La subjetividad de los docentes de ciencias en la evaluación de los aprendizajes
DOI:
https://doi.org/10.34236/rpie.v4i4.30Palabras clave:
Evaluación del aprendizaje, didáctica de las ciencias, perspectivas evaluativas, subjetividad docenteResumen
La subjetividad de los docentes de ciencias sobre sus pensamientos y acciones evaluativas se evidencia a través del reconocimiento de los posicionamientos asumidos. Los profesores de ciencia, en ese discurrir, revelan un estado de confusión terminológica y explicativa sobre los marcos interpretativos que fundamentan sus concepciones y prácticas evaluativas, las cuales se manifiestan como tradicionales e innovadoras, sin mayor distinción. Estas intervenciones docentes expresan la escasa efectividad de los procesos de capacitación docente en los cambios promovidos, y generan, por el contrario, una serie de desconciertos en la toma de decisiones pedagógicas.
Citas
Arroyo, A. (2007). Resultados de la ejecución del PLANCAD 1999-2001 en las áreas de capacitación docente y rendimiento académico de los estudi-antes de los centros educativos estatales del cercado de la provincia de Trujillo (tesis doctoral no publicada). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Benito, M. (2009). Debates en torno a la enseñanza de las ciencias. Perfiles Educativos, 31(123), 27-43.
Bleger, J. (1966). Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires: Paidós.
Boud, D. y Falchikov, N. (Eds.) (2007). Rethinking Assessment in Higher Educa-tion. Learning for the longer term. Londes: Routledge.
Bourdieu, P. (1997). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Mar-tínez Roca.
Clark. C. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los profesores. En Wittrock, M. (Dir.). La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
---------- Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes del área curricular de ciencias en las instituciones de enseñanza pública de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 214-233.
Contreras, G. y Arbesú, M. (2008). Evaluación de la docencia como práctica reflexiva. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 137-153.
Díaz, A. (2005). Aproximaciones al concepto de subjetividad política. XXX Congreso Iberoamericano de Psicología, Buenos Aires.
Dillon, D., O’Brien, D., Moje, E. y Stewart, R. (1994). Literacy learning in sec-ondary school science classrooms: A cross-case analysis of three qualita-tive studies. Journal of Research in Science Teaching, 31(4), 345-362.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (2000). En la escuela: Sociología de la experiencia escolar. Barcelona: Losada.
Fernández, J., Portela, L., González, B. y Elortegui, N. (2001). Las analogías en el aprendizaje de la física en secundaria. Ponencia. I Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Las didácticas de las áreas curriculares en el Siglo XXI, (2), 1901-1913. Universidad de Granada.
Fernández, M., Tuset, A., Pérez, R. y Leyva, A. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias, (27), 287-298.
Flores, F., et al. (2003). Concepciones de Aprendizaje y Evaluación. Una pro-puesta analítica. Ethos Educativo, (27), 35-42.
Freitas, I., Jiménez, R. y Mellado, V. (2004). Solving physics problems: the con-ceptions and practice of experienced teacher and inexperienced teacher. Research in Science Education, (34), 113-13.
Gairin, J. (2009). Usos y abusos en la evaluación. La evaluación como autor-regulación. En J. Gairin (Ed.), Nuevas funciones de la evaluación (11-44). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
García, J., González, Mª y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investig-ación en educación I. Madrid: UNED.
García, M. y de Rojas, N. (2003). Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Investig-ación y Postgrado, 18(1), 11-21.
Gee, J. (2005). La ideología en los discursos. Madrid: Morata.
González, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Buenos Aires: Thompson.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Hernández, O. (2010). El sentido de la escuela. Análisis de las representacio-nes sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46), 945-967.
Ibáñez, T. y Íñiguez, L. (1996). Aspectos metodológicos de la psicología social aplicada. En J. Alvarado, A. Garrido y J. Torregrosa (Coords.). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Ibarra, M. y Rodríguez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407.
Janesick, V. (1977). An ethnographic study of a teacher’s classroom perspec-tive (doctoral dissertation). Michigan: Michigan State University.
Jáuregui, R., Carrasco, L. y Montes, I. (2003). Evaluando, evaluando: ¿Qué piensa y qué hace el docente en el aula? Arequipa: Universidad Católica de Santa María.
Jiménez, B. y Feliciano, L. (2006). Pensar el pensamiento del profesor. Revista Española de Pedagogía, (233), 105-122.
Jiménez-Domínguez, B. (1998). Cultura urbana, globalización y psicología so-cial crítica (manuscrito no publicado).
Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Revista de la Universidad de Guadalajara, 17. Dossier. Investig-ación cualitativa en salud. Recuperado de http://www.cge.udg.mx/re-vistaudg/rug17/entrada.html
Kelly, G. (1995). The psychology of personal constructs. Nueva York: Norton.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (Llece) (2008). Evaluación y prácticas pedagógicas en ciencias naturales. Resul-tados de las Pruebas de CC.NN en 6º de Primaria. Santiago: Unesco.
Latour, B. y Woolgar, S. (1979). Laboratory life, the social construction of sci-entifics facts. California: Sage.
López, Á.; Rodríguez, D. y Bonilla, X. (2004). ¿Cambian los Cursos de Actual-ización las Representaciones de la Ciencia y la Práctica Docente? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 699-719.
Mahoney, M. (1974). Cognition and behavior modification. Cambridge: Ball-inger Publishing.
Marrero, J. (2009). Escenarios, saberes y teorías implícitas del profesorado. En J. Marrero, (Ed.). El pensamiento reencontrado. Barcelona: Octaedro.
Martínez, C., García, S. y Mondelo, M. (1993). Las ideas de los profesores de ciencias sobre la formación docente. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), 26-32.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Nicol, D. y MacFArlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regu-lated learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218.
Nieto, S. (2000). El discurso del profesorado universitario sobre la evaluación del aprendizaje de los alumnos como estrategia de innovación y cambio profesional: exposición y análisis de una experiencia. Revista de Edu-cación, (322), 305-324.
Nisbet, R. y Ross, L. (1980). Human inference: Strategies and shortcoming of social judgment. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Ordóñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Estudios Sociales, (19), 7-12.
Parker, I. (1994). Reflexive Research and the Grounding of Analysis: Social Psychology and the Psy-complex. Journal of Community & Applied Social Psychology, 4(4), 239-252.
Patiño, L. y Rojas, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas ped-agógicas en la universidad. Educación y Educadores, 12(1), 93-105.
Pérez, Á. y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Apre-ndizaje, (42), 37-63.
Pérez, Á. (1995). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En J. Gimeno y Á. Pérez (Eds.). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Visor.
Rodríguez, D. y López, Á. (2006). ¿Cómo se articulan las concepciones epis-temológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1037-1335.
---------- (2009). El objeto del aprendizaje y el de la evalu-ación para los profesores de ciencias naturales: Teoría versus práctica. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, 21-25, setiem-bre. Recuperado de: http:// http://www.comie.org.mx/congreso/me-moriaelectronica/v10/
Rojas, M. (2006). La investigación formativa: sustento y tensión de la docen-cia en la universidad. Notas Universitarias. Ibagué: Cedip, Universidad de Ibagué.
Salcedo, L. y Villareal, M. (1999). Concepciones y acciones de los profesores de química sobre la evaluación. Educación y Pedagogía, 11(25), 177-207.
Saldarriaga, O. y Sáenz, J. (2005). Un saber sobre por qué no funciona la es-cuela. En O. Zuluaga et al. (Eds.). Foucault, la pedagogía y la educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Salinas, J. (1995). Cambios en la comunicación, cambios en la educación. En L. Villar y J. Cabero, J. (Coords.), Aspectos críticos de una reforma educa-tiva. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Sanford, J. (1985). Academic tasks and research in Science Teaching. Research and Development Center for Teacher Education. Austin: Texas Univer-sity.
Santos, M. (1988). Patología general de la evaluación. Infancia y Aprendizaje, 41, 143-158.
Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner: how professionals think in ac-tion. Londres: Temple Smith.
Tsai, C. (2002). Nested epistemologies: science teachers’ beliefs of teaching, learning and science. International Journal of Science Education, (24), 771-783.
Turpo, O. (2011). Concepciones y Prácticas Evaluativas de los Docentes del Área Curricular de CTA en las II. EE. Públicas de Educación Secundaria de Arequipa (Perú). Revista Peruana de Investigación Educativa, 3, 159-200.
Van Driel, J.; Bulte, A. y Verloop, N. (2007). The relationships between teach-ers’ general beliefs about teaching and learning and their domain spe-cific curricular beliefs. Learning and Instruction, (17), 156-171.
Vogliotti, A. y Macchiarola, V. (2003, setiembre). Teorías implícitas, inno-vación educativa y formación profesional de docentes. Ponencia. Con-greso Latinoamericano de Educación Superior. Río Cuarto, Argentina.
Wartofsky, M. (1973). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza.
Zelaya, V. y Campanario, J. (2001). Concepciones de los profesores nica-ragüenses de física en el nivel de secundaria sobre la ciencia, su ense-ñanza y su aprendizaje. Revista Electrónica Interuniversitaria de For-mación del Profesorado, 4(1). Recuperado de http://www.aufop.org/publica/reifp/01v4n1.asp
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Osbaldo Turpo Gebera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.