Revista Peruana de Investigación Educativa https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE <p>La Revista Peruana de Investigación Educativa es una publicación de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana. Si bien el énfasis de la Revista está en la generación de conocimiento con base en fundamentos teóricos sólidos, se espera que los artículos discutan las implicancias de política de sus resultados.</p> <p>La Revista Peruana de Investigación Educativa está registrada en los siguientes índices <a href="http://hapi.ucla.edu/journal/detail/734">HAPI</a>; <a href="https://www.latindex.org/latindex/Solar/Busqueda">Latindex</a> y <a href="https://mjl.clarivate.com/search-results">Web Of Science ESCI</a>.</p> <p> A partir del 2020 se publican dos números al año: uno en julio y otro en diciembre. La recepción de los artículos es continua a lo largo del año.</p> <p>La revista no cobra ningún tipo de tarifas a autores o usuarios.</p> <p>ISSN 2076-6300 (versión impresa)<br />ISSN 2077-4168 (versión electrónica)</p> es-ES revista@siep.org.pe (Lucas Néstor Sempé) siep@siep.org.pe (Secretaria Ejecutiva SIEP) Thu, 03 Aug 2023 03:58:56 -0500 OJS 3.3.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Afecto y participación en la relación familia-escuela en tiempos de la covid-19 https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/344 <p>Se abordan las prácticas afectivas desplegadas entre las familias, docentes y estudiantes que impulsaron la participación de las familias en una escuela rural a la luz de los cambios producidos por la pandemia de la COVID-19, la cual generó una serie de escenarios que transformaron distintos aspectos de la vida social en las comunidades andinas. Se trató el caso de un aula multigrado de una escuela primaria de una comunidad campesina de Huaytará (Huancavelica). Se tomaron las contribuciones teóricas respecto a la participación familiar en el contexto escolar y, a partir de los aportes del giro afectivo en antropología, se abordaron los afectos desde el cuestionamiento razón-emoción. Así, a través de un trabajo de campo remoto y virtual, se desarrollaron metodologías como la etnografía digital, las entrevistas, el análisis de archivos, y ejercicios de participación para conocer las percepciones de las y los participantes. El artículo concluye que, efectivamente, las diferentes prácticas afectivas desplegadas por familias, docentes y estudiantes del aula participante, incluidas las prácticas significativas del contexto andino, contribuyeron con la participación de las familias en la escuela. Esto evidencia la relación entre estos actores, y su agencia para lograr la continuidad del aprendizaje de niñas y niños. Sin embargo, estas prácticas y relaciones son condicionadas por factores ligados a las grandes desigualdades que se generan en las escuelas rurales andinas.</p> Carlos Enrique Huarcaya Pasache Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Educativa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/344 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 -0500 Jóvenes universitarios que trabajan https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/388 <p>Combinar estudios y trabajo en simultáneo es una realidad para muchos estudiantes en sus trayectorias universitarias. El presente artículo aborda la situación de estudiantes universitarios de origen rural que trabajan mediante el análisis de sus experiencias laborales y los significados que les atribuyen en relación con sus estudios. Los resultados dan cuenta de que los estudiantes trabajan por diferentes razones y que el trabajo es una dimensión importante, pues, además de permitirles costear sus estudios, aporta en el desarrollo e integración de aprendizajes que consideran valiosos para la mejora de su nivel de empleabilidad. En ese sentido, el estudio explora los vínculos entre educación y trabajo en la educación superior; a su vez, muestra la diversidad existente en la población estudiantil universitaria y contribuye con la comprensión de la toma de decisiones en sus procesos educativos.</p> Melissa Villegas Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Educativa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/388 Thu, 10 Aug 2023 00:00:00 -0500 Luis Eduardo Valcárcel, el educador https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/417 <p>El presente artículo tiene como objetivo estudiar a Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra como educador rural y pionero en la gestión de proyectos educativos en la zona andina. Aunque el aporte educativo de Valcárcel ha sido publicado parcialmente, se pretende aquí ampliar la información sobre su participación en el ámbito educativo y destacar el importante legado a la educación rural. La designación de Luis Valcárcel como ministro de Educación en 1945 y su posterior nombramiento como director del Instituto Indigenista Peruano en 1947 fueron sucesos que permitieron iniciar la ejecución del “Experimento del Lago Titikaka” con la finalidad de solucionar el aislamiento que padecía la escuela en los Andes a mediados del siglo XX. Este estudio contribuye con la elaboración de la historia de la educación rural peruana cuyo registro aún no ha logrado un óptimo nivel de desarrollo.</p> Ena Mercedes Matienzo León Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Educativa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/417 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 -0500 Experiencia Subjetiva del docente rural de Loreto frente al programa "Aprendo en Casa" en pandemia https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/422 <p>El objetivo del estudio fue comprender la experiencia subjetiva del docente rural que trabaja en la región Loreto frente al programa Aprendo en Casa (AeC) durante la pandemia de la COVID-19. Para tal fin, se desarrolló un estudio cualitativo de tipo fenomenológico en el que participaron 10 docentes de cinco escuelas ubicadas en caseríos de la zona rural de Loreto, a quienes se les aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada. Entre los hallazgos más resaltantes, se encontró que percibieron la enseñanza a distancia como un gran desafío, y al programa AeC como una estrategia de aprendizaje inadecuada. Las razones que presentaron fueron la presencia de dificultades logísticas, tecnológicas y profesionales en el contexto amazónico, y los errores de calidad, pertinencia y organización de los contenidos de la plataforma. Además, se reveló que el bienestar docente fue afectado en tanto expresaron malestar por la vivencia de respuestas emocionales percibidas como negativas, y preocupaciones vinculadas a la efectividad de su desempeño profesional y la realidad social de sus estudiantes. No obstante, esta experiencia motivó la adquisición de nuevos recursos personales y competencias profesionales, y el desarrollo de estrategias de afrontamiento e iniciativas que sirvieron de apoyo para AeC. Se concluye que el docente, aun en contexto de pandemia, con limitaciones multidimensionales a nivel profesional, afectaciones a nivel personal y la incorporación de una herramienta educativa percibida como deficiente, se sobrepuso para dar continuidad a su rol y contribuir con el progreso de sus estudiantes.</p> Karen Cáceres León, Delia Isabel Giraly Hidalgo Lovo Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Educativa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/422 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 -0500 Reseña sobre Montero y Ucelli (2023). De ilusiones, conquistas y olvidos: La educación rural en el Perú. https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/464 Sara Lucchetti Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Educativa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/464 Thu, 10 Aug 2023 00:00:00 -0500