Variables Socioculturales y Cognitivas en el Desarrollo de la Comprensión de Lectura en Lima, Perú

Autores/as

  • Silvia Morales Universidad Nacional Agraria La Molina

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v3i3.18

Palabras clave:

lectura, vocabulario, motivación, condición social, formación docentes primaria

Resumen

Esta investigación está compuesta por tres estudios, en los cuales participaron estudiantes y profesores de dos niveles socioeconómicos de Lima. La comprensión de lectura se midió mediante una adaptación de la prueba PIRLS Reading Literacy test. El Modelo de Ecuación Estructural y el ANOVA se utilizaron para analizar los datos. El Estudio 1 examinó en qué medida la variación en comprensión de lectura en niños de cuarto grado puede ser predicha por su nivel en motivación hacia la lectura, estrategia, vocabulario y decodificación; y por variables antecedentes: madurez intelectual, género, clima alfabético del hogar y nivel socioeconómico. El Estudio 2 investigó en qué medida el desempeño de los estudiantes en comprensión de lectura, decodificación, vocabulario y motivación hacia la lectura al final del quinto grado se puede predecir por las mismas variables al inicio del año y por las variables antecedentes. El Estudio 3 examinó si el desarrollo de la comprensión de lectura y de la motivación hacia la lectura de 202 niños de quinto grado puede mejorar mediante un programa que fomenta el compromiso por la lectura. Los resultados de los tres estudios mostraron que las variables que contribuyen con mayor fuerza al desarrollo de la comprensión de lectura son vocabulario, decodificación, motivación hacia la lectura y nivel socioeconómico, el cual está ligado al clima alfabético del hogar. Y, en un segundo nivel, contribuyen el género y la madurez intelectual, que sería más relevante en niños mayores. Estos resultados resaltan la necesidad de una perspectiva motivacional y sociocultural al diseñar programas de intervención en lectura.

Biografía del autor/a

Silvia Morales, Universidad Nacional Agraria La Molina

Silvia Morales es doctora en psicopedagogía por la Universidad Radboud de Nimega, Holanda. Especialista en Educación del Talentoso (Holanda) y Psicóloga Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es miembro del Proyecto “Innovación Educativa” del convenio del Consejo de Universidades Flamencas de Bélgica (VLIR) y la UNALM, en donde se desempeña como investigadora y capacitadora. Es terapista en problemas de aprendizaje. Tiene experiencia como docente universitaria. Investiga la enseñanza en la universidad y la comprensión de lectura; y ha investigado creatividad y producción de textos.Silvia Morales es doctora en psicopedagogía por la Universidad Radboud de Nimega, Holanda. Especialista en Educación del Talentoso (Holanda) y Psicóloga Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es miembro del Proyecto “Innovación Educativa” del convenio del Consejo de Universidades Flamencas de Bélgica (VLIR) y la UNALM, en donde se desempeña como investigadora y capacitadora. Es terapista en problemas de aprendizaje. Tiene experiencia como docente universitaria. Investiga la enseñanza en la universidad y la comprensión de lectura; y ha investigado creatividad y producción de textos.La autora agradece profundamente al convenio para el programa de doctorado entre la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Católica de Nimega (Holanda), especialmente a los doctores Ludo Verhoeven y Jan van Leeuwe; así como al Dr. Santiago Cueto de la PUCP, quienes brindaron permanente asesoría y apoyo teórico, técnico y financiero para llevar a cabo esta investigación.

Citas

Aarnoutse, C. y van Leeuwe, J. (1998). Relation between reading comprehen-sion, vocabulary, reading pleasure, and reading frequency. Educational Research and Evaluation, 4(2) 143-16.

Anderson, J. (1993). Desde niñas: género y postergación en el Perú. Lima: UNICEF.

Apoyo, Opinión y Mercado. (2001). Informe gerencial de marketing. Lima: Apoyo, Opinión y Mercado.

Apoyo, Opinión y Mercado. (2003). Niveles socioeconómicos Perú. Lima: Apoyo, Opinión y Mercado.

Arakaki, M. (2004). Estrategias de lectura para el estudio y comprensión de textos en universitarios de primer año (tesis de licenciatura no publicada). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Benavides, M. (2007). Lejos (aún) de la equidad: la persistencia de las des-igualdades educativas en el Perú. En GRADE (Ed.), Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 457-484). Lima: GRADE.

Brown, R.; Pressley, M.; van Meter, P. y Schuder, T. (1996). A quasi-experimen-tal validation of Transactional Strategies Instruction with low-achieving second-graders. Journal of Educational Psychology, 20(1), 18-37.

Carreño, B. (2000). Comprensión de lectura al finalizar primaria en niños perua-nos (tesis de maestría no publicada). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Colegio de Profesores del Perú. (boletín web). Nuestra institución. Recuperado de http://www.cppe.org.pe/historia.php

Cueto, S.; Jacoby, E. y Pollitt, E. (1997a). Rendimiento en niños y niñas de zonas rurales y urbanas del Perú. Revista de Psicología de la PUCP, 14(1), 115-133.

Cueto, S.; Jacoby, E. y Pollitt, E. (1997b). Tiempo en la tarea y actividades edu-cativas en escuelas rurales del Perú. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 27(3), 105-120.

Droop, M. (1999). Effects of linguistic and cultural diversity on the develop-ment of reading comprehension (tesis doctoral). Universidad Radboud de Nimega, Holanda. Zeist: A-D Druck BV.

Dunn, L. M.; Padilla, E. R.; Lugo, D. E. y Dunn, L. (1959). Test de vocabulario en imágenes Peabody. Adaptación hispanoamericana. Circle Pines, MN: AGS.

Gambrell, L. A.; Martin Palmer, B.; Codlin, R. M. y Anders Mazzoni, S. (1995). Assessing motivation to read. Maryland: NRRC.

Garner, R. (1998). Epilogue: Choosing to learn or not-learn in school. Educa-tional Psychology Review, 10(2), 227-237.

Goodenough, F. (1969). Test de inteligencia infantil. Buenos Aires: Paidós.

Guthrie, J. T. y Alao, S. (1997). Designing contexts to increase motivations for reading. Educational Psychologist, 32(2), 95-105.

Guthrie, J. T. y Greaney, V. (1991). Literacy acts. En R. Barr, M. L. Kamil, P. Mosenthal y P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research, Vol. 2. (pp. 68-96) Nueva York: Longman.

Guthrie, J. T.; van Meter, P.; McCann, A. D.; Wigfield, A.; Bennett, L.; Poundstone, C. C. et al. (1996). Growth of literacy engagement: Changes in motivations and strategies during concept oriented reading instruction. Reading Research Quarterly, 31(3), 306-332.

Guthrie, J. T. y Wigfield, A. (2000). Engagement and motivation in reading. En M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson y R. Barr (Eds.), Handbook of reading research, Vol. 3 (pp. 403-422). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Heath, S. B. (1982). What no bedtime story means: Narrative skills at home and at school. Language in Society, 11, 49-76.

Heath, S. B. (1983). Ways with words: Language, life and work in communities and classrooms. Cambridge, MA: Harvard University Press.

International Association for the Evaluation of Educational Achievement. (2000). Framework and specifications for PIRLS assessment 2001. Chest-nut Hill, MA: PIRLS International Study Center-Boston College.

McKenna, M. C.; Kear, D. J. y Ellsworth, D. A. (1995). Children’s attitudes toward reading: A national survey. Reading Research Quarterly, 30, 934-956.

Martin, M. O.; Mullis, I. V. y Kennedy, A. M. (Eds.). (2003). PIRLS 2001. Technical report . Chestnut Hill, MA: Boston College.

Ministerio de Educación. (2000). Programa curricular de educación primaria de menores-ciclos 1, 2, 3. Lima: MED.

Ministerio de Educación. (2004). Lineamientos de política 2004-2006. La Repú-blica (suplemento especial).

Ministerio de Educación. (2007). Plan estratégico institucional 2007-2011. Documento de trabajo. Recuperado de www.minedu.gob.pe/ Publica-ciones/PEIMED-05.XI.07.pdf.

Morales, S. (1999). Comprensión de lectura en alumnos de cuarto y quinto gra-dos de primaria de Lima. Revista de Psicología de la PUCP, 17(2), 263-282.

Nagy, W. E. (1989). Teaching vocabulary to improve reading comprehension (NCTE report Nº 52384). Urbana, IL: NCTE.

OECD y UNESCO. (2003). Literacy skills for the world of tomorrow. Further results from PISA 2000. Recuperado de http://www.pisa. oecd.org/dataoecd/43/9/33690591.pdf.

Perfetti, C. A. (1992). The representation of problem in reading acquisition. En P. B. Gough, L. C. Ehri y R. Treitman (Eds.), Reading acquisition (pp. 145-174). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Ramírez, E. (1997). Expresar, comunicar, comprender. Lima: Línea y Punto.

Serpell, R. (2001). Cultural dimensions of literacy promotion and schooling. En L. Verhoeven y C. E. Snow (Eds.), Literacy and motivation (pp. 243-274). Mahwah, NJ: Erlbaum-IEA.

Sternberg, R. J. (1987). Most vocabulary is learned from context. En M. G. Mckeown y M. E. Curtis (Eds.), The nature of vocabulary acquisition (pp. 89-105). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Street, B. (2001). Literacy empowerment in developing societies. En L. Ver-hoeven y C. E. Snow (Eds.), Literacy and motivation (pp. 291-300). Mahwah, NJ: Erlbaum-IEA.

Thorne, C. (1991). Beginning reading in Lima (tesis doctoral). Universidad Rad-boud de Nimega. Nimega: Quick Print.

Unidad de Medición de la Calidad. (boletín web). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Escolar. Recuperado de: http://www2.minedu.gob.pe/umc/ index 2.php?v_codigo=76&v_plantilla=2

van der Westen, M. (1994). Literacy education and gender: The case of Hondu-ras. En L. Verhoeven (Ed.), Functional literacy (pp. 257-278). Amsterdam: Benjamins.

van Elsäcker, W. (2002). Development of reading comprehension: the enga-gement perspective (tesis doctoral). Universidad de Nimega, Holanda. Entschede: Feboprint.

Verhoeven, L. y Snow, C. E. (2001). Literacy and motivation. Mahwah, NJ: Erlbaum-IEA.

Walberg, H. J. y Wang, M. C. (1989). Effective educational practices and pro-visions for individual differences. En M. C. Wang, M. C. Reynolds y H. J. Walberg (Eds.), Handbook of special education: Research and practice, Vol. 1 (pp. 113-128). Nueva York: Pergamon.

Wigfield, A. (1997). Reading motivation: A domain-specific approach to moti-vation. Educational Psychologist, 32(2), 59-68.

Wigfield, A. y Guthrie, J. T. (1997). Relations of children’s motivation for rea-ding to the amount and breadth of their reading. Journal of Educational Psychology, 89(3), 420-432.

Wigfield, A.; Guthrie, J. y Mc Gough, K. (1996). A questionnaire measure of children`s motivation for reading. Maryland: NRRC.

Zavala, V. (2001). Oralidad y escritura en la educación bilingüe (a propósito de la interculturalidad). Lima: MED-GTZ-KFW.

Descargas

Publicado

20-07-2011

Cómo citar

Morales, S. (2011). Variables Socioculturales y Cognitivas en el Desarrollo de la Comprensión de Lectura en Lima, Perú. Revista Peruana De Investigación Educativa, 3(3), pp. 96–129. https://doi.org/10.34236/rpie.v3i3.18

Número

Sección

Artículos