Reseñas de libros

Andrés Burga
Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Perú


Mertens, d. (2005). Research and Evaluation in Education and Psychology. Integrating Diversity with Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods. 2da. ed. Thousand Oaks, CA: SAGE.

Si bien existen muchas publicaciones en el mercado que tratan sobre metodología de la investigación, el libro de Donna Mertens resulta imprescindible por presentar e integrar los enfoques cuantitativo y cualitativo, además de hacer referencia a los métodos mixtos que han cobrado gran auge en los últimos años.

El libro está organizado en trece capítulos. Cada uno de ellos está escrito con un lenguaje muy claro y tiene diversos ejemplos que facilitan la comprensión de los diferentes temas tratados. Los capítulos empiezan con un ejemplo real de investigación que contextualiza cada temática y constantemente alude a otras investigaciones que también sirven para ejemplificar los conceptos presentados. Encontramos también diversas sugerencias sobre otros que sirven al lector interesado por profundizar las diferentes temáticas presentadas. Además cada capítulo concluye con una serie de preguntas y actividades que llevan a reflexionar y ahondar en los temas presentados. Pasamos ahora a presentar los temas contenidos en los diferentes capítulos.

El primer capítulo constituye una introducción a la investigación, en el que se definen términos básicos. Lo que resulta interesante de este capítulo es que expone las bases filosóficas (ontológicas y epistemológicas) y metodológicas de distintos paradigmas de investigación, a saber el post-positivista, constructivista, transformativo y pragmático. Estos paradigmas luego son retomados y utilizados para presentar sus puntos de vista respecto a los diferentes tópicos tratados a lo largo del libro.

El segundo capítulo trata sobre evaluación, que en el contexto norteamericano suele referirse a los efectos de una intervención. Expone en este capítulo los enfoques de evaluación desde los distintos paradigmas, y ejemplifica cada uno de ellos. Finaliza con unas recomendaciones muy útiles para llevar a cabo evaluaciones y valorar la calidad de un informe de evaluación.

El tercer capítulo desarrolla los temas de revisión de literatura y planteamiento de problemas de investigación. Aquí propone un modelo bastante pertinente de nueve pasos que deberían llevarse a cabo para realizar una adecuada revisión de la literatura existente sobre un tema de investigación, no sin antes identificar con precisión dicho tema.

El cuarto capítulo expone los diseños experimentales y cuasi-experimentales de investigación. Enfatiza aquí en las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Tal vez un punto débil de este capítulo es que no le dedica tanto espacio a los diseños cuasi-experimentales, que son más comunes en la investigación educativa, pues rara vez se pueden realizar verdaderos experimentos en educación. Además propone los aspectos esenciales que deben considerarse al momento de evaluar la validez interna y externa de los estudios experimentales y cuasi-experimentales.

El quinto capítulo está dedicado a la investigación no experimental, concretamente a los diseños causal comparativo y correlacional. Discute de manera pertinente el tema de la causalidad en este tipo de paradigmas, que se caracterizan, en muchos casos, por ser estudios ex-post-facto, donde la causalidad no puede ser garantizada. Tal vez por esto muchos autores se refieren a los primeros diseños como “descriptivos-comparativos” en lugar de causales-comparativos, aspecto que la autora relega a segundo plano.

En el sexto capítulo se dedica a la investigación por encuestas. Así expone los aspectos que deben considerarse al momento de planificar un estudio de este tipo y construir los cuestionarios que se utilizan para recolectar la información. Resultan muy pertinentes e interesantes las observaciones que hace la autora sobre el uso de entrevistas y los sesgos potenciales en ellas.

El séptimo capítulo expone los diseño de caso único, bastante utilizados para evaluar la efectividad de la intervención sobre una persona en particular. Si bien estos diseños han estado tradicionalmente ligados al enfoque conductual, la autora propone una visión actualizada de los mismos, presentando una breve discusión sobre la confiabilidad y validez de estos diseños.

El octavo capítulo trata sobre los métodos cualitativos. En este caso, presenta una introducción a las perspectivas etnográfica, fenomenológica y de la teoría fundamentada (grounded theory), entre otras. Si bien se presenta cada perspectiva de una manera resumida, ofrece una visión acertada y clara de cada una de ellas y propone al lector otras fuentes donde puede profundizar sobre los temas tratados.

En el noveno capítulo realiza una síntesis de las perspectivas de investigación histórica y biográfica. Estos temas usualmente no se encuentran presentes en muchos libros de metodología de la investigación, pero resulta totalmente pertinente presentarlos. Creemos que de esta manera se contribuye a revalorizar este tipo de estudios, considerando sus ventajas y limitaciones.

El décimo capítulo introduce al lector a los métodos mixtos. Este capítulo resulta a nuestro parecer uno de los más importantes, pues cada vez se está dejando más de lado la dicotomía cualitativo – cuantitativo. Nos encaminamos cada vez a una mayor integración de ambas perspectivas. Se reconocen las fortalezas y debilidades de cada uno de estos enfoques, valorando e integrando los aportes de tal manera que se pueda dar una respuesta completa a las preguntas de investigación.

El decimoprimer capítulo trata sobre muestreo. Este tema resulta ser en muchos casos bastante árido de presentar, sobre todo si se le pone demasiado énfasis al tema estadístico. Sin embargo, la autora aborda el tema más bien desde una perspectiva conceptual, y resalta los problemas de generalización. Presenta de manera clara los distintos diseños probabilísticos y las estrategias de muestreo propias de los métodos cualitativos. Tal vez un tema al que debió ponérsele más énfasis es a los diseños muestrales complejos o multi-etapa. Estos diseños son bastante comunes en la evaluación del rendimiento académico a gran escala.

En el decimosegundo capítulo se revisan las diferentes estrategias de recolección de datos. Un aspecto interesante de este capítulo es que empieza presentando los estándares utilizados para juzgar la calidad de los datos recolectados. Esta revisión se hace presentando las visiones post-positivistas y constructivistas en cuanto a la confiabilidad y validez de los datos. Finaliza el capítulo señalando los pasos a seguirse para la construcción de instrumentos cuantitativos y algunas recomendaciones para el uso de métodos cualitativos como la observación, entrevista y análisis de documentos.

Finaliza el libro con el decimotercer capítulo, donde presenta temas vinculados al análisis de datos, considerando además el reporte de resultados. Si bien no profundiza en temas de análisis estadístico, hace una breve revisión de los métodos cuantitativos más utilizados, y ofrece algunas recomendaciones para elegir una técnica apropiada de análisis. Un aspecto que resulta débil en este capítulo es que no se hace mayor referencia a las técnicas de análisis multivariado, que cobran cada vez mayor relevancia dada la complejidad de los fenómenos estudiados en educación y psicología. Resulta interesante que se haga una breve referencia al meta-análisis. Esta perspectiva ha cobrado mayor relevancia en los últimos años y permite sintetizar e integrar los resultados de distintas investigaciones. El tratamiento del análisis de datos cualitativos tampoco es muy profundo y se presentan ideas generales. Tal vez una mejor estrategia hubiese sido elaborar dos capítulos, uno dedicado a los métodos cuantitativos y otro a los cualitativos, profundizando más en ambas perspectivas. Este capítulo resulta bastante básico para quien tiene un conocimiento por lo menos intermedio de análisis de datos.

Para concluir, podemos decir que nos encontramos frente a un libro con una innegable calidad, que resulta recomendable sobre todo para quienes se inician en investigación y para quienes tienen un nivel intermedio de conocimientos de métodos de investigación.