R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A
2 0 1 6 , N o . 8 , p p . 5 - 4 0
Las tesis de doctorado en educación en el Perú:
Un perfil de la producción académica
en el campo educativo
The education doctoral dissertation in Peru:
A profile of academic production
in the field of education
Carmen Diaz Bazo
Departamento Académico de Educación
de la Pontificia Universidad Católica del Perú
bdiaz@pucp.edu.pe
Luis Sime Poma
Departamento Académico de Educación
de la Pontificia Universidad Católica del Perú
lsime@pucp.pe
Recibido: 09-4-2016
Aprobado: 27-6-2016
díaz y sime
Resumen
El presente artículo busca contribuir al campo de estudios sobre los posgrados,
mediante uno de sus productos más relevantes: las tesis. El objetivo ha sido
analizar las tesis de los doctorados en Educación en universidades públicas y
privadas del Perú como un indicador de la producción académica en educa-
ción en dicho país. Los objetivos específicos fueron identificar la producción
de tesis entre 2009-2013; describir las tendencias temáticas, metodológicas y
bibliográficas de las tesis; y explorar la visibilidad e impacto de las tesis doc-
torales. Para ello, se seleccionó 554 tesis de 13 universidades, a las cuales se
les aplicó una ficha de análisis documental; también, se triangularon diversas
fuentes para indagar sobre su visibilidad e impacto. Los resultados revelan la
tendencia hacia temáticas sobre métodos de enseñanza-aprendizaje y el cu-
rrículo a nivel de aula más vinculado con la educación superior que a la edu-
cación básica, sobre todo a través de métodos cuantitativos. Se evidencia la
escasa citación de artículos de revistas académicas, lo cual indicaría un déficit
en el uso de la bibliografía internacional. La escasa visibilización e impacto de
las tesis manifiestan una cultura académica no actualizada con la circulación
del conocimiento en la sociedad de la información. Este estudio concluye que
las tesis responderían a una orientación más profesionalizante que de inves-
tigación científica de los doctorados, y plantea la necesidad de una discusión
sobre la orientación científica del doctorado y el aporte original de las tesis a
determinados campos de estudio.
Palabras clave: tesis de doctorado, doctorado en Educación, tesis en
posgrado, educación superior
Abstract
This article seeks to contribute to the area of graduate studies focusing on the
dissertation as its major product. The purpose of this paper is to provide an
analysis of dissertations from Doctorates in Education in public and private
universities in Perú, as an indicator of the academic production in the field of
education in this country. Based on 554 dissertations produced in 13 public
and private universities between 2009 and 2013, the study describes the topics,
methods and bibliographical sources, and explores their visibility and impact. The
findings revealed a tendency towards topics on learning-teaching methods and
curriculum issues in higher education settings -rather than in basic education-,
through mostly quantitative methods. The shortage of academic journals in the
reference sections and the lack of visibility and impact of this type of research
reveal an outdated academic culture in relation to the current tendencies of the
circulation of knowledge in the society of information. This study concludes that
these dissertations respond more to a professionalizing orientation of doctoral
programs than to an academic one, and points out the need to discuss the kind
of orientation of these programs and their contributions to specific areas of study.
6
I
Keywords: doctoral dissertations, doctorate in education, graduate thesis,
higher education
las tesis de doctorado en educación en el perú
Las tesis de doctorado en educación en el Perú:
Un perfil de la producción académica en el campo educativo
1. Introducción
Los programas de posgrado en Educación desempeñan un rol fundamental en
la producción y socialización de conocimientos entre académicos, docentes,
decisores de políticas públicas y medios de comunicación, y se convierten en
uno de los espacios más legitimados para aportar nuevos conocimientos siste-
máticos y rigurosos para el campo educativo. Además, son relevantes en tanto
constituyen un nivel de formación en el que se acreditan académicamente los
nuevos investigadores educacionales, lo cual les brinda visibilidad desde una
comunidad legitimadora del saber (Chavoya & Valencia, 2013).
La tesis es producto de una tradición histórica universitaria que legitima
la relación entre conocimiento y escritura: el conocimiento debe ser escrito en
un código especial, que es el género académico, que exige una manera funda-
mentada de razonar y de escribir ese razonamiento. En ese sentido, «escribir
no solo es hacer parte de la cultura académica sino también crear dicha cultu-
ra» (Ochoa, 2009, p. 97). La tesis1 representa un tipo de documento escrito de
carácter público, disponible y opinable para otros, en la medida que consiste
en la evidencia definitiva de un proceso de investigación culminado satisfac-
toriamente, avalado de forma genérica por las normas de cada Estado, y por
aquellas específicas de cada universidad y programa de posgrado.
Además, la tesis es consecuencia de un proceso institucionalizado de in-
teracciones (verbales y escritas, formales y no formales), en el que intervienen
diferentes sujetos: el asesor o tutor responsable de la orientación del trabajo
investigativo; los evaluadores, que conforman el jurado o tribunal que examina
y dictamina la aprobación de la tesis; los otros profesores del doctorado; y los
alumnos. Igualmente, la tesis es fruto de una experiencia individual, intensa y
exigente del doctorando, que involucra el desarrollo de competencias intelec-
tuales complejas, la autoestima y percepción de autoeficacia (Sime & Revilla,
2014).
1.
El término «tesis» no refiere exactamente a lo mismo en todos los vocabularios aca-
démicos de los países. En el mundo anglosajón, las tesis de doctorado se denomi-
nan «dissertation», «doctoral thesis» o «PhD thesis»; solo se utiliza «thesis» para
las investigaciones que permiten optar por grados académicos en niveles anteriores
(bachiller y maestría). En el caso español, «tesis» solo está reservado para el nivel
doctoral; en el caso del máster, se usa el término «trabajos de investigación de fin
de máster». En el portugués, como en Brasil, se utiliza «tese de doutorado» y «dis-
sertação de mestrado». En Francia, los términos referidos son «thèses de doctorat»
y «mémoire de maîtrise». En el caso peruano, «tesis» se aplica para investigaciones
finales tanto para obtener el título profesional de licenciatura universitaria como el
I 7
grado académico de maestría y doctorado.
díaz y sime
Savio (2010) resume bien los tres lugares desde los cuales se posiciona el
alumno como autor de un texto como la tesis: como escritor, investigador y
especialista. En tanto escritor académico, el estudiante está condicionado por
una tradición académica que influye sobre sus opciones de escritura, y ante la
cual revela modos de acercamiento o distanciamiento. En su posición de inves-
tigador, el alumno logra, a través de la tesis, legitimarse como tal frente a una
comunidad académica. A su vez, como especialista, se revela con un nivel de
especialización sobre un campo temático específico. Nosotros consideramos
que este último -para el caso del doctorado- sería equivalente al de experto,
y que tendría como evidencia la amplitud y profundidad de la revisión de la
literatura realizada (Boote & Beile, 2005).
Los estudios de doctorado adquieren un sentido mayor en tanto experien-
cia para formar autores disciplinarios de textos relevantes para una comunidad
de lectores-autores de un campo de estudio:
ser autor significa pertenecer a una comunidad discursiva y participar
de los diálogos que dicha comunidad sostiene en torno a la definición
de sus objetos de estudio y métodos, la delimitación de sus dominios
(cada vez más flexible gracias a la interdisciplinariedad), la priorización
de sus preocupaciones y la elaboración de sus agendas (Colmenares,
2013, p. 205).
Visto desde esta mirada, la tesis constituye un texto creado para el desa-
rrollo de la agencia intelectual del autor y para la interacción razonada con
otros lectores y autores.
De otro lado, en las políticas de evaluación universitaria, el porcentaje de
alumnos que culminan las tesis constituye un indicador considerado en los
procesos de acreditación y evaluación de los posgrados. El peso de las tesis,
junto con otros indicadores de evaluación, es importante en las políticas de
acreditación que diferencia los niveles de calidad de los posgrados, como en los
casos colombiano (Consejo Nacional de Acreditación [CNA], 2010) y español
(Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [Aneca], 2012).
En los últimos años, ha crecido el interés por estudiar las tesis doctorales
en dos sentidos. En primer lugar, ha sido enfocada como evidencia de la pro-
ducción científica y generación de conocimiento. En este caso, las tesis son un
referente más para determinar los patrones de la productividad de las universi-
dades, de los programas doctorales, de los directores de las tesis doctorales o de
una disciplina específica (Quevedo-Blasco, Del Río, Bermúdez & Buela-Casal,
2010; Fuentes Pujol & Arguimbau, 2010; Musi-Lechuga, Olivas & Buela-Casal,
2009; Macauley, Terry, Pearson & Tregenza, 2005; Fernández, Torralbo, Rico,
Gutiérrez & Maz, 2003; Moyano, Delgado, Domínguez & Buela-Casal, 2006;
Agudelo et al., 2003).
En segundo lugar, las tesis se estudian como evidencia directa de la cali-
dad de un programa académico a nivel de posgrado (López Yepes, Fernández
8
I
las tesis de doctorado en educación en el perú
& Prat, 2005; Torralbo, Vallejo, Fernández & Rico, 2004). Para Hamilton, Jo-
hnson y Poudrier (2010), estas se constituyen como un hito importante para eva-
luar la consecución de los objetivos de un programa de posgrado, aunque no es
el único. Al respecto, las tesis son expresión de la formación de investigadores
brindada en un determinado programa (Pacheco-Méndez, 2014), vinculadas
con sus agendas de investigación y líneas de interés académico (Gutiérrez & Ba-
rrón, 2008). Además, son el producto final de un proceso de socialización en la
cultura de la investigación en una disciplina determinada (Kushkowski, Parsons
& Wiese, 2003).
El artículo que aquí presentamos espera contribuir con este campo de es-
tudio, específicamente desde lo que se produce en los doctorados en Educación
en el Perú -a través de sus tesis- como evidencia de la producción académica,
visibilidad e impacto de lo producido, y como un indicador de la orientación
de los programas doctorales.
2. Contexto de los doctorados en Educación en el Perú
Los doctorados en el Perú han estado regidos por una doble normatividad:
por un lado, la establecida en las leyes universitarias, y, por otro, en las normas
internas de cada universidad. En el último marco, cabe anotar que son las ins-
tituciones privadas las que gozan de mayor autonomía para establecerlas. Con
respecto a la primera normatividad, las dos últimas leyes universitarias (Ley
N° 23733 de 1983 y la reciente Ley N° 30220 de 2014) mandatan que solo las
universidades pueden organizar estudios de doctorado como el nivel superior
de formación académica universitaria, después del bachiller y el magíster. La
Ley de 1983, vigente durante 30 años, determinaba tanto para la maestría como
para el doctorado una duración mínima de 4 semestres, la sustentación pública
y aprobación de «un trabajo de investigación original y crítico». Ambos tipos
de estudios se diferenciaban en cuanto al requisito de conocimiento de idiomas
extranjeros: uno para la maestría y dos para el doctorado.
Los contenidos de esta normatividad contrastan con la reciente ley, que
diferencia más explícitamente los estudios de maestría de los de doctorado.
Se define a estos últimos como «estudios de carácter académico basados en
la investigación», cuyo propósito es «desarrollar el conocimiento al más alto
nivel» y amplían su duración a un mínimo de seis semestres académicos (Ley
Universitaria N° 30220, 2014). Asimismo, la nueva ley de 2014 enfatiza en el
carácter investigativo de alto nivel de estos estudios al referir como requisito
de aprobación «una tesis de máxima rigurosidad académica y de carácter origi-
nal». Además, establece como requisito el dominio de dos idiomas extranjeros,
uno de los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa. La comparación
entre ambas normas evidencia la poca claridad que hubo sobre la finalidad de
los estudios doctorales, que ha sido superada por la nueva ley universitaria.
Sobre la base del II Censo Nacional Universitario (Instituto Nacional de
I 9
Estadística e Informática [INEI], 2010), se ha determinado que, en el Perú,
díaz y sime
existen 30 programas de doctorado en Educación en 29 universidades, de los
cuales una mitad pertenece a universidades públicas; y la otra, a universidades
privadas. La falta de datos oficiales nos impide rastrear con mayor precisión la
evolución de crecimiento de estos programas en diferentes períodos, aunque
otros datos más globales sobre el aumento de posgrados en el Perú indicarían
que estamos ante una tendencia de crecimiento (Instituto Nacional de Estadís-
tica e Informática & Asamblea Nacional de Rectores [Inei-ANR], 2011).
El crecimiento de programas de doctorado en el país se ha desarrolla-
do en condiciones cuestionables, dada la limitada normatividad para evaluar
y aprobar su creación por entidades nacionales o regionales competentes; a
ello se debe agregar que no existe una política que exija su acreditación. Estas
condiciones se reflejan desde las postulaciones al doctorado. Piscoya (2011),
basándose en una muestra de diez programas de doctorado, descubre que los
índices de selectividad son menores a uno, con lo cual los exámenes de admi-
sión tienden a ser más una formalidad. La experiencia peruana está lejos de
las políticas de otros países de América Latina, que clasifican periódicamente
los doctorados de acuerdo con su nivel académico y les otorgan diversos ti-
pos de incentivos, como en el caso de Brasil, México y Argentina (Sime, 2013;
Ramalho, 2006). También, han surgido políticas más exigentes en los últimos
tiempos, como el caso del Ecuador, en el que, de acuerdo con la nueva ley de
educación superior del año 2010 (Reglamento Decreto 865, 2011), se plantea
que el 70% de los docentes de una universidad considerada de investigación
debe contar con un doctorado, y que este tipo de universidad será la única que
pueda ofertar maestrías académicas y doctorados.
3. Revisión de la literatura: Estudios sobre las tesis doctorales
Las tesis han formado parte de lo que tradicionalmente se conoce como «lite-
ratura gris», considerada así por su limitada difusión y acceso. Sin embargo, en
las últimas décadas, esta situación está cambiando con la acelerada expansión
de la tecnología de la información y las bases de datos que digitalizan las tesis, a
partir de lo cual este tipo de aporte ha cobrado más importancia para la ciencia
(Fuentes Pujol & Arguimbau, 2010). Definitivamente, la digitalización de las
tesis, y el acceso abierto y gratuito a los repositorios de tesis que algunas uni-
versidades y entidades académicas vienen implementado permitirán mejores
condiciones para su estudio.
Complementando la clasificación planteada por Sime y Revilla (2014),
se pueden identificar en términos globales cuatro grandes perspectivas de es-
tudios asociados a las tesis, en tanto texto-producto y texto-proceso. Las dos
primeras refieren más a la tesis como un documento para ser analizado o eva-
luado. En ese conjunto, se sitúan los autores que analizan las tesis como do-
cumento académico para identificar las tendencias temáticas, metodológicas,
bibliográficas, entre otras (Ferreira-Villa, Pascual-García & Pol, 2013; Duarte,
10
I
2010; Uğur, 2009; Gutiérrez & Barrón, 2008; Torralbo et al., 2004). En esta
las tesis de doctorado en educación en el perú
línea, se encuentran también estudios más específicos para medir el impacto
que han tenido las tesis a través de publicaciones derivadas. Este último as-
pecto es el menos trabajado, pues no existe una práctica de evaluación de la
calidad de las tesis y mucho menos de su impacto para determinar el uso de
ellas en otras fuentes (Ortiz Torres, González, Guitián, Infante & Viamontes,
2010; de-Miguel, 2010). Esta gama de estudios aprovecha los recursos hoy tan
en auge: la Cienciometría y la Bibliometría (Arencibia & De Moya, 2008; Ma-
cauley et al., 2005). Desde una perspectiva evaluativa, se ubican los autores que
buscan estudiar y proponer instrumentos de evaluación de las tesis (de-Miguel,
2010; Fitt, Walker & Leary, 2009; López Yepes et al., 2005).
Las otras perspectivas apuntan, más bien, hacia los sujetos implicados en
el proceso de producción de las tesis. En esta vertiente, se hallan los autores que
investigan a los estudiantes, y sus problemas para el desarrollo y culminación
de las tesis (Ferrer & Malaver, 2000). Finalmente, un cuarto enfoque centra su
mirada en aspectos sobre el asesoramiento de las tesis (Suciati, 2011; Difabio
de Anglat, 2011; Torres, 2011).
En nuestro caso, situamos este estudio como una contribución a la pri-
mera perspectiva de estudio del texto-producto, sobre el cual encontramos li-
teratura limitada a nivel iberoamericano cuyo objeto de estudio sean las tesis
de doctorado en Educación, particularmente, en el Perú. En nuestra revisión
bibliográfica de textos publicados a nivel iberoamericano, identificamos doce
fuentes (ver la tabla 1).
I 11
díaz y sime
12
I
las tesis de doctorado en educación en el perú
I 13
díaz y sime
Sobre el área temática, hay autores que focalizan su mirada hacia las tesis
de un área específica en el campo de la educación, como las de educación
matemática (Torralbo et al., 2004; Fernández et al., 2003), las de orientación
(Ferreira-Villa et al., 2013), las de historia de la educación (Acuña, 2009) o
sobre el trabajo docente (Duarte, 2010); en contraste, otros -más bien- realizan
estudios sin considerar una temática en particular.
En torno al contexto de referencia, los autores han dirigido su análisis
hacia tesis producidas en una sola universidad (Gutiérrez & Barrón, 2008;
Flames, 2012; Chavoya & Valencia, 2013), en contraposición a aquellos
estudios de tesis sobre varias universidades de un país (Gaspar, García de Alba
& Verduzco, 2014; Ferreira-Villa et al., 2013; Duarte, 2010; Ortiz et al., 2007;
Torralbo et al., 2004; Fernández et al., 2003) o con otros sobre universidades de
distintos países (Pacheco-Méndez, 2014).
Desde el punto de vista del tipo de orientación del análisis documental
realizado, podemos diferenciar hasta cuatro aproximaciones. La primera es
aquella que busca aportar datos comparativos sobre la productividad de las
tesis, sea por períodos de tiempos o asociados a otros aspectos según sea el caso,
como la cantidad de tesis por institución o por director de tesis (Fernández
et al., 2003). Una segunda aproximación, a la cual se suma nuestro estudio,
está centrada en describir características de uno o más contenidos de las tesis.
Así, algunos autores han logrado analizar las características de la bibliografía
utilizada (cantidad, tipo, año, idioma de las fuentes, entre otros aspectos) y
otros contenidos (temas, tipo de problema de investigación formulado,
aspectos sobre metodología o citaciones) (Gutiérrez & Barrón, 2008; Chavoya
& Valencia, 2013).
Otra exploración tiene como finalidad la medición de impacto de las
tesis a partir de indicadores cienciométricos para determinar su uso en
otras fuentes o su derivación en otras (Ortiz et al., 2010; Ortiz et al., 2007).
Finalmente, están los estudios que se orientan a indagar sobre la pertinencia
de las tesis con respecto a determinadas necesidades contextuales (Flames,
2012). Las dos primeras orientaciones analíticas sobre las tesis son las más
comunes y contribuyen a construir un perfil descriptivo contextual-temporal,
así como de sus diferentes contenidos, mientras que las dos últimas revelan
menos estudios dedicados a indagar sobre los impactos de las tesis doctorales
en el contexto científico y social con metodologías creativas para el campo de
la educación, dada la discusión abierta sobre cómo medir impactos para este
campo (Brunner-Ried & Salazar-Muñiz, 2011).
En el Perú, los estudios como los descritos anteriormente son casi
inexistentes, y los pocos que se realizan se ubican en el área de la salud y en
otros niveles educativos distintos al doctorado (Sanabria, Tarqui & Zárate,
2011; Salazar Legua, 2007; Varela, Ortiz & Chávez, 2003). Confirman esta
escasez los catálogos peruanos de publicaciones sobre educación (Dirección
de Investigación, Supervisión y Documentación Educativa del Ministerio
14
I
de Educación del Perú [Disde], 2012; Sime 2012). La progresiva publicación
las tesis de doctorado en educación en el perú
online de tesis de posgrados creará mejores condiciones de accesibilidad de
las mismas para futuros estudios longitudinales y comparativos. De otro lado,
ello exige la preparación de más investigadores en el uso de la Bibliometría y la
Cienciometría (Arencibia & de Moya, 2008; Macauley et al., 2005; Fernández
& Bueno, 1998) para el análisis de las tesis.
4. Diseño metodológico
El objetivo principal de este estudio ha sido analizar las tesis producidas en
los programas de doctorado en Educación en universidades públicas y priva-
das del Perú como un indicador de la producción académica en educación
en nuestro país. Como objetivos específicos, propusimos i) identificar las tesis
producidas entre los años 2009 y 2013 en los programas de doctorado en Edu-
cación de 13 universidades del país; ii) describir y comparar las tendencias te-
máticas, metodológicas y bibliográficas de las tesis; y iii) explorar la visibilidad
e impacto de las tesis doctorales defendidas en el año 2009.
Para el desarrollo de la investigación, optamos por un estudio documental
descriptivo, centrado en el análisis documental de las tesis producidas entre
2009 y 2013 en los programas de doctorado en Educación. Para ello, se selec-
cionó intencionalmente a los programas ofrecidos por las universidades que
conforman la Red Peruana de Universidades (RPU)2 y se incluyó a los de las
universidades de Lima con más de 20 años de vida institucional que contaban
con programas de doctorado en educación y cuyas tesis eran accesibles. En
total, se eligieron trece programas: nueve públicos y cuatro privados; seis de
Lima y siete de otras regiones (ver la tabla 2). Estos programas representan el
43,3% de los 30 programas doctorales en Educación registrados en el año 2010
en el II Censo Nacional de Universidades (Inei, 2010). No obstante, cabe ano-
tar que es probable que haya aumentado el número de programas de doctorado
en Educación en el último quinquenio. Actualmente, no se cuenta con una
base de datos oficial a nivel nacional actualizada tanto de su cantidad, como de
sus alumnos y registro de tesis.
2.
La Red Peruana de Universidades (RPU) es una red de cooperación nacional que
agrupa a veintiún universidades del país -especialmente públicas- y que, en su crea-
I 15
ción, fue liderada por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
díaz y sime
16
I
las tesis de doctorado en educación en el perú
I 17
díaz y sime
Para la recolección de la información realizada entre los meses de mayo y
julio de 2014, se diseñó un ficha de análisis documental a modo de cuestionario
estandarizado sobre la base de las variables e indicadores seleccionados (ver la
tabla 3) a partir de otros estudios similares en el campo educativo (Diaz-Bazo,
2015; Ferreira-Villa et al. 2013; Ortiz et al., 2010; Uğur, 2009; Gutiérrez & Barrón,
2008; Ortiz et al., 2007; Torralbo et al., 2004; Fernández et al., 2003; Fernández &
Bueno, 1998). El cuestionario fue aplicado a cinco tesis a modo de prueba para
evaluar su funcionalidad. Las fuentes para acceder a la información fueron las
páginas web oficiales de los posgrados y sus respectivas bibliotecas.
Tabla 3. Variables e indicadores del estudio
1. Aspectos generales
a. Título de la tesis
b. Universidad
c. Año de sustentación
d. Número de páginas consignadas en el trabajo
e. Nombre del asesor de la tesis
f. Línea o grupo de investigación
2. Temática
a. Descriptor temático basado en el Tesauro de la Unesco
3. Metodología
a. Problema de investigación
b. Objetivos de investigación
c. Hipótesis
d. Método explícito en la tesis
e. Nivel o modalidad educativa
f. Ámbito de gestión público / privado
g. Ámbito sociogeográfico urbano / rural
h. Unidades de análisis
i. Técnicas usadas para recoger información
j. Técnica de muestreo utilizada
k. Uso de software para análisis de la información (SPSS, Atlas-ti, otros)
4. Referencias bibliográficas
a. Cantidad: número de referencias citadas en la sección referencias bibliográficas
b. Actualidad de las fuentes según el año de publicación de la fuente: número de
fuentes con no más de diez años de antigüedad
c. Citación de artículos de revistas académicas: número de artículos citados
d. Citación de referencias en otros idiomas
e. Citación de tesis doctorales peruanas
f. Citación de la producción de los docentes del programa
5. Visibilidad e impacto de las tesis
a. Número de programas que virtualizan tesis y tipo de acceso
b. Porcentaje de tesis virtualizadas
c. Número de tesis publicadas en revistas internacionales y nacionales en educación
d. Citación de las tesis en artículos académicos en bases de datos
e. Número de tesis presentadas en eventos académicos nacionales
18
I
Fuente: Elaboración propia
las tesis de doctorado en educación en el perú
Para la organización y análisis de la información, se hizo uso de la es-
tadística descriptiva para mostrar frecuencias y comparar los datos entre la
producción de universidades públicas y privadas, y entre Lima y otras regiones.
Para reconocer la visibilidad e impacto de las tesis doctorales, se utilizó una
estrategia que constituye una contribución de este estudio, dados los limitados
antecedentes encontrados en la revisión de la literatura para este análisis espe-
cífico. Esta estrategia implicó la exploración de tres aspectos sobre las tesis: su
visibilidad y acceso en repositorios institucionales digitales, su difusión como
artículos y en ponencias, y su impacto de citación en otras fuentes.
Para los 2 últimos aspectos, se realizó el análisis de las 99 tesis producidas
en el año 2009, basándonos en el supuesto de que ha habido un tiempo razona-
ble de 5 años para evidenciar su visibilidad. Para ello, se llevó a cabo la búsque-
da en las bases de datos de Google Scholar, Redalyc, Scielo, Dialnet y Eric; en
el directorio de investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
del Perú (Concytec); y en diez revistas nacionales en educación de las univer-
sidades objeto de estudio, y otras revistas arbitradas o indizadas reconocidas
en el Perú en versión digital. Además, se revisó la participación de los autores
de las tesis en la lista de ponentes de los tres últimos seminarios nacionales
de investigación educativa (2010, 2012, 2014), organizados por la Sociedad de
Investigación Educativa Peruana (Siep). Para la búsqueda en todas las fuentes
indicadas, se utilizó el título completo, temáticas cercanas y autores de la tesis.
5. Resultados
5.1
La producción de tesis
Las universidades reportaron 599 tesis entre los años 2009 y 2013. Dado que
algunas no estuvieron disponibles electrónicamente o en las bibliotecas de las
universidades en el momento de la búsqueda, se analizaron 554 tesis, como se
puede apreciar en la tabla 4.
I 19
díaz y sime
Tabla 4. Distribución de tesis por universidad estudiada (años 2009-2013)
Universidad
Región
Pública /
Número de
Porcentaje
privada
tesis
Universidad Nacional de
Lima
Pública
203
36,6
Educación Enrique Guzmán
y Valle
Universidad de San Martín de
Lima
Privada
81
14,6
Porres
Universidad Inca Garcilaso
Lima
Privada
55
9,9
de la Vega
Universidad Nacional Federico
Lima
Pública
45
8,1
Villarreal
Universidad Nacional Mayor
Lima
Pública
41
7,4
de San Marcos
Universidad Católica Santa
Arequipa
Pública
30
5,4
María de Arequipa
Universidad Nacional
Iquitos
Pública
27
4,9
de La Amazonía Peruana
Universidad Nacional de Piura
Piura
Pública
26
4,7
Universidad Nacional
Arequipa
Pública
19
3,4
de San Agustín de Arequipa
Universidad Nacional
La Libertad
Pública
10
1,8
de Trujillo
Universidad Nacional
Huancayo
Pública
8
1,4
del Centro
Universidad Nacional
Cajamarca
Pública
5
0,9
de Cajamarca
Universidad Femenina
Lima
Privada
4
0,7
del Sagrado Corazón
Total
554
100
Fuente: Elaboración propia, a partir de la ficha documental
Observamos que la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle (pública) es la que concentra el mayor volumen de tesis en últimos 5
años (203 tesis). Muy distante, le sigue una institución privada: la Universidad
de San Martín de Porres, con 81 tesis. Juntas, ambas instituciones reúnen la
mitad de las tesis. La distancia es mucho mayor al compararla con la universi-
dad pública más cercana: la Universidad Nacional Federico Villarreal (con 45
tesis). La alta cantidad de tesis aprobadas en la primera universidad, aproxi-
madamente 40 por año, se explicaría en gran medida por ser una institución
20
I
especializada solo en Educación desde su fundación en la década de los 70.
las tesis de doctorado en educación en el perú
Ahora, cabe anotar que la producción de las tesis según los años revela
una tendencia ascendente entre 2009 y 2012, pero que no se mantiene en 2013
(ver la figura 1).
Figura 1. Número de tesis por año de sustentación
Fuente: Elaboración propia, a partir de la ficha documental
Según su gestión, las universidades públicas representan una ostensible
mayoría, de aproximadamente el 70% del total de tesis; y las privadas, el 30%.
Ello resultaría hasta cierto punto previsible, dado que las universidades pú-
blicas estudiadas son poco más del doble que las privadas. Desde la perspec-
tiva geográfica, se observa una notable diferencia entre la producción de tesis
provenientes de universidades ubicadas en Lima, la capital (76,6%), versus las
otras regiones (23,4%), lo cual revela la alta reproducción del centralismo en la
producción de este tipo de conocimiento. En relación con el género, se cons-
tata una diferencia de casi 10% más a favor de los hombres (55,2%) sobre las
mujeres (44,8%).
En síntesis, los resultados expresan una tendencia hacia una producción
muy desigual de las tesis desde diversos ángulos: concentrada en muy pocos
programas, mayormente de programas de universidades públicas, ubicados en
la capital y con una relativa diferencia a favor de tesis con autoría masculina.
Debido a la falta de datos oficiales a nivel nacional, no se puede comparar esta
tendencia de cinco años con etapas anteriores para determinar de mejor mane-
ra la evolución de la producción de tesis.
En cuanto al volumen de páginas de las tesis, existe un amplio rango de
dispersión: entre 50 y 774 páginas con una media aproximadamente de 185 pá-
ginas y desviación estándar de 77,85. La mayoría de las tesis (61,3%) incluyen
entre 101 y 200 páginas; y el 24%, entre 201 y 300. En menor proporción, se
encuentran aquellas que tienen 301 páginas y más (7,5%), y las de 100 páginas
y menos (6,5%).
I 21
díaz y sime
5.2
Temáticas priorizadas y líneas de investigación
Como hemos expresado antes, las tesis muestran las líneas de investigación o
las prioridades temáticas de la investigación en un programa, universidad o
país. Para el análisis de los temas de las tesis, hemos realizado la categorización
de acuerdo con los títulos de la tesis, en el entendido de que ellos sintetizan
el contenido temático de la investigación. Para la categorización, nos hemos
basado en el Tesauro de la Unesco (s.f) y en el Tesauro Europeo de los Sistemas
Educativos (Eurydice, 2009). Los resultados evidencian que un poco más de un
tercio de las tesis abordan temas vinculados con métodos de enseñanza, apren-
dizaje y currículo, especialmente sobre estrategias didácticas (ver la tabla 5). En
proporciones menores, las tesis se han inclinado por otras temáticas, como la
evaluación educativa (15,9%); especialmente, se han centrado en el rendimien-
to académico del estudiante. Además, el 12,3% se preocupa por el estudiante,
en lo que respecta al desarrollo de competencias, habilidades o actitudes. Son
menos las tesis que tratan temas vinculados con la gestión educativa (10,8%),
tales como gestión institucional, liderazgo, clima organizacional, entre otros.
Asimismo, hay un 8,8% de tesis que abordan la problemática del docente y
el 7,9% temas vinculados con el sistema educativo (formación profesional,
educación ambiental, educación para el desarrollo, entre otros).
Tabla 5. Temáticas trabajadas por las tesis doctorales
Temática
Total
Porcentaje
Métodos de enseñanza, aprendizaje y currículo
195
35,2
Evaluación educativa
88
15,9
Desarrollo del estudiante
68
12,3
Gestión educativa
60
10,8
Otros temas
50
9,0
Docentes
49
8,8
Sistemas educativos
44
7,9
Fuente: Elaboración propia, a partir de los títulos de las tesis
Existe una tendencia hacia temáticas relacionadas con las interacciones
y los procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel del aula, especialmente de
educación superior (como veremos más adelante). Por tanto, podemos inferir
que la elección de los temas obedecería a un interés particular del doctoran-
do sobre su ejercicio profesional inmediato como docente, tal como sucede
en otros estudios (Gutiérrez & Barrón, 2008). Ello puede resultar crítico en
cuanto las tesis doctorales estarían aportando más hacia contextos profesio-
nales inmediatos en la educación superior, en lugar de hacia la generación de
conocimientos científicos para diferentes comunidades de investigadores y
22
I
decisores de políticas educativas en el ámbito de la educación básica.
las tesis de doctorado en educación en el perú
Las tendencias internacionales se dirigen a que los programas doctorales
definan líneas o programas de investigación específicos, que orienten el desarro-
llo de las tesis con el objetivo de establecer prioridades de investigación. En este
estudio, podemos observar que la gran mayoría (93,3%) no explicita en la tesis
una línea de investigación. Ello, junto con la diversidad temática que observa-
mos, puede indicar que los programas doctorales no cuentan con líneas defini-
das de investigación (dato que no hemos podido corroborar) o que ellas no son
destacadas en el trabajo de tesis como una exigencia obligatoria. Lo contradicto-
rio es que, de acuerdo con el II Censo Nacional Universitario 2010 (Inei, 2010),
los doctorandos encuestados en ese año señalaron en su mayoría (86,2%) que sí
conocían las líneas de investigación de su programa. Ello lleva a suponer que no
es una práctica el justificar la selección de los temas al interior de una línea de
investigación institucional y hacerlo de manera explícita en la tesis.
5.3
Diseño metodológico de las tesis
Una cualidad importante de la tesis doctoral es su carácter sistemático en el
proceso de investigación a seguir, cuyas opciones metodológicas y muestrales
necesitan ser explicitadas y fundamentadas. En la tabla 6, sintetizamos los re-
sultados más relevantes con respecto a los diseños metodológicos de las tesis
doctorales, que posteriormente comentaremos.
Tabla 6. Síntesis de los resultados sobre los diseños metodológicos usados en las tesis
Indicador
Porcentaje
Formula problema de investigación a modo de interrogante
98,7
Redacta objetivos
99,5
Plantea las hipótesis de la investigación
97,5
Método de investigación explicitado: cuantitativo
84,5
Correlacional - descriptivo - no experimental
54,8
Preexperimental - Experimental - Cuasiexperimental
29,7
Técnica para recoger información: la encuesta
73,3
Uso de software para el análisis de la información: No se utiliza
47,1
Unidad de análisis: los estudiantes
76,2
Nivel educativo estudiado:
Educación superior
54,7
Educación secundaria
20,4
Ámbito de gestión: público
51,6
Ámbito geográfico: rural
5,2
Fuente: Elaboración propia, basada en el reporte estadístico del estudio
I 23
díaz y sime
Las tesis, al ser un trabajo de investigación científico orientado a la ge-
neración de conocimiento, se valen de métodos diferentes para su desarrollo.
En los casos estudiados, predominan los estudios de corte correlacional; des-
criptivo o no experimental (54,9%); y preexperimental, experimental o cuasi
experimental (29,6%). Estos datos dan cuenta de la tendencia especialmente
cuantitativa en el desarrollo de las tesis (84,5%). Son menos del 5% las tesis que
utilizan métodos cualitativos, tales como la etnografía, la investigación-acción
u otros métodos que se utilizan en las Ciencias Sociales. Esta tendencia más
cuantitativa representa un porcentaje superior a otros estudios que han inda-
gado al respecto en tesis doctorales en educación (Grácio & Garrutti, 2007;
Ferreira-Villa et al., 2013; Torralbo et al., 2004). Ello revela que aún predomina
una cultura de la investigación arraigada en los métodos empírico-analíticos
o positivistas para abordar la generación de conocimiento en el campo de la
educación, y que merma la posibilidad de enfrentar el fenómeno educativo
desde otras vertientes epistemológicas, como el paradigma interpretativo o el
paradigma crítico (Popkewitz, 1988).
La mayoría de las tesis (73,3%) han utilizado la encuesta como técnica
para recoger información. En porcentajes menores, los autores de las tesis han
aplicado otras técnicas, como las pruebas (32,3%), la observación (27,8%), el
análisis documental (26,5%), la entrevista (17,9%) y, en menor medida, los
grupos focales (2,2%). En cuanto a recursos informáticos para procesar la in-
formación, existe una leve inclinación a no utilizar software alguno (47,1%),
mientras que el 44,9% aplica softwares estadísticos (Spss, Excel, Stata, Pasw
statistics) y el 7,9% emplean tanto el software Spss como el Atlas-ti.
En relación con el nivel educativo priorizado, aproximadamente, el 55%
de las tesis de doctorado en Educación estudian la realidad de la educación
superior, especialmente universitaria (47,5%). En menor proporción, abordan
muestras ubicadas en la educación básica: 20,4% en educación secundaria,
6,5% en educación primaria y 2,7% en educación inicial. Es decir, las tesis doc-
torales seleccionadas para este estudio no estarían aportando a generar cono-
cimiento para la educación básica (primera infancia, preescolar y primaria),
nivel educativo que es prioritario en las políticas educativas nacionales, o para
otras modalidades de educación especial o comunitaria (Consejo Nacional de
Educación [CNE], 2010). Como afirmamos antes, las tesis parecen estar vincu-
ladas con el ámbito profesional y experiencia laboral de los doctorandos como
docentes en el ámbito de la educación superior.
Además, un alto porcentaje de las tesis (76,2%) ha tomado como unidad
de análisis a los estudiantes y, en segundo lugar, a los docentes (29,1%). Así
también, se evidencia un predominio de investigaciones de la realidad del sec-
tor público y, en menor magnitud, del sector privado, aproximadamente 52%
versus 20%; solo el 6% investiga ambas realidades.
En torno al ámbito geográfico, el número de tesis que explícitamente se-
ñalan haber investigado en contextos rurales es muy bajo (5,2%). Del total de
24
I
tesis, el 2,9% han abordado ese contexto y el 2,3% indica haber abarcado el
las tesis de doctorado en educación en el perú
ámbito rural y urbano. Este resultado, también, es problemático, especialmen-
te porque los mayores problemas de la educación básica se ubican en zonas
rurales (Consejo Nacional de Educación [CNE], 2010), y es el ámbito al cual
deberían ir parte de los esfuerzos tanto a nivel de las políticas educativas como
de la investigación desarrollada en las universidades.
5.4
Fuentes bibliográficas utilizadas en las tesis
El uso de fuentes académicas es crucial en una tesis doctoral, que -por su es-
perable aporte significativo a un campo de estudio- debería evidenciar un alto
nivel de dominio bibliográfico internacional sobre su tema, a través del citado
de diversos tipos de fuentes, en al menos un idioma diferente y que sean actua-
les. Para caracterizar las referencias bibliográficas usadas en las tesis doctora-
les, hemos considerado seis indicadores que buscan medir cuatro criterios: la
cantidad de fuentes consultadas, tipo de fuentes (artículos, tesis), idioma de las
fuentes (inglés, otros) y la actualidad de las fuentes (no mayor de diez años).
De acuerdo con la tabla 7, las tesis contienen desde 5 hasta 495 referen-
cias con una media de 56,1 y desviación estándar de 42,97, lo que muestra
una fuerte dispersión en la cantidad de referencias usadas en las tesis. Además,
observamos que casi no se citan tesis doctorales peruanas ni fuentes en otro
idioma distinto al inglés, y que en promedio se usa 5,4 artículos de revistas
y 4,9 referencias en inglés. Este último dato contrasta con lo encontrado por
Fernández et al. (2003), quienes demuestran, para el caso de las tesis doctorales
en España en educación matemática, que la media de referencias de artículos
en inglés es de 59,3.
Tabla 7. Estadísticos descriptivos sobre las referencias bibliográficas
Indicadores
Mínimo Máximo Media
Desviación
estándar
Número de fuentes bibliográficas
5
495
56,1
42,970
Número de artículos de revistas
0
107
5,4
10,230
Número de tesis doctorales
0
7
0,3
0,847
Número de fuentes en inglés
0
217
4,9
15,248
Número de fuentes en otro
0
15
0,3
1,177
idioma
Número de fuentes actuales
0
181
21,1
18,777
(no más de 10 años de
publicación)
Nota: Se ha encontrado 3 tesis que no incluyen las referencias bibliográficas; por tanto, los
estadísticos descriptivos se han calculado sobre 551 tesis.
Fuente: Elaboración propia, a partir del reporte estadístico del estudio
I 25
díaz y sime
Si analizamos los porcentajes de estos indicadores (ver la figura 2), encon-
tramos que el 85,4% y el 88,6% de las tesis no utiliza como referencias otras
tesis doctorales peruanas ni fuentes en otro idioma distinto al inglés, respecti-
vamente. El 51,3% de las tesis no utiliza o utiliza hasta 2 artículos de revistas, y
el 69,7% no se sirve o usa hasta 2 fuentes en inglés.
Figura 2. Porcentaje de tesis según indicadores y número de fuentes usadas
Fuente: Elaboración propia, basada en el reporte estadístico del estudio
Finalmente, con respecto a la actualidad de las fuentes, Fernández et al.
(2003) señalan que la media de antigüedad de las referencias bibliográficas de
las tesis doctorales está entre cinco y diez años. Estos autores consideran que,
además de referencias actuales, las tesis doctorales acuden a la literatura clásica
-llamada «literatura no efímera»- que contiene las bases teóricas y fundamen-
tos disciplinares de las ciencias estudiadas. Del mismo modo, Kushkowski et al.
(2003) encuentran que la media de antigüedad de las citaciones es de doce años
en promedio. Su conclusión es que las tesis en general tienden, especialmente,
a usar referencias actuales, frente a lo que llama «foundational research», es
decir, los autores clásicos de las disciplinas. Tomando estos criterios, para el
estudio, se ha considerado el número de fuentes no mayor a diez años de anti-
güedad en relación con el año de publicación de la tesis.
Los resultados muestran que el promedio de fuentes actuales utilizadas en
las tesis es de 21,1 y que alrededor del 50% de las tesis no alcanza a las 17 referen-
cias actuales. Este es un resultado bajo para una tesis del nivel doctoral, del cual
se espera -como señalamos previamente- que se realice una exhaustiva revisión
de la literatura actual para conocer lo avanzado sobre el tema de estudio.
Si comparamos los indicadores sobre las fuentes bibliográficas según tipo
de gestión de la universidad (pública-privada) y según el contexto (Lima-pro-
vincias), hallamos que la mayor diferencia se encuentra en el uso de artículos
de revistas y la actualidad de las fuentes. Las tesis de las universidades privadas
26
I y de Lima utilizan en promedio casi el doble de artículos y referencias actuales
que las tesis de las universidades públicas.
las tesis de doctorado en educación en el perú
Otra indagación concerniente a las referencias bibliográficas apunta a
identificar el uso de publicaciones del asesor en la tesis del doctorando (ver la
tabla 8). Asumimos que el asesor de una tesis doctoral es seleccionado por el
aporte que puede realizar a la temática de estudio; en ese sentido, se espera que
sea un investigador en el tema y que tenga producción científica al respecto.
Del total de 439 tesis con asesor identificado, el 91,6% de ellas no citan referen-
cias bibliográficas del mismo. Esto supone o bien que el asesor no cuenta con
publicaciones que puedan ser citadas en el trabajo de tesis o que no se utiliza la
producción de este. Sin embargo, confirmar este dato, merece otro estudio, que
no hemos realizado aquí.
Tabla 8. Número y porcentaje de tesis según uso de referencias del asesor
Uso de referencias del asesor de las tesis
Número de tesis
Porcentaje
No cita al asesor de la tesis
402
91,6
Cita una referencia del asesor
26
5,9
Cita dos referencias del asesor
6
1,4
Cita tres referencias del asesor
4
0,9
Cita cuatro referencias del asesor
1
0,2
Total
439
100
Fuente: Elaboración propia, basada en el reporte estadístico del estudio
5.5
Visibilidad e impacto de las tesis doctorales
La visibilidad de los productos académicos hoy en día ha sido estimulada
por el crecimiento de la virtualización, gracias a los avances de la tecno-
logía informática y los intereses de los usuarios. Este es un proceso que
permite el acceso y visibilidad de textos académicos como las tesis, y que
genera mejores condiciones para impactar en las comunidades académi-
cas. Dicha situación aún es muy débil, según lo revela el estudio de Navas
(2007) para el caso de los países de la región andina, en la que existe una
escasa difusión de la investigación que se produce en los programas de
doctorado en Educación.
En esta parte, siguiendo las sugerencias por Brunner-Ried y Salazar-
Muñiz (2011), que plantean que se debe buscar mediciones más flexibles y
apropiadas a la investigación educativa en Iberoamérica, hemos utilizado
diversas fuentes para el análisis. El estudio muestra que la visibilidad de las
tesis analizadas a través de su virtualización en repositorios digitales es muy
baja. De los trece programas, nueve no incluyen sus tesis en repositorios; dos
registran únicamente el resumen de las tesis; y, solo en dos, se puede acceder al
I 27
díaz y sime
texto completo con la opción para descargarlo3. Sin embargo, en estas últimas,
el número de tesis que pueden ser leídas de forma completa no llega a la mitad,
considerando los casos de este estudio. Así, en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, se incluyen el 39% de las 41 tesis, y, en la Universidad San
Martín de Porres, aproximadamente, el 9% de las 81 tesis. En ese sentido,
las tesis doctorales en el país siguen siendo la literatura gris guardada en los
anaqueles de las bibliotecas sin acceso abierto a través de los repositorios
virtuales.
Por otro lado, se indagó si las 99 tesis doctorales defendidas en el año 2009
han sido difundidas a través de artículos en revistas nacionales. Para ello, se
seleccionó diez revistas sobre educación con acceso virtual (ver la tabla 9), de
las cuales siete son revistas editadas por las mismas universidades incluidas en
este estudio. Mediante dicha revisión, se encontró que ninguna de las 99 tesis
ha sido publicada como artículo.
Tabla 9. Revistas en educación de instituciones y universidades peruanas
• Revista Peruana de Investigación Educativa de la Sociedad de Investigación Peruana
• Revista Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
• Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas
• Investigación Educativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
• Cultura de la Universidad San Martín de Porres
• Exducere de la Universidad Nacional de San Agustín
• Fiat Lux de la Universidad Nacional de Cajamarca
• Revista Ciencia y Tecnología de la Universidad de Trujillo
• Sciéndo de la Universidad Nacional de Trujillo
• Perspectivas en Primera Infancia de la Universidad Nacional de Trujillo
Fuente: Elaboración propia
De la misma forma, como una referencia parcial de visibilización demar-
cada en el ámbito nacional, se encontró que ninguna de las tesis de los 99 au-
tores ha sido presentada como ponencia en los 3 eventos nacionales de presen-
tación de estudios en educación organizados por la Sociedad de Investigación
Educativa Peruana (Siep).
3.
Es el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (pública) con su reposi-
torio Cybertesis (http://cybertesis.unmsm.edu.pe/) y de la Universidad San Martín de
Porras (privada) con un repositorio propio (http://www.repositorioacademico.usmp.
edu.pe/). Una parte de las tesis de ambas universidades, también, se puede localizar
en el repositorio de documentos científicos-tecnológicos Alicia, alojada en la web de
28
I
Concytec (http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/).
las tesis de doctorado en educación en el perú
Otra variable explorada es el impacto de las 99 tesis, medido a través de sus
citaciones. Los resultados fruto de lo arrojado por el Google Scholar solo dan
cuenta de dos tesis citadas, y solo una ha sido derivada como artículo en una
revista arbitrada extranjera e indexada en Dialnet. No se hallaron más publica-
ciones derivadas en ese directorio ni en Scielo, Redalyc y Eric. Ello refleja la total
falta de impacto de la producción académica doctoral en el escenario virtual.
Los resultados indican que la visibilidad e impacto de las tesis doctorales y
sus autores son, sin duda, uno de los déficits más agudos que expresan un para-
digma sobre la producción de conocimientos disociada de su difusión y de una
pertenencia a comunidades académicas nacionales e internacionales. La labor de
investigación y de comunicación de sus productos constituye un proceso indivi-
sible y, según Maletta, «la fase de comunicación es esencial dentro de ese proce-
so, porque es la que permite validar los resultados científicos sometiéndoles a la
discusión y al juicio de la comunidad profesional correspondiente» (2009, p. 20).
6. Discusión y conclusiones
Este estudio analizó las tesis de doctorado en Educación producidas entre los
años 2009 y 2013 en 13 universidades del Perú con el objetivo de describir y
comparar las tendencias temáticas, metodológicas y bibliográficas, así como
conocer su visibilidad e impacto a través de sus citaciones. Los resultados mo-
tivan algunas líneas de reflexión con respecto a la tesis como expresión de la
cultura de formación en investigación a nivel de posgrado y contribución a la
generación de conocimiento del más alto nivel al campo de la educación.
Los resultados revelan la tendencia de las tesis doctorales centradas en te-
máticas vinculadas con los métodos enseñanza y aprendizaje, y el currículo a ni-
vel de aula -especialmente de la educación superior- a través de métodos cuanti-
tativos, como los correlacionales o cuasiexperimentales. Como señala Gutiérrez
y Barrón (2008), estas tendencias temáticas y metodológicas estarían mostrando
el contenido de la formación para la investigación en estos programas, y, además,
dan cuenta de «las tradiciones, trayectorias y universos de conocimiento diferen-
ciados que influyen en las respectivas prácticas de formación para la investiga-
ción a través del doctorado» (Pacheco-Méndez, 2010, p. 3).
Consideramos que la tendencia hacia ese tipo de temáticas es producto de,
al menos, dos factores. Por un lado, surgen a partir de los intereses prácticos e
inmediatos de los alumnos, motivados por su ejercicio profesional como do-
centes en diferentes áreas académicas de la educación superior. Por otro lado,
son legitimadas en un contexto normativo, en el que no se ha diferenciado el
carácter más específico de los estudios doctorales, como lo indicáramos ante-
riormente, y en el que tampoco ha existido una política de acreditación de pos-
grados. En suma, podríamos afirmar que las tesis de doctorado en Educación
en el Perú responden a una orientación más profesionalizante que de investi-
gación científica de los doctorados. Esta afirmación requiere aún de mayores
I 29
evidencias provenientes del análisis de otras partes de las tesis no realizadas
díaz y sime
completamente en este estudio, por ejemplo, la inclusión y nivel de discusión
teórica de los resultados, cuestión clave para una tesis con orientación hacia
la investigación científica (Kelle, 2014; Freeman, deMarrais, Preissle, Roulston
& St. Pierre, 2007; American Educational Research Association [Aera], 2006).
Con respecto al citado de referencias bibliográficas incluidas en las tesis,
este demuestra la capacidad de los estudiantes para buscar información actua-
lizada y servirse de diversa bibliografía académica (Tuñon & Brydges, 2006).
Sin embargo, el poco uso de artículos de revistas académicas indica que la bús-
queda, evaluación, selección y utilización de la bibliografía es un aspecto débil
en las tesis. Prevalece la cultura del libro cuando la producción científica actual
se difunde, principalmente, a través de artículos de revistas académicas (Ramí-
rez, Martínez & Castellanos, 2012).
Esta tendencia expresa un desconocimiento, poca valoración y uso muy
limitado de bases de datos académicas virtuales que registran la producción de
conocimientos a nivel internacional. No obstante, este no es solo un problema
aislado de los casos estudiados; así, en el último Censo Universitario de 2010
(Inei, 2010), el 87% de los alumnos de posgrado censados afirma no utilizar la
base Scielo, una de las más fuertes en aportar a la difusión y accesibilidad de
artículos de revistas desde 1998. Asimismo, el 53% indica que no utiliza ningu-
na base de datos bibliográfica. A nivel de docentes universitarios en general, el
75% que pertenecen a Educación afirma no servirse de Scielo y el 52% señala
que no utiliza ninguna base de datos bibliográfica.
La escasa visibilización e impacto de las tesis analizadas manifiesta la debi-
lidad de una cultura científica actualizada con las nuevas tendencias de la pro-
ducción y circulación del conocimiento en la sociedad de la información. Aún
subsiste un paradigma reduccionista sobre la tesis, que disocia el proceso de pro-
ducción con el de la socialización científica (Maletta, 2009). La no conversión de
las tesis en artículos le resta al campo de la educación un potencial valioso para
alimentar las prácticas investigativas y profesionales, además de que no permite
un mejor posicionamiento en los rankings de publicaciones del país.
Esta cultura de investigación distante de la comunicación científica a tra-
vés de artículos se evidencia en el hecho de que solo el 5% de los alumnos de
posgrado encuestados en el último Censo Universitario de 2010 (Inei, 2010)
manifieste interés en publicar en revistas indexadas, mientras que predomina
la opción de publicar como libro (43%). Si cada tesis de doctorado aquí anali-
zada se convirtiera en un artículo publicado en una revista indizada arbitrada
de alto nivel, que corresponde a un texto fruto de una tesis doctoral, tendría-
mos -considerando un 25% de rechazo de artículos por parte de los editores
de las revistas- casi 445 artículos que podrían haber sido publicados. Este es
un número significativo, si tomamos en cuenta que, en el año 2010, se registra-
ron en término totales 593 publicaciones científicas del Perú, según el Science
Citation Index (Concytec, 2014).
La fragilidad que representan las tesis de doctorado en Educación revela
30
I
diversas limitaciones en el contexto peruano: la falta de una comunidad de
las tesis de doctorado en educación en el perú
investigadores a nivel nacional sobre el campo de educación que instituciona-
lice estándares de calidad sobre la producción de conocimiento en ese campo.
Esta débil comunidad se expresa en la casi inexistencia de grupos universita-
rios de investigación en educación, que permita la acumulación a largo pla-
zo de conocimientos sobre temáticas específicas, que agrupen a docentes y
alumnos de nivel doctoral. Así también, se manifiesta en la escasa presencia
de centros, institutos o sociedades de investigación: solo existe desde el año
2009 la Sociedad de Investigación Educativa Peruana - Siep (s.f.); desde 2012,
la Asociación Peruana de Investigación en Educación Matemática (Bonilla et
al., 2014); y, desde 2007, la Sociedad Peruana de Educación Matemática (s.f.).
De igual modo, resalta la frágil agremiación de los egresados de doctorados
en Educación -desde 1999, existe un Colegio de Doctores de Educación en el
Perú, aún sin web propia-.
La precaria legitimidad de una política de investigación nacional en edu-
cación, que articule y financie proyectos doctorales, es también un poderoso
factor que resta condiciones para la calidad de estos estudios. Por primera vez,
en el año 2007, el Ministerio de Educación lanzó un Plan Nacional de Inves-
tigación Educacional, que quedó solo como documento de consulta (Disde,
2007) y no se convirtió en un referente para priorizar áreas temáticas de mayor
pertinencia. Esta trayectoria da cuenta de los problemas que ha tenido en el
caso peruano el legitimar la investigación educativa como parte de las políticas
educativas y su problema crónico para lograr institucionalizarla desde el Mi-
nisterio de Educación 4.
Dentro de las implicancias que el presente estudio puede aportar, señalare-
mos -en primer lugar- la necesidad de una mayor discusión en los programas
de posgrado sobre la orientación del doctorado y las modalidades de presenta-
ción de una tesis. Los debates a nivel internacional sobre estos aspectos pueden
ayudar a reconocer cambios en los últimos tiempos que legitiman, como, por
ejemplo, tesis derivadas de artículos previamente publicados en revistas acadé-
micas (Poyatos, 2012). La transición de un doctorado profesionalizante hacia
otro centrado en la investigación científica es un camino complejo, que requie-
re también otros protocolos de supervisión de las tesis y de institucionalización
progresiva y fundamentada de líneas de investigación.
En segundo lugar, proponemos por parte de los coordinadores y docentes
de los programas la realización de metaevaluaciones periódicas de las tesis ya
producidas con miras a identificar los problemas que ellas evidencian. En tercer
lugar, son indispensables políticas estratégicas a nivel nacional y regional sobre
4.
En el Proyecto Educativo Nacional (CNE, 2006), más allá de alusiones puntuales y
de la inserción del tema de la investigación en general -no específicamente educativa
o pedagógica-, en el capítulo sobre educación superior, no encontramos una formu-
lación de política en investigación educativa con sus objetivos y propuestas específi-
cas. Un déficit similar se reproduce en el texto «Propuestas de políticas de educación
I 31
del Consejo Nacional de Educación» (CNE, 2010).
díaz y sime
investigación, que permitan no solo identificar cuántos investigadores necesita el
país (Concytec, 2013), sino también en qué áreas temáticas específicas se requie-
ren más, y definir los fondos y estímulos para que la producción de tesis de alta
calidad apunte a dichas áreas. En cuarto lugar, el campo de estudio de las tesis
doctorales en Educación puede enriquecerse más explorando sobre la calidad del
aporte original de las tesis a determinados campos de estudio y, de manera más
específica, sobre el nivel de discusión teórica que contribuyen a partir de los resul-
tados presentados. Finalmente, para comprender más ampliamente los diversos
factores asociados a las tesis doctorales, sugerimos explorar la producción aca-
démica de los asesores y docentes de los programas de doctorado en educación.
Agradecimientos
Este estudio fue financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su cartera de proyectos
del año 2014.
Notas biográficas
Carmen Diaz Bazo
Es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de
Lovaina-La Nueva (Bélgica) y magíster en Educación con mención en
Planificación de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). Es profesora principal del Departamento Académico de Educación de
la PUCP y, actualmente, jefa de dicho Departamento. Asimismo, se desempeña
como directora del Cise-PUCP (2001-2003), coordinadora de la Maestría en
Educación (2005 - 2009) y directora del Doctorado en Ciencias de la Educación
(2009-2011). Además, es miembro de la Sociedad de Investigación Educativa
Peruana (Siep) y del Consejo Editorial de la revista Educación, editada por el
Fondo Editorial de la PUCP. Sus investigaciones y publicaciones se vinculan
con la línea de formación en investigación, investigación-acción, y gestión y
organización escolar.
Luis Sime Poma
Es Ph. D. en Ciencias Sociales por la Radboud University of Nijmegen
(Holanda) y magíster en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Además, es profesor principal del Departamento Académico
de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Actualmente, es director del Doctorado en Ciencias de la Educación (PUCP)
y miembro de la American Educational Research Association y la Sociedad de
Investigación Educativa Peruana. Los temas abordados en su trayectoria versan
sobre producción académica en educación, formación para la investigación
educativa, desarrollo profesional de docentes, educación y desarrollo, corrientes
32
I
educativas transversales, y política educativa.
las tesis de doctorado en educación en el perú
Referencias
Acuña, O. (2009). Tendencias historiográficas vistas a través de las tesis del
doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia (1998 - 2007).
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 12, 79-95. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86912021005
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [Aneca]
(2012). Plantilla de evaluación para la verificación de enseñanzas oficiales
de doctorado. Madrid: Aneca. Recuperado de file:///C:/Users/User/
Downloads/verificadoct_plantilla_v02_20112012.pdf
Agudelo, D., Bretón López, J., Ortiz Recio, G., Poveda Vera, J., Teva, I., Valor Segura,
I. & Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología
española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609.
American Educational Research Association (2006). Standards for Reporting
on Empirical Social Science Research in AERA Publications. Educational
Researcher, 35(6), 33-40. Recuperado de http://www.sagepub.com/upm-
data/13127_Standards_from_AERA.pdf
Arencibia, J. & De Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación
científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. Acimed,
17(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1024-94352008000400004&lng=es&nrm=iso
Bonilla, M. C., Aguirre, K., Ricaldi, M., Torres, I. & Huamán, N. (2014)
Asociación Peruana de Investigación en Educación Matemática Apinema.
Unión, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, 67-73.
Recuperado de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2014/40/
archivo15.pdf
Boote, D. & Beile, P. (2005). Scholars before researchers: On the centrality of
the dissertation literature review in research preparation. Educational
Researcher, 34(6), 3-15. Recuperado de http://www.aera.net/uploaded
Files/Publications/Journals/Educational_Researcher/3406/Boote.pdf
Brunner-Ried, J. J. & Salazar-Muñiz, F. A. (2012). Investigación educacional
en Iberoamérica: Entre la invisibilidad y la medición. Magis, Revista
Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 559-575.
Colmenares, S. (2013). Prácticas de escritura académica en una universidad
pública colombiana: autoría, audiencia e interacción con otras voces.
Lenguaje, 41(1), 201-227. Recuperado de: http://dintev.univalle.edu.co/
revistasunivalle/index.php/Lenguaje/article/view/2351
Consejo Nacional de Acreditación-Colombia [CNA] (2010). Lineamientos para
la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado.
Bogotá: MEN-CNA. Recuperado de http://cms-static.colombiaaprende.
edu.co/cache/binaries/articles-186363_lineam_MyD.pdf?binary_
rand=7259
I 33
díaz y sime
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica
[Concytec] (2013). Doctorados: garantía para el desarrollo sostenible del
Perú (Documento de trabajo). Lima: Concytec.
_____________(2014). Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia,
Tecnología e Innovación Crear Para Crecer (Documento de consulta).
Lima: Concytec.
Consejo Nacional de Educación [CNE] (2006). Proyecto Educativo Nacional al
2021. La educación que queremos para el Perú. Lima: CNE. Recuperado de
http://www.cne.gob.pe/docs/cne-pen/PEN-Oficial.pdf
________________________________(2010).
Propuestas de políticas
de educación del Consejo Nacional de Educación: Educación para la
sostenibilidad del crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de
los peruanos. Lima: CNE. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/images/
stories/BANDERASFINAL.pdf
Chavoya, M. L. & Valencia, A. C. (2013). Producción del conocimiento a través
de las tesis doctorales. Estudio de algunas tesis de la generación 2004-2008
del doctorado en educación de la Universidad de Guadalajara. En M. G.
Moreno & M. Valadez (Coords.), Miradas analíticas sobre la educación
superior (pp. 473-496). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
De-Miguel, M. (2010). La evaluación de tesis doctorales. Propuesta de un modelo.
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa - Relieve, 16(1).
Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_4.htm
Diaz-Bazo, C. (2015). Un perfil descriptivo de las tesis de licenciatura y maestría
en educación. Blanco & Negro. Revista sobre Docencia Universitaria, 6(1).
Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/
article/view/13725
Difabio de Anglat, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en
educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 935-959.
Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es
&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART50011
Dirección de Investigación, Supervisión y Documentación Educativa-
Ministerio de Educación [Minedu] (2007). Plan Nacional de Investigación
Educacional, 2007-2021 (Documento de consulta). Lima: Minedu.
________________________________(2011). Catálogo Disde de documentos
virtuales. Estudios e investigaciones educacionales / Perú 1994-2010. Lima:
Minedu. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/63770401/Catalogo-
DISDE-de-Documentos-Virtuales
Duarte, A. (2010). A produção acadêmica sobre trabalho docente na educação
básica no Brasil: 1987-2007. Educar, 1, 101-117. Recuperado de http://
redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1550/Resumenes/155018478005_
Abstract_2.pdf
34
I
las tesis de doctorado en educación en el perú
Eurydice (2009). Tesauro Europeo de los Sistemas Educativos. Versión española.
Presentación sistemática. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/
education/eurydice/documents/tese/pdf/tesees_004_systematic.pdf
Fernández, A. & Bueno, A. (1998). Síntesis de estudios bibliométricos españoles
en educación. Revista Española de Documentación Científica, 21(3), 269-
285.
Fernández, A., Torralbo, M., Rico, L., Gutiérrez, P. & Maz, A.
(2003).
Análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en Educación
Matemática (1976-1998). Revista Española de Documentación Científica,
26(2). Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/
view/135/189
Ferreira-Villa, C., Pascual-García, L. & Pol, C. (2013). La producción española
en tesis doctorales sobre orientación en la base de datos Teseo (2001-
2012). Relieve, 19(1). doi: 10.7203/relieve.19.1.2460.
Ferrer, Y. & Malaver, M. (2000). Factores que inciden en el Síndrome Todo
Menos Tesis (TMT). Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales,
31, 112-129. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_
articulo?codigo=2474955&orden=0
Fitt, M. H., Walker, A. E. & Leary, H. M. (2009, April). Assessing the quality of
doctoral dissertation literature reviews in instructional technology. Annual
Meeting of the American Educational Research Association, San Diego,
CA. Recuperado de http://digitalcommons.usu.edu/itls_facpub/8/
Flames, A. (2012). Las tesis doctorales en ciencias de la educación de la
universidad nacional experimental Simón Rodríguez (Unesr) y sus
influencias en la solución de problemas de la educación venezolana.
Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, 11, 1-25. Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/solucion-problemas-educacion-
venezolana.pdf
Freeman, M., deMarrais, K., Preissle, J., Roulston, K. & St. Pierre, E. (2007).
Standards of evidence in qualitative research: An incitement to discourse.
Educational Researcher, 36(1), 25-32. doi: 10.3102/0013189X06298009
Fuentes Pujol, E. & Arguimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-
2008): Análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española
de Documentación Científica, 33(1), 63-89. doi: 10.3989/redc.2010.1.711.
Gaspar, A. L., García de Alba, B. & Verduzco, R. A. (2014) Panorámica de las
tesis de los posgrados en educación en Jalisco. En L. Sañudo (Coord.),
Usos y distribución del conocimiento educativo en Jalisco (pp. 113-126).
México: Red de Posgrados en Educación.
Grácio, M. C. & Garrutti, É. A. (2007). A comparative analysis between statistics
tools in scientific production and disciplines in education area. Bulletin of
the International Statistical Institute, 62, 4641-4644. Recuperado de http://
I 35
iase-web.org/documents/papers/isi56/CPM80_Gracio.pdf
díaz y sime
Gutiérrez, N. & Barrón, M. (2008). Tesis de posgrado en educación en el estado
de Morelos. Temas y ámbitos de estudio. Perfiles Educativos, 30(122), 78-93.
Hamilton, P., Johnson, R. & Poudrier, Ch. (2010). Measuring educational quality
by appraising theses and dissertations: Pitfalls and remedies. Teaching in
Higher Education, 15(5), 567-577. doi: 10.1080/13562517.2010.491905
Instituto Nacional de Estadística e Informática [Inei] (2010). Censo Nacional
Universitario 2010. Sistema de consulta de datos. Recuperado de http://
censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/
Instituto Nacional de Estadística e Informática & Asamblea Nacional de
Rectores [ANR] (2011). II Censo Nacional Universitario 2010. Principales
resultados. Lima: Inei -ANR.
Kelle, U. (2014). Theorization from Data. En U. Flick (Ed.), The Sage Handbook
of Qualitative Data Analysis (pp. 554-567). Londres: Sage Publications.
Kushkowski, J., Parsons, K. & Wiese, W. (2003). Master’s and doctoral thesis
citations: Analysis and trends of a longitudinal study. Portal: Libraries and
the Academy, 3(3), 459-479.
Ley Universitaria, Ley N° 30220 (2014).
Ley Universitaria, Ley N° 23733 (1983).
López Yepes, J., Fernández, M. T. & Prat, J. (2005). Las tesis doctorales en
Biblioteconomía y Documentación. Diagnóstico y propuesta de criterios
de evaluación. Documentación de las Ciencias de la Información, 28, 173-
187.
Macauley, P., Terry, E., Pearson, M. & Tregenza, K. (2005). Using digital data
and bibliometric analysis for researching doctoral education. Higher
Education Research & Development, 24(2), 189-199.
Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: metodología y técnica de la
producción científica. Lima: Consorcio de Investigación Económica y
Social [Cies].
Moyano, M., Delgado Domínguez, C. & Buela-Casal, G. (2006). Análisis de
la productividad científica de la psiquiatría española a través de las tesis
doctorales de la base de datos Teseo (1993- 2002). Internacional Journal
of Psychology and Psychological Therapy, 6(1), 111-120. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/560/56060107.pdf
Musi-Lechuga, B., Olivas, A. & Buela-Casal, G. (2009). Producción científica de
los programas de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de España.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(1), 161-173.
Navas Ríos, M. E. (2007). Estado de la investigación en los postgrados: Caso
doctorados en Educación Región Andina. Panorama Económico, 15, 7-42.
Ochoa, L. (2009). La lectura y la escritura en las tesis de maestría. Forma y
Función, 22(2), 93-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
36
I
oa?id=21916691005
las tesis de doctorado en educación en el perú
Ortiz Torres, E., González, M., Guitián, V., Infante, I. & Viamontes, Y. (2010).
Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en Ciencias
Pedagógicas mediante indicadores cienciométricos. Revista Española de
Documentación Científica, 33(2), 279-286.
Ortiz Torres, E., Gonzáles, C., Rabell, M., Infante, I. & Gonzáles, M. (2007).
Impacto de las tesis doctorales en ciencias pedagógicas en el territorio
Holguinero. Revista Pedagogía Universitaria, 12(5), 1-7.
Pacheco-Méndez, T. (2014). Tradición, contexto y objeto de estudio en las tesis
doctorales en educación de tres universidades. Revista Iberoamericana
de Educación Superior, 12, 46-69. Recuperado de http://ries.universia.
net/article/view/134/tradicion-contexto-objeto-estudio-tesis-doctorales-
educacion-universidades
Piscoya, L. (2006). Ranking universitario en el Perú (Plan piloto - Documento
de trabajo). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
_________(2011). Universidad peruana: tendencias, tensiones y resultados.
Revista Innovación Educativa, 11(57), 99-111
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid:
Mondadori.
Poyatos, C. (2012). Doctoral education and skills development: An international
perspective. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 163-191.
Quevedo-Blasco, R. Del Río, L., Bermúdez, M. & Buela-Casal, G. (2010).
Relación entre los programas de doctorado con mención de calidad y
la productividad de tesis doctorales. Revista Digital Universitaria, 11(5).
Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.11/num5/art49/int49.
htm
Ramalho, B. (2006). 40 anos da pós-graduação em educação no Brasil:
produção do conhecimento, poderes e práticas. Revista Brasileira de
Educação, 11(31), 183-185.
Ramírez, D. C., Martínez, L. C. & Castellanos, O. F. (2012). Divulgación y
difusión del conocimiento: Las revistas científicas. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.
co/8394/1/9789587613346.pdf
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior-Decreto
865.
Suplemento del Registro Oficial 526, 2 de setiembre de 2011.
Salazar Legua, M. A. (2007). Calidad de los trabajos de investigación que
se realizan para optar el título de especialista en Medicina Humana de
la U.N.M.S.M. en el periodo 2000-2004 (Tesis de maestría en Docencia
e Investigación en Salud). Universidad Nacional Mayor de San Marcos
[UNMSM], Lima.
Sanabria, H., Tarqui, C. & Zárate, E. (2011). Calidad de las tesis de maestría en
temas de salud pública. Estudio en una universidad pública de Lima, Perú.
I 37
díaz y sime
Educación Médica, 14(4), 215-220. Recuperado de http://scielo.isciii.es/
scielo.php?pid=S1575-18132011000400004&script=sci_arttext
Savio, K.A. (2010). Las huellas del autor en el discurso académico: Un
estudio sobre tesis de psicoanalistas argentinos. Lenguaje, 38(2), 563-
590.
Recuperado de http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.
php?seccion=REVISTA&revista=38-2b
Sime, L. (2012). Catálogo de publicaciones sobre educación en docentes de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Cise. Recuperado de http://
blog.pucp.edu.pe/media/4028/20130531-catalogo_de_publicaciones_
luis_sime.pdf
________(2013). La excelencia en los doctorados en educación: Brasil, México
y Argentina. Educación y Educadores, 16(3), 433-451. Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/
view/3449/3331
Sime, L. & Revilla, D. (compiladores) (2014). Aportes a los procesos de asesoría
de tesis en posgrados en educación. Lima: Escuela Posgrado-PUCP.
Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/media/624/20140529-libro-
aportes-a5-pdf.pdf
Sociedad de Investigación Educativa Peruana (s.f.). Portal oficial de la Sociedad
de Investigación Educativa Peruana. Recuperado de http://www.siep.org.
pe
Sociedad Peruana de Educación Matemática (s.f.). Quiénes somos. Sociedad
Peruana de Educación Matemática. Recuperado de http://sopemat.
blogspot.com/p/quienes-somos.html
Suciati, M. (2011). Student Preferences and Experiences in Online Thesis
Advising: A Case Study of Universitas Terbuka. Turkish Online Journal of
Distance Education, 12(3), 215-228. Recuperado de http://tojde.anadolu.
edu.tr/tojde43/articles/article_12.htm
Torralbo, M., Vallejo, A., Fernández, A. & Rico, L. (2004). Análisis metodológico
de la producción española de tesis doctorales en educación matemática
(1976 - 1998). Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
Relieve, 10(1): 41-59.
Torres, M. G. (2011). La tutoría en programas de doctorado: Tensiones
tutoriales Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia. Revista
Historia de la Educación Latinoamericana, 17, 315-344. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3958205
Tuñon, J. & Brydges, B. (2009). Expanded assessment study examining the
citation patterns from traditional and nontraditional institutions and their
effect upon the quality of doctoral dissertation reference lists. Journal of
Library Administration, 49, 137-159. doi: 10.1080/01930820802312912
Unesco (s.f). Tesauro Educación. Recuperado de http://databases.unesco.org/
38
I
thessp/
las tesis de doctorado en educación en el perú
Uğur, F. (2009). Research trends in CEIT MS and PHD theses in Turkey:
A content analysis (Thesis Master of Science in Computer Education
and Instructional Technology Department). Middle East Technical
University, Çankaya/Ankara. Recuperado de http://etd.lib.metu.edu.tr/
upload/12610394/index.pdf
Varela, L., Ortiz, P. & Chávez, H. (2003). Características de los trabajos
científicos nacionales en Geriatría y Gerontología. 1980-2001. Revista
Médica Herediana, 14 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2003000100004
I 39