aquí descritas incluyen la negociación a través
de políticas, infraestructura inadecuada, tradiciones de enseñanza, problemas
de diseño de tareas, búsqueda de soluciones para caos inesperados, creencias,
antecedentes profesionales y la integración de algunas de las ideas y propuestas
de LETS. Cabe aclarar que, debido a que este proyecto está en proceso, existe
un cierto riesgo de llegar a conceptualizaciones prematuras. Sin embargo, en
aras de la discusión, tanto el trabajo como el aprendizaje y la participación de
estos profesores pueden ser entendidos a través de tres metáforas, todas ellas
relacionadas con los viajes o con la idea de ir de un lugar a otro.
Gráfico VII. Trayectorias errantes: enseñando con tecnología
Fuente:
Elaboración propia
Algunos profesores parecen tener un itinerario directo. A medida que pa-
san a través de diversos contextos sociales y «a través de múltiples prácticas
sociales en diversas instituciones» (Gee, Hull y Lankshear, 1996), recogen re-
cuerdos de diferentes lugares (know-how tecnológico, nuevos métodos de en-
I 55
señanza y actividades innovadoras) y los articulan con sus estudiantes en una
judy kalman
variedad de formas. Esto no quiere decir que no se encuentran con contingen-
cias inesperadas u obstáculos imprevistos, pero logran movilizar sus recursos
o encontrar otros nuevos para resolver problemas y continuar con su trabajo
(Kress, 2003; De Certeau, 1988). De la misma manera en la que el viajero pue-
de encontrar el charco inesperado o un desvío en el camino, estos profesores
se encuentran con laboratorios de computación cerrados, estudiantes que no
cooperan, computadoras que no guardan el trabajo o días en los que no hay
Internet en la escuela. Así, modifican su actividad, reorganizan y redistribuyen
el tiempo, o introducen una nueva opción para los estudiantes (Rendón, 2012;
Guerrero, 2011).
En este marco, a pesar de los pocos años que lleva enseñando, Lucía es una
viajera experimentada. Ella está a gusto con la tecnología y su trabajo en el aula
sugiere que a menudo se replantea la forma de enseñar y lo que quiere ense-
ñar y conseguir; y que logra sortear las limitaciones de los planes de estudio y
los obstáculos institucionales que enfrenta. Utiliza su know-how tecnológico y
su comprensión de la cultura digital para organizar productos ambiciosos; se
sirve de Facebook para comunicarse con sus alumnos y publicar sus trabajos,
y diseña tareas en las que los estudiantes utilizan múltiples formas de represen-
tación y desarrollan sus propias ideas (Mattherwman, 2004).
Otros maestros parecen recorrer un camino errante, una red de caminos
secundarios relacionados entre sí. Hilda está familiarizada con la tecnología y
la usa en su vida diaria, pero hasta ahora no la ha utilizado mucho en su prác-
tica docente. No obstante, la incorporación de la computadora para el diseño
de objetos culturales (NLG 1996) y las búsquedas en Internet la han hecho
cuestionar creencias muy arraigadas acerca de su papel como maestra. Al ver
el trabajo de sus estudiantes, empezó a darse cuenta de que la mayoría se limi-
taba a copiar y a pegar desde otras fuentes electrónicas. Esto la llevó a pensar
más acerca de la enseñanza y el aprendizaje, sobre su manera de asignar ta-
reas, y sobre lo que ella esperaba que los estudiantes hicieran (Sutherland et ál.,
2009). Posteriormente, volvió a recorrer el territorio conocido y reconsideró
su manera establecida de asignar trabajos, en particular, la forma en la que se
formulaban las preguntas en su salón de clases. Esto, a su vez, atrajo hacia ella
nuevas situaciones y desafíos.
Asimismo, volvió a repasar algunas de las tareas que había asignado, in-
tentó nuevas formas de organizar el contenido y el trabajo de los estudiantes,
y repensó algunas de sus expectativas en relación con sus estudiantes. Uno de
los cambios observables en su práctica es el hecho de haber reconocido los
diferentes modos de representación como válidos para el trabajo académico, lo
cual se percibe a través de sus intentos por diseñar actividades que no se limi-
tan a escribir un trabajo, o a crear una tabla o un mapa conceptual.
Por último, la tercera metáfora es la del viajero en un tour programado. El
destino está establecido, las comidas están programadas con antelación y los
medios de transporte ya están asegurados. Todo lo que este viajero tiene que
56
I
hacer es tomar a tiempo el autobús. No hay tiempo para dar un paseo, no hay
más allá de las explicaciones comunes
necesidad de hacer frente a lo inesperado. Aquí el profesor utiliza la tecnología
digital para «hacer lo de costumbre», y evita vagar lejos de la actividad planifi-
cada, incluso cuando experimenta baches en la carretera o desvíos involunta-
rios. Adriana parece ser este tipo de maestra. A diferencia de las otras, ella no
retrocede y toma un camino diferente para ver a dónde podría llevarla.
Lo que sucede en su clase está muy alineado con la visión tradicional del
aula, con lo que Rogoff, Paradise, Mejía y Correa-Chávez definen como «es-
tructura jerárquica, organizada mediante roles fijos en los que alguien admi-
nistra la participación de los demás, actuando como jefe» (2003, p. 184). Ella
no cuestiona su rol ni su posición (y mucho menos la de sus alumnos), y se
adhiere a los principios de la enseñanza autoritaria al decirles a sus estudiantes
qué hacer, al tener ella la última palabra y al descalificar sus trabajos sin du-
darlo. Aquí, Adriana hace las preguntas, decide lo que es útil y lo que no lo es,
y no está abierta a sugerencias. Asigna tareas que se pueden resolver copiando
una definición, dando respuestas de sí/no, o localizando mapas y diagramas
y simplemente reproduciéndolos. Parece comprender los aspectos formales
de la utilización de la tecnología (los estudiantes, después de todo, están en
la computadora), pero no está abierta (aún) a algunos de los principios del
aprendizaje en un medio digital. Ella cree que está innovando por el simple
hecho de utilizar la computadora, pero -a pesar de las affordances que ofrecen
la computadora y la cultural digital- lleva a cabo pocos cambios en su práctica
docente y preserva lo que siempre ha hecho.
8. Más allá de las explicaciones tradicionales
La premisa de este artículo es que, dentro de nuestro estudio, los esfuerzos de
las profesoras para incorporar la tecnología en su trabajo son el resultado de
la integración de elementos complejos, heterogéneos y a menudo contradicto-
rios. El argumento aquí es que las explicaciones comunes -tales como la edad,
la falta de oportunidades de capacitación o la no disponibilidad de materiales-
no acaban de dar cuenta del por qué algunos profesores hacen lo que hacen.
Cada uno de estos puede ser un factor que contribuya a explicarlo, pero en sí
mismos no nos permiten tener un conocimiento más profundo de las dificulta-
des que enfrentan los maestros, ni tener una visión clara sobre sus decisiones y
acciones subsecuentes. Hemos presentado retratos de maestras con diferentes
posturas hacia la tecnología y la enseñanza, y hemos demostrado que el soft-
ware específico no es necesario para la innovación. Todos nuestros profesores
han tenido la misma oportunidad de desarrollo profesional a través de su par-
ticipación en LETS, y, sin embargo, sus respuestas -como lo ejemplifican los
tres retratos aquí presentados- son muy diferentes.
El análisis aquí presentado ilustra el contexto intensamente contradictorio
en el que se encuentran los profesores en México. Por un lado, son alentados
e incluso presionados por el discurso oficial, la política educativa nacional e
I 57
internacional, y la opinión pública, para utilizar la tecnología en la escuela,
judy kalman
para incorporar el Internet a sus recursos y a su práctica docente, y «ampliar
el acceso al aprendizaje, mejorar la calidad y garantizar la inclusión» (Unesco,
2013). Por otro lado, tienen que encontrar formas de sortear condiciones, tales
como equipos que tienen un uso restringido, falta de acceso al laboratorio de
computación, limitaciones de tiempo y un programa de estudios complejo y
extenso. Como se muestra aquí, la utilización de la computadora y el Internet
puede ser para los profesores un camino cuesta arriba de principio a fin.
También, se enfrentan a la necesidad de integrar sus creencias sobre el
aprendizaje, los estudiantes y su papel como maestros, con lo que la cultura
digital tiene que ofrecer. A pesar de la presencia física de las computadoras,
la investigación en LETS (Guerrero, 2011; Guerrero y Kalman, 2010, 2011;
Rendón, 2012; Hernández, en proceso; Kalman y Guerrero, 2013; Kalman y
Hernández, en prensa; Kalman y Rendón, 2014; Solís, 2009) y la investigación
de otros (Leu 2002; Law 2004; Sutherland et ál., 2004; Cuba, 2000; Lankshear
y Knobel, 2011; Rojano, 2003) han demostrado que esto no es suficiente para
transformar la enseñanza o mejorar el aprendizaje de manera sustancial. A me-
nos que las bases y los principios básicos de la escuela tradicional sean aborda-
dos, examinados y cuestionados directamente, parecen quedar intactos con o
sin computadoras o Internet. Como lo señala Knobel (2011), en el surgimiento
y la diseminación de las nuevas alfabetizaciones y la tecnología digital, las es-
cuelas están atrasadas.
Ello responde a que la incorporación de la tecnología en las escuelas de-
pende en gran medida de la manera en la que los profesores la incluyen en su
práctica docente, y de cómo se apropian de sus posibilidades más allá de su
operación. Implica una construcción no solo de los múltiples usos y herra-
mientas de la tecnología, sino también de la comprensión de los valores, las
prioridades -el ethos- de la cultura digital, incluyendo los aspectos del apren-
dizaje. Las trayectorias errantes de los maestros son el resultado de su articula-
ción particular de los múltiples y heterogéneos elementos encontrados y de los
obstáculos con los que tropiezan al trabajar en la incorporación de la tecnolo-
gía en sus salones de clase. Esto nos recuerda cómo una transformación exitosa
de la práctica docente puede -y, a menudo, lo hace- generar nuevos problemas
a resolver; y cómo el desarrollo profesional en sí mismo es rara vez un camino
fácil. Para que tanto las políticas como el desarrollo profesional sean eficaces,
tendrán que tomar en cuenta las trayectorias errantes de los maestros. Tendrán
que proporcionar múltiples oportunidades para modelar nuevas prácticas para
el aprendizaje docente, para probar diferentes enfoques de enseñanza y para
reflexionar con otros.
Agradecimientos
Agradezco al Consejo de Ciencia y Tecnología en México por apoyar la in-
vestigación en curso del proyecto Los Profesores y las TIC: la apropiación del
58
I
Conocimiento en la Práctica, con la beca de investigación 157675.
más allá de las explicaciones comunes
Nota biográfica
La Dra. Judith Kalman es Profesora Investigadora del Departamento de
Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y de Estudios
Avanzados del I.P.N (Cinvestav) desde 1993. Realizó estudios de Licenciatura
en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de
México, y de Doctorado en Educación, con especialidad en Lenguaje y Alfa-
betización, en The Graduate School of Education de la Universidad de Ca-
lifornia, Berkeley. Especialista en la construcción social de la lengua escrita,
actualmente, coordina el Laboratorio de Educación, Tecnología y Educación
en el DIE, donde se estudia la incorporación y el uso de las tecnologías de
información, comunicación y diseño en contextos educativos y situaciones
de aprendizaje. Asimismo, investiga el uso de las tecnologías digitales en el
mundo social.
Referencias
Barton, D. y Hamilton, M. (1998). Local Literacies. Reading and Writting in One
Community. Londres: Routledge.
Barton, D. (2012). Participation, deliberate learning, and discourses of learning
online. Language and Education, 26 (2), 139-150.
Bigum, C. y Lankshear, C. (1997). Digital Literacies and Technologies in Educa-
tion. Queensland: Commonwealth Department of Employment, Educa-
tion, Training and Youth Affairs.
Buckingham, D. (2007). Beyond technology: Children’s learning in the age of di-
gital culture. Cambridge: Polity
Burbules, N. (2011). ¿Cuántos docentes utilizan las TIC? En S. Gvirtz y C. Ne-
cuzzi (Comps.), Educación y tecnologías: las voces de los expertos. Caba:
Anses.
Collins, J. y Blot, R. (2003). Literacy and Literacies. Texts, Power and Identity.
Cambridge: Cambridge University Press.
Cuban, L. (2000). Oversold and underused. Computers in the classroom. Cam-
bridge, MA: Harvard University Press.
De Certeau, M. (1988). The Practice of Everyday Life. Berkeley, California: Uni-
verstiy of California.
Dyson, A. (1996). Writting Superheroes: Contemporary Childhood, Popular
Culture and Classroom Literacy. New York: Teachers College Press.
Gee, J. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy.
New York: Palgrave (Disponible en español: Gee, James Paul (2004): Lo
que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Mála-
ga: Ediciones Aljibe)
I 59
judy kalman
Gee, J. (2006). Situated Language and Learning. A critique of traditional schoo-
ling. Londres/New York: Routledge.
Gee, J., Hull, G. y Lankshear, C. (1996). The New Work Order: Behind the
Language of the New Capitalism. Boulder: Westview Press A Division of
Harper Collins Publishers.
Geertz, C. (1983). Local Knowledge. New York: Basic Books.
Guerrero, I. (2011). Ahí está el detalle: Cambios minúsculos, rutas opacas y tec-
nologías míticas en la enseñanza de la geografía en secundaria. (Tesis de
Doctorado en Investigación Educativa), Centro de Investigación y Estu-
dios Avanzados, Ciudad de México.
Guerrero, I. y Kalman, J. (2010). La inserción de la tecnología en el aula: estabi-
lidad y procesos instituyentes en la práctica docente. Revista Brasileira de
Educaçao, 15 (44), 213-229.
. (2011). Matices en la inserción de tecnología en el aula:
posibilidades de cambio en las prácticas docentes. Cuadernos Comillas, 1 (1).
Hernández, O. (en proceso). Aprendizaje y prácticas sociales en torno al uso
de tecnologías de la información y la comunicación en una comunidad su-
burbana de la Ciudad de México. (Tesis de Doctorado en Investigación
Educativa). Centro de Investigación y Estudios Avanzados, México D.F.
Jackson, P. W. (1990). Life in Classrooms. New York: Teachers’ College Press.
Jara, I. (2007). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el
mundo: visiones y lecciones. Santiago de Chile: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe.
Jenkins, H. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media
for the 21st Century. Boston: MacArthur Foundation.
Johnson, L., Adams, S. y Cummins, M. (2012). NMC Horizon Report 2012 K-12
Edition. Austin: New Media Consortium.
Kalman, J. y Guerrero, E. (2013). A social practice approach to understanding
teachers learning to use technology and digital literacies in their clas-
srooms. E-Learning and Digital Media, 10 (3), 260-275.
Kalman, J. y Rendón, V. (2014, setiembre). Use before know-how: Learning to
teach with technology in a Mexican public school. Qualitative Studies in
Education, 27 (8), 974-991.
Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Londres/New York: Routledge.
Kuznetsov, Y. y Dahlman, C. J. (2008). Mexico’s Transition to a Knowledge-Based
Economy. WBI Development Studies. Washington, DC: The World Bank.
Lankshear, C. y Knobel, M. (2011). New Literacies: Everyday Practices & Clas-
sroom Learning (3a ed.). Londres: Open University Press.
Lave, J. (2011). Apprenticeship in critical ethnographic practices. Chicago: Uni-
versity of Chicago Press.
60
I
más allá de las explicaciones comunes
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate Peripheral Participa-
tion. Cambridge: Cambridge University Press.
Law, N. (2004). Teachers and teaching innovations in a connected world. En
A. Brown y N. Davis (Eds.), Digital tecnology, communities and education
(pp. 145-163). Londres/New York: Routhledge Falmer.
Leu, D. (2002). The New Literacies: Research on Reading Instruction with the
Internet. En Samuels (Ed.), Reading Research Handbook (pp. 310-336).
Delaware: International Reading Association,
Leu, D., Hillinger, M., Loseby, P., Balcon, M., Dinkin, J., Eckels, M., Johnson, J.,
Mathews, K. y Raegler, R. (1998). Grounding the Design of New Techno-
logies for Literacy and Learning in Teachers’ Instructional Needs. En D.
Reinking, M. McKenna, L. Labbo y R. Keiffer (Eds.), Handbook of Literacy
and Technology. Transformations in a Post Typographic World (pp. 203-
221). Mahway, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Matthewman, S. (2004). What does multimodality mean for English? Creative
Tensions in Teaching New Texts and New Literacies. Education, Commu-
nication and Information, 4 (1), 133-176.
McFarlane, A. (2003). El aprendizaje y las tecnologías de la información. México
D.F: Secretaría de Educación Pública.
Mulcahy, D. (2012). Thinking teacher professional learning performatively: a
socio-material account. Journal of Education and Work, 25 (1), 121-139.
NLG (1996). A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures Harvard
Educational Review, 66 (1), 60-92. doi: A Pedagogy of Multiliteracies De-
signing Social Futures.mht
Rendón, V. (2012). La computadora llega al aula: la incorporación de las tecno-
logías digitales a la práctica docente. Un estudio de caso. (M.S. Educational
Research). México D.F.: Centro de Investigación y Estudios Avanzados.
Rogoff, B., Paradise, R., Mejía, R. y Correa-Chávez, M. (2003). Firsthand Lear-
ning through participation. Annu. Rev. Psychol., 54, 175-203.
Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje
escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en
escuelas secundarias públicas de México. Revista Iberoamericana de Edu-
cación, 33, 35-165.
Scribner, S. y Cole, M. (1981). The psychology of literacy. Cambridge, MA.:
Harvard University Press.
Secretaría de Educación Pública (2009). Cajita de Herramienta. Guía Metodo-
lógica. Línea de Trabajo. Uso didáctico de las Tecnologías de la Información
y Comunicación. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.
. (2011). Español. Programa de Estudio. México
D.F.: Secretaría de Educación Pública.
I 61
judy kalman
Solis, A. (2009). El uso del aula de medios en una escuela secundaria de la Ciu-
dad de México (Tesis de Maestría en Investigación Educativa). Centro de
Investigación y Estudios Avanzados, México D.F.
Street, B. (1995). Social Literacies: Critical Approaches to Literacy in Develop-
ment, Ethnography and Education (Vol. 7). Londres/New York: Longman.
Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. San-
tiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y
Unesco.
Sutherland, R., Armstrong, V., Barnes, S., Brawn, R., Breeze, N., Gall, M.,
Matthewman, S., Olivero, F., Taylor, A., Triggs, P., Wishart, J. y John,
P. (2004). Transforming teaching and learning: embedding ICT into
everyday classroom practices. Journal of Computer Assisted Learning, 20,
413-425.
Sutherland, R., Robertson, S. y John, P. (2009). Improving Classroom Learning
with ICT. Londres: Routledge.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2013). ICT
in Education: Policy. Unesco. Recuperado de http://goo.gl/hwQGZ
Vygotsky, L.S. (1978). Mind in Society: The development of higher psychological
processes. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Warschauer, M. (2002). Reconceptualizing the Digital Divide. First Monday, 7
(7). Recuperado de
http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/
view/967/8
62
I