Asociación entre el tipo de gestión escolar y el rendimiento de los estudiantes en zonas urbanas

Autores/as

  • Alejandra Miranda Grupo de Análisis para el Desarrollo

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v7i7.53

Palabras clave:

gestión escolar, escuela privada, educación urbana, rendimiento del estudiante, Perú

Resumen

En los últimos, años el acceso a la educación básica ha aumentado de manera significativa; sin embargo, los niveles de rendimiento siguen siendo bajos y el progreso que se ha logrado no es suficiente para garantizar una educación de calidad. En este contexto, la investigación de los factores asociados al rendimiento estudiantil se convierte en un tema relevante. Haciendo uso de una base de datos longitudinal, este trabajo se enfoca en estimar el efecto del tipo de gestión de las escuelas -públicas o privadas- ubicadas en el área urbana en el rendimiento de niños entre 7 y 8 años de edad en matemática y vocabulario (PPVT). Los resultados muestran que el asistir a una escuela privada tiene un efecto positivo y significativo en matemática pero no en vocabulario. Esto puede deberse a que el rendimiento en matemática depende en mayor medida del currículo implementado en las escuelas, mientras que el vocabulario de los niños puede estar influenciado, también, por el hogar y la familia. Finalmente, se encontró que la diferencia en el puntaje del PPVT entre los niños que asisten a instituciones educativas públicas y privadas responde, principalmente, al rendimiento previo de los niños; en cambio, en matemática, la brecha se puede explicar, sobre todo, a través de las variables asociadas al niño y la familia.

Citas

Behrman, J. y Duc, L. T. (2014). Early-childhood growth faltering, post-infancy recovery and educational outcomes in late childhood: Evidence from Vietnam (GCC Working Paper Series, GCC 14-04).

Chávez, J. C. (2001). Determinación de los factores explicativos de los resultados escolares de la educación primaria en el Perú (tesis para optar el grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Chudgar, A. y Sankar, V. (2008). The relationship between teacher gender and student achievement: Evidence from five Indian states. Compare, 38(5), 627-642.

Coleman, J. S., Hoffer, T. B. y Kilgore, S. (1982). High school achievement: Public, catholic, and other private schools compared. New York: Basic Books.

Cuenca, R. (2013). La escuela pública en Lima Metropolitana. ¿Una institución en extinción? Revista Peruana de Investigación Educativa, 5, 73-98

Cueto, S. (2011). Hábitos, estrategias y rendimiento en comprensión de lectura en PISA 2009 (Documento de trabajo). Grade, Lima.

Cueto, S., León, J. y Miranda, A. (2015) Peru: Impact of socioeconomic gaps in educational outcomes. En S. Schwartzman, Education in South America(385-404). Londres: Bloomsbury.

Cueto, S., León, J., Miranda, A. y Vásquez, M. (s.f. a). Education trajectories: From early childhood to early adulthood in Peru (documento no publicado). Young Lives, Oxford University, Oxford.

Cueto, S., León, J., Sorto, A. y Miranda, A. (s.f. b). Teachers pedagogical content knowledge and mathematics achievement of students in Peru (documento no publicado). Grade, Lima.

Cueto, S., Ramírez, C., León, J. J. y Pain, O. (2003). Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemática en una muestra de estudiantes de sexto grado de primaria de Lima (Documento de trabajo Nº 43). Grade, Lima.

Cueto, S., Ramírez, C., León, J. y Guerrero, G. (2004). Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemática de los estudiantes de tercer y cuarto grados de primaria en Lima y Ayacucho. En M. Benavides (Ed.), Educación, procesos pedagógicos y equidad (15-68). Lima: Grade.

Cuyvers, K., De Weerd, G., Dupont, S., Mols, S. y Nuytten, C. (2011). We l l -being at school: Does infrastructure matter? (Working/Policy Paper). CELE Exchange 2011/10. OECD, París.

Escardíbul, J. O. y Mora, T. (2013). Teacher gender and student performance in mathematics. Evidence from Catalonia (Spain). Journal of Education and Training Studies, 1(1), 39-46.

Escobal, J. y Flores, E. (2008). An assessment of the Young Lives sampling approach in Peru (Young Lives Technical Note No. 3). University of Oxford, Oxford.

Fisher, K. (2000). Building better outcomes. The impact of school infrastructure on student outcomes and behavior. Schools issues digest. Department of Education, Training and Youth Affairs, Australian Government, Syd n e y.

Glewwe, P. (2002). Schools and skills in developing countries: Education Policies and socioeconomic outcomes. Journal of Economic Literature, 40(2), 436-482.

Guadalupe, C., León, J. y Cueto, S. (2013). Charting progress in learning outcomes in Peru using National Assessments (Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2013/4). Unesco, Lima.

Guerrero, G., León, J., Rosales, E., Zapata, M., Freire, S., Saldarriaga, V. y Cueto, S. (2012). Young Lives school survey in Peru: Design and initial findings. Young Lives (Working Paper N° 92). University of Oxford, Oxford.

Jiménez, E., Lockheed M. E. y Paqueo, V. (1991). The relative efficiency of private and public schools in developing countries. The World Bank Research Observer, 6(2), 205-218.

Learning Metrics Task Force LMTF (2013). Toward universal learning: Recommendations from the Learning Metrics Task Force. Montreal y Washington, D. C.: Unesco, Institute for Statistics and Center for Universal Education at the Brookings Institution.

León, J., Díaz, J., Benavides, M. (2015). Una mirada a la educación privada en el Perú y sus efectos en el rendimiento de los estudiantes peruanos (versión preliminar). Lima: Banco Interamericano de Desarrollo.

McEwan, P. (2001). The effectiveness of public, catholic and non religious private school in Chile ́s voucher system. Education Economics, 9(2), 103-128.

Miranda, A. (2015). La asociación entre el tipo de gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes en el Perú: Magnitud y moderadores de su efecto (Tesis de maestría sin publicar). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mizala, A., Romaguera, P. y Reinaga, T. (1999). Factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia (Documento de trabajo nº 61). Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Mizala, A. y Romaguera, P. (2000). School performance and choice. The Chilean experience. Santiago de Chile: Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile.

Montero, C. y Cuenca, R. (2008). Sobre notas y aprendizajes escolares: Opiniones y demandas de la población en el Perú. Lima: Foro Educativo.

OECD (2013). PISA 2012 results in focus: What 15-year-olds know and what they can do with what they know. París: OECD Publishing. doi:10.1787/9789264208780-en

Psacharopolus, G. (1986). Public vs. private schools in developing countries: Evidence from Colombia and Tanzania. International Journal of Educational Developmen, 7(1), 59-67.

Rydeen, J. (2009). Test case: Do new schools mean improved test scores? American School & University, 81(13). New York: Penton Media Inc. y American School & University.

Sapelli, C. y Vial, B. (2002). The performance of private and public schools in the Chilean voucher system. Cuadernos de Economía, Latin American Journal of Economics, 39(118), 423-454.

Schneider, M. (2002). Do school facilities affect academic outcomes? Washington, D.C.: National Clearinghouse for Educational Facilities. Recuperado de http://www.edfacilities.org/pubs/outcomes.pdf

Todd, P., y Wolpin, K. (2003). On the specification and estimation of the production function for cognitive achievement. The Economic Journal, 113, 3-33.

Tooley, J. y Dixon, P. (2003). Private schools for the poor: A case study from India. Reading, UK: Centre for British Teachers.

Tooley, J., Dixon, P., y Gomathi, S. V. (2007). Private schools and the millennium development goal of universal primary education: A census and comparative survey in Hyderabad, India. Oxford Review of Education, 539-560.

Unesco (2014). Primera entrega de resultados Terce – Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: Orealc/Unesco Santiago.

Unidad de Estadística Educativa – Escale (s.f.). Escale. Estadística de la Calidad Educativa. Recuperado de www.escale.minedu.gob.pe

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes y Grupo de Análisis para el desarrollo (2000). Resultados de las pruebas de Matemáticas y Lenguaje. ¿Qué aprendimos a partir de la evaluación Crecer 1998? Boletín 5/6. Lima: Ministerio de Educación.

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (2004). Factores asociados al rendimiento estudiantil. Resultados de la Evaluación Nacional 2001 (Documento de trabajo n° 9). Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Ministerio de Educación, Lima.

---------- (2005). Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004. Informe descriptivo de resultados(Documento de Trabajo 12). Ministerio de Educación, Lima.

---------- (2015). Resultados Generales 2007-2014. Oficina de Medición de la Calidad Educativa – Ministerio de Educación. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe

Valdivia, P. (2003). El efecto de la escuela privada sobre el rendimiento estudiantil (tesis de Maestría). Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.economia.puc.cl/docs/tesis_pvaldivia.pdf

Wu, K. B. (2009). Peru: Education at a crossroads: Challenges and opportunities for the 21st century. Washington D.C.: Banco Mundial.

Descargas

Publicado

18-07-2015

Cómo citar

Miranda, A. (2015). Asociación entre el tipo de gestión escolar y el rendimiento de los estudiantes en zonas urbanas. Revista Peruana De Investigación Educativa, 7(7), pp. 153–178. https://doi.org/10.34236/rpie.v7i7.53

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.