R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A
2 0 1 7 , N o . 9 , p p . 2 3 5 - 2 3 8
Reseña sobre Lind, G. (2016). How to Teach
Morality. promoting deliberation and discussion,
reducing violence and deceit. Berlin: Logos Verlag.
Susana Frisancho
Pontificia Universidad Católica del Perú
Coordinadora del Grupo de Investigación en Cognición,
Aprendizaje y Desarrollo (G-CAD)
sfrisan@pucp.edu.pe
susana frisancho
How to Teach Morality. Promoting Deliberation and Discussion, Reducing
Violence and Deceit es un libro que aborda el desarrollo moral desde la
perspectiva de los procesos que lo promueven. La idea principal que atraviesa
todo el libro es que la moral puede enseñarse, que podemos promover su
desarrollo desde las aulas con métodos especialmente diseñados para tal fin.
En el primer capítulo, llamado «Democracy, Morality and Education»,
Georg Lind sostiene que la educación, y específicamente la educación moral,
tiene un rol fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la democracia.
Esta no puede existir sin ciudadanos que hayan desarrollado sus competencias
morales, las capacidades necesarias para deliberar, resolver problemas y dis-
cutir con otros, y la habilidad de pensar y discutir puntos de vista distintos y
opuestos sobre temas morales. Se argumenta que la educación moral debe ser
para todos, y que necesita ser trasversal y no limitarse a un curso en particular.
La primera parte del libro aborda los aspectos teóricos generales e inicia
en el capítulo dos, que lleva el título de «On the meaning and aspects of mora-
lity». En él, Lind analiza dos maneras de entender la moral: la moral como el
seguimiento a reglas externas y la moral como el seguimiento a los dictados
de la propia conciencia. El autor cuestiona la primera concepción, que lamen-
tablemente ha primado en muchos estudios psicológicos y en muchas inter-
venciones educativas, dado que tiene muchas limitaciones para la vida social,
y no deja espacio para la autonomía ni para el juicio moral de la persona. Así,
aboga por la segunda, que tiene como respaldo a Kant, y asume que una acción
no puede considerarse buena o mala en sí misma si no está precedida por un
juicio moral sobre lo correcto y lo incorrecto. Sin embargo, Lind extiende esta
concepción de la moral al hablar de competencia moral, que, incorporando a
Piaget y a Kohlberg, toma en cuenta no solo el comportamiento moral, sino
su estructura subyacente. La competencia moral queda definida como la ha-
bilidad para resolver conflictos basándose en principios morales universales, a
través de la reflexión, la deliberación y la discusión.
El tercer capítulo, llamado «The dual-aspect model of moral behavior», re-
toma ideas que el autor ya ha presentado en varios otros textos. En este capí-
tulo, Lind argumenta en favor del uso de la palabra «aspectos» en lugar del
término «componentes», debido a que la orientación moral y la competencia
moral, así como los afectos y las cogniciones, no pueden separarse la una de
la otra en el comportamiento humano. En este capítulo, se realiza un repaso
por las distintas orientaciones morales que reconoce su modelo, basadas en
el trabajo clásico de Lawrence Kohlberg. Asimismo, se revisa su concepto de
«self moral» y los aspectos que su modelo prioriza para el trabajo pedagógico,
fundamentalmente, el comportamiento observable y la reflexión ética.
En el capítulo cuatro, «Meaning and measurement of moral competence»,
Lind nos ofrece una manera objetiva de evaluar las disposiciones internas es-
tructurales, a través del Moral Competence Test (MCT), instrumento de su propia
creación, y analiza también cómo la competencia moral impacta en el compor-
236
I
tamiento social. El capítulo cinco discute los factores que determinan la moral.
reseña: how to teach morality
La segunda parte del libro inicia con el capítulo seis, y aborda los aspectos
metodológicos de la promoción del desarrollo moral. Presenta dos métodos: el
método de discusión de dilemas y el método de la comunidad justa. Los capí-
tulos seis, siete y ocho abordan diferentes aspectos del primer método, mien-
tras que los capítulos nueve y diez se ocupan del segundo. En los primeros
tres capítulos de esta sección, el método de dilemas se presenta en una versión
renovada: el método de Konstanz. En el último capítulo, se discute cómo en-
trenar a los docentes en el uso de dicho método y cuál es la necesidad de este
entrenamiento para llevar a la práctica con éxito la educación moral.
En este libro, Lind ofrece una sólida argumentación conceptual, así como
herramientas útiles para llevar a cabo la educación moral en las escuelas, pro-
ducto de sus muchos años de reflexión, investigación, capacitación e interven-
ción en diversos contextos educativos. En un escenario como el peruano, en
el que la reflexión sistemática acerca de las bases filosóficas y psicológicas de
la educación moral es aun escasa, el trabajo de Lind constituye sin duda un
aporte relevante que bien merece ser conocido por todo aquel interesado en
esta importante área pedagógica. En el Perú, la educación moral o ha estado
por completo ausente en los currículos, propuestas y programas pedagógicos,
en los que tiene preeminencia la educación ciudadana, o se ha presentado fu-
sionada con esta última y sin explicitar los supuestos filosóficos y psicológicos
en los que se apoya.
Como consecuencia, en la práctica educativa se observan muchas veces
gran confusión conceptual, y un modelo pedagógico que suele dejar de lado la
reflexión para privilegiar modos tradicionales de inculcación y trasmisión de
valores específicos. Lamentablemente, esta manera de hacer educación moral
ha mostrado ser ineficaz, según indican las investigaciones, pues no genera au-
tonomía ni construye las capacidades que se necesitan para convivir con otros
en un marco de justicia y reflexionar sobre qué significa llevar una vida digna
y con sentido. Por supuesto, se puede estar de acuerdo o no con el enfoque que
Lind asume sobre la educación moral, puesto que este es un campo en conti-
nua investigación y abierto al debate. Lo que debe reconocerse, sin embargo,
es que este libro ofrece fundamentos epistemológicos y conceptuales para ella,
y brinda pistas interesantes para repensarla, debatirla, y llevarla a cabo en las
aulas con una mirada rigurosa y científica.
I 237