Concepciones y Prácticas Evaluativas de los Docentes del Área Curricular de CTA en las II. EE. Públicas de Educación Secundaria de Arequipa (Perú)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v3i3.20

Palabras clave:

enseñanza secundaria, enseñanza de las ciencias, evaluación del aprendizaje, docente de secundaria, responsabilidad del docente

Resumen

Los profesores1 del área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA), en el curso de sus intervenciones pedagógicas, revelan un conjunto de concepciones y prácticas evaluativas no siempre concordantes con los propósitos de renovación educativa. En su ser y quehacer docentes, coexisten pensamientos y acciones que responden a discursos y rutinas internalizadas por la formación continua del docente. Específicamente, conviven posicionamientos evaluativos alineados con los “tradicionales”, tales como finalidades evaluativas centradas en la aprobación de los logros de aprendizaje (rendimiento) con las funciones simbólicas de la evaluación que priorizan el uso de la normatividad vigente, la prevalencia de los contenidos conceptuales sobre los demás, la recurrencia a procedimientos evaluativos centrados en las capacidades resolutivas y expositivas, en desmedro de otros medios y recursos fundados en la observación y reflexión, y una exclusiva responsabilidad del docente como evaluador; junto a posturas “modernas”, como referente en torno al cual se estructuran las demás, una preferencia por una evaluación procesual extensiva y recuperadora de otras modalidades, relegando a la evaluación normativa y optando por una criterial.

 1 Al referirnos a los profesores también incluimos a las profesoras en los mismos términos. El uso gramatical no esconde una discriminación sexista (Eco, 1998).

Biografía del autor/a

Osbaldo Turpo Gebera, I.E. 41515 Reino de España, Camaná, Arequipa y Universidad de Deusto, España

Osbaldo Turpo Gebera es Profesor de Educación Secundaria en Biología y Química, graduado en el Instituto Superior Pedagógico Arequipa; Magister en Administración de la Educación por la Universidad Católica de Santa María; ha realizado estudios de Máster en Psicología en la Universidad del País Vasco (España); y un Doctorado en Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ha laborado como docente en diversas Instituciones Educativas de Arequipa (Perú), sido Becario de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), de la Organización de Estados Iberoamericanos, (OEI), Ex becario de Cooperación por la Universidad de Salamanca, y actual Becario Erasmus Mundus en la Universidad de Deusto (España).
Sus áreas de investigación incluyen la evaluación educativa, TIC y educación, identidad docente, entre otros temas.

Citas

Arroyo, A. (2007). Resultados de la ejecución del PLANCAD 1999-2001 en las áreas de capacitación docente y rendimiento académico de los estudiantes de los centros educativos estatales del cercado de la provincia de Trujillo(tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Bloom, B.; Hastings, J. T. y Madaus, G. F. (Eds). (1971). Handbook of formative and summative evaluation of student learning. Nueva York: Mc Graw-Hill.

Bocanegra, B. (2010). Evaluar preguntas y no respuestas. Perspectiva didáctica.Lima: Fondo Editorial Universidad Privada Juan Mejía Baca.

Bolívar, A. (2000). La mejora de los procesos de evaluación. Ponencia pre-sentada en el curso La mejora de la enseñanza. Murcia: Federación de Enseñanza de Unión General de Trabajadores de Murcia.

Bordas, I. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía LIX, 218, 25-48.

Borko, H. (1997). New forms of classroom assessment: Implications for staff development. Theory into Practice, 36, 231-238.

Buendía, L.; Carmona, M.; González, D. y López, R. (1999). Concepciones de los profesores de educación secundaria sobre evaluación. Educación XXI, 2, 125-154.

Caña, W.; Cardozo, E.; Castillo, A.; Caldera, O.; Fuenmayor, N. y Marcó D. (2007). Evaluación de los aprendizajes. Bolívar: Universidad Nacional Experimental Politécnica Fuerzas Armadas.

Carbajal, E. y Gómez, M. (2002). Concepciones y representaciones de los maes-tros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 577-602.

Carretero, M. (Comp.) (1991). Procesos de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Aiqué.Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. Madrid: Muralla.

Castillo, S. (Coord.). (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Pearson.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson.

Clark, C. (1978). Choice of a model for research on teacher thinking. Michigan: East Lansing, Institute for Research on Teaching.

Coll, C.; Pozo, J. I.; Sarabia, B. y Valls, E. (1992). Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.

Delgado, K. (2009). Evaluación y metacognición en el aula. Investigación Edu-cativa, 13(24), 119-133.

Domínguez, G. y Diez, E. (1996). La evaluación del funcionamiento de un centro a través del análisis de su cultura organizativa como instrumento para la mejora y la innovación. En G. Domínguez y J. Mesanza (Coords.), Manual de organi-zación de instituciones educativas (pp. 347-404). Madrid: Escuela Española.

Eco, H. (1998). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investi-gación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.

Elola, N. y Toranzos, L. (2000). Evaluación educativa: una aproximación con-ceptual. Recuperado de www.campus-oei.org/calidad/luis2.pdf

Escamilla, A. y Llanos, E. (1995). La evaluación del aprendizaje y la enseñanza en el aula. Zaragoza: Edelvives.

Fernández, M. (1986). Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Madrid: Morata.

Flores, F.; Gallegos, L. y Reyes, F. (2007). Perfiles y orígenes de las concepciones de ciencia de los profesores mexicanos de química. Perfiles Educativos XXIX, 116, 60-84.

Gairin, J. (2009). Usos y abusos en la evaluación. La evaluación como autorre-gulación. En J. Gairin (Ed.), Nuevas funciones de la evaluación (pp. 11-44). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

García, J. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.

Gerencia Regional de Educación de Arequipa. (2009). Padrón de Instituciones Edu-cativas. Arequipa: Dirección de Gestión Institucional - Equipo de Estadística

Gil, D. y Martínez, J. (1999). ¿Cómo evaluar si se “hace” ciencia en el aula? Alambique, 20, 17-27.

Gimeno, J. (1998). Profesionalización docente y cambio educativo. En A. Alliaud y L. Duschtzky (Comps.), Maestros: formación, práctica y transformación escolar (pp. 131-135). Madrid: Miño y Dávila.

Gimeno, J. y Pérez, Á. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Visor.

Giordan, A. y Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber. Sevilla: Diada.

Gonzáles, M. y Pérez, N. (2003). La evaluación del proceso de enseñanza-apren-dizaje. Fundamentos básicos. Mimeo: Universidad Castilla La Mancha.

Gonzáles, O. y Flórez, M. (2000). El trabajo docente. México: Trillas.

Guerra, M. (2006). Los científicos y su trabajo en el pensamiento de los maes-tros de primaria. Una aproximación pedagógicamente situada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1287-1306.

Guerrero, W. y Vera, L. (2008). La evaluación en la praxis docente universitaria como mecanismo para asegurar la calidad. ORBIS, Revista Científica Elec-trónica de Ciencias Humanas, 11(4), 110-142.

Huaney, R. (2010). La función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111-122.

Janesick, V. (1977). An ethnographic study of a teacher’s classroom perspective (tesis doctoral). Michigan State University, Michigan.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE). (2008). Evaluación y prácticas pedagógicas en ciencias naturales. Resulta-dos de las pruebas de CC. NN. en 6to. de Primaria. Santiago: LLECE-UNESCO.

Lafourcade, P. (1977). Evaluación de los aprendizajes. Madrid: Cincel.

Mahoney, M. (1974). Cognition and behavior modification. Cambridge: Ballin-ger Publishing.

Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.

Marchesi, A. y Martín, E. (Comps.) (2002). Evaluación de la educación secun-daria. Madrid: Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo.

Marsellés, M. (2003). Actitudes y procesos de pensamiento de los profesores de la Etapa Infantil ante las diferencias de sus alumnos y sus familias. Una concepción preventiva (tesis doctoral). Universidad de Lleida, España.

Martín, E.; Mateos, M.; Martínez, P.; Cevi, J.; Pecharromán, A. y Villalón, R. (2006). Las concepciones de los profesores de primaria sobre la ense-ñanza y el aprendizaje. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 143-159). Barcelona: Graó.

Mateo, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 7-34.

Mauri, T. y Gómez, I. (1991). La funcionalidad del aprendizaje en el aula y su evaluación. Cuadernos de Pedagogía, 188, 28-32.

Ministerio de Educación. (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: MED.

Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: MED.

Moreno, T. (2002). Cultura profesional del docente y evaluación del alumnado. Perfiles Educativos XXIV, 95, 23-36.

Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones, contradicciones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 563-591.

Pajares, F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.

Pérez, A. (1988). El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado. En A. villa (Coord.), Perspectivas y problemas de la función docente (pp. 128-148). Madrid: Narcea.

Pérez, Á. (1995). La investigación educativa. En J. Gimeno y Á. Pérez, A., Com-prender y transformar la enseñanza (pp. 155-134). Madrid: Visor.

Pérez, G. (2007). La evaluación de los aprendizajes. Reencuentro, 48, 20-26.

Pérez, A. y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Revista Infancia y Aprendizaje, 42, 37-63.

Pérez, M. y Carretero, M. (2009). La evaluación del aprendizaje en la educación secundaria: análisis de un proceso de cambio. Límite, 4(19), 93-126.

Pérez, M. y Moreno, J. (1998). Evaluación de dificultades en el aprendizaje de Física y Química en el segundo ciclo de la ESO. Madrid: MEC-CIDE.

Popham, J. (1978). Criterion-Referenced measurement. Nueva Jersey. Prentice Hall.

Porlán, R.; Rivero A. y Martín, R. (1997). Conocimiento profesional y episte-mología de los profesores I: teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.

Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos XXXIV, 2, 245-262.

Rodríguez, J. A. (2003). La evaluación en el diseño curricular. Concepto, análisis y caracterización de la evaluación en la educación española actual. En A. Medina, J. A. Rodríguez y M. A. Sevillano (Coords.), Diseño, desarrollo e innovación del Curriculum en las instituciones educativas II (pp. 861-881). Madrid: Universitas.

Rodríguez, D. y López, Á. (2007). Conceptualización de la evaluación y su rela-ción con el aprendizaje y la práctica docente: el caso de los profesores de ciencias naturales. Enseñanza de las ciencias [Nº Extra], 3508-3513.

Román, M. y Diez, E. (1992). Currículum y Aprendizaje. Un modelo de diseño curricular de aula en el marco de la reforma. Madrid: Itaka.

Rosales, C. (1988). Criterios para una evaluación formativa. Madrid: Cincel.

Salvador, F. (1994). El profesor como mediador en el acto didáctico. En O. Sáenz (Dir.), Didáctica general (pp. 65-88). Alcoy: Marfil.

Santos, M. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Madrid: Homo Sapiens.

Sarabia, B. y Zarco, J. (Eds.). (1997). Metodología cualitativa en España. Madrid: Consejo de Investigaciones Sociales.

Schwab, J. (1983). Un enfoque práctico para la planificación del currículum. Buenos Aires: El Ateneo.

Serrano, S. (2002). La evaluación del aprendizaje. Dimensiones y prácticas inno-vadoras. Educere, 6(19), 247-257.

Shavelson, R. y Stern, P. (1983). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios, decisiones y conductas. En J. Gimeno y A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 372-420). Madrid: Akal.

Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.

Sigel, I. (1986). Reflections on the belief-behavior connection: Lessons learned from a research program on parental belief systems and teaching strategies. En R. Ashonore y D. Brodzinsky (Eds.), Thinking about the family: Views of parents and children (pp. 35-66). Nueva Jersey: Hillsdale.

Solís, E.; Porlán, R. y Rivero, A., (2005). ¿Qué concepciones curriculares del profesorado de ciencias en formación inicial pueden suponer un obstá-culo? Ponencia presentada en XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Granada.

Descargas

Publicado

20-07-2011

Cómo citar

Turpo Gebera, O. (2011). Concepciones y Prácticas Evaluativas de los Docentes del Área Curricular de CTA en las II. EE. Públicas de Educación Secundaria de Arequipa (Perú). Revista Peruana De Investigación Educativa, 3(3), pp. 159–200. https://doi.org/10.34236/rpie.v3i3.20

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.