El Sutep o la revolución La incursión maoísta en el sindicalismo magisterial (1964-1972)

Autores/as

  • Julio Vargas Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v5i5.33

Palabras clave:

Estado y educación, sindicato de profesores, política educacional, papel del docente, democratización de la educación

Resumen

Este artículo se plantea como una mirada retrospectiva a las memorias escritas del magisterio peruano. El análisis, centrado en el período 1964-1972, contextualiza el impacto del clasismo en el imaginario y la práctica organizada del magisterio. Desde la revisión específica de las historiografías gremial partidarias sobre este período y a partir de referencias sobre el accionar colectivo de sus dirigencias sutepistas más representativas, sugiero que el proceso organizacional abierto con la fundación del Sutep1 en 1972 sentó las bases para su configuración como burocracia estatal paralela, con trayectorias divergentes (entre la lucha armada y la lucha electoral), fronteras ideológicas porosas (entre clasismo y nacionalismo) e identidades relativamente fijas (con el docente como trabajador en la educación y apóstol de la nación). Sostengo en perspectiva que la incursión estratégica del grupo maoísta Bandera Roja en el proceso de unificación gremial magisterial determinó las trayectorias de sus bifurcaciones Patria Roja y Sendero Luminoso, cuyos líderes definieron desde entonces sus líneas de masas y su relación con el Estado, con estrategias discursivamente equivalentes para tomar el poder, fundadas en un horizonte común que mitificó la violencia y un simbolismo populista radical que glorificó al magisterio.

Citas

Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) (2003). Informe final. Lima: CVR.

Cuadernos Populares (1984). Horacio, la historia no escrita del SUTEP. Lima: Mimeo.

Da Silva Catela, L. (2010). Memorias en conflicto. De memorias denegadas, subterráneas y dominantes. Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen I. Buenos Aires: Editorial UNGS - Prometeo Libros.

Degregori, C.I. (1990a). La revolución de los manuales. La expansión del mar-xismo-leninismo en las ciencias sociales y la génesis de Sendero Lumi-noso. Revista Peruana de Ciencias Sociales, 2(3), septiembre-diciembre.

---------- (1990b). El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Del Pino, P. (1996). Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangélicos y senderistas en el valle del río Apurímac. En Degregori, Coronel, del Pino y Starn, Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - UNSCH.

Del Río Barboza, A. (2009). Vida y lucha de un maestro sutepista del siglo XX. Lima: Derrama Magisterial.

Federación de Barrios de Ayacucho (FBA) (2004). Reseña histórica de las lu-chas de junio del 69. Ayacucho: FBA.

Frente Clasista Magisterial (FCM) (1997). SUTEP. 25 años. Magisterio, Órgano del Frente Clasista Magisterial, 3(13), agosto.

Guzmán, A. (1974). La problemática nacional. Discurso pronunciado en el Sindicato de Docentes de Huamanga. Mimeo.

Hastings, A. (2000). La construcción de las nacionalidades. Etnicidad, religión y nacionalismo. Madrid: Cambridge University Press.

Partido Comunista del Perú (PC del P Patria Roja) (1969). Decenas murieron en Ayacucho: ¡Abajo la represión fascista! Patria Roja, setiembre.

---------- (1972). Informe Político. VII Conferencia Nacional. Sobre el carácter de la sociedad y los proble-mas de la revolución peruana. Lima: Partido Comunista del Perú

---------- (1980 [1972]). La lucha por la construcción del partido. Informe presentado a la VII Conferencia Na-cional. Tercera edición. Lima: Ediciones Alba.

Partido Comunista Peruano (PCP Bandera Roja) (1965). V Conferencia Nacio-nal. Lima: PCP.

---------- (1969). VI Conferencia Nacio-nal. El triunfo de la línea proletaria y el falso marxismo leninismo. Lima: PCP.

---------- 1970). J.C. Mariátegui. El cen-tro de la gran polémica en el PCP. Bandera Roja Nº 44, mayo.

Pease García, H. y Verme, O. (1974). Cronología política 1968-1973. Tomos I y II. Lima: Desco.

Quispe, L. (2001 [1992]). Historia de los orígenes y formación del SUTEP. 1970 a 1975. Lima: Sutelm.

REDE ASTE (2013). Iv Seminário Internacional da Rede de Pesquisadores so-bre Associativismo e Sindicalismo Dos Trabalhadores em Educação. 17, 18, 19 de abril. Recuperado de http://nupet.iesp.uerj.br/rede/semina-rio2013.htm

Reynoso, O., Aguilar, V. y Pérez, H. (1979). Luchas del magisterio. De Mariáte-gui al SUTEP. Lima: Ediciones Narración.

Rivero, J. (2007). Educación, docencia y clase política en el Perú. Lima: Ayuda en Acción y Tarea.

Sánchez, E. (1984). SUTEP: Historia secreta de una gran victoria. Diario La República, Lima, 17 de junio.

Sinamos (1975). Grupos maoístas. Lima: Cenpla/Sinamos.

Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) (1984). El magisterio y su lucha. 1884-1984. Lima: Mimeo.

SUTE Huamanga (2004). Vocación de maestro. Revista pedagógica sindical del SUTEH, octubre.

SUTE VIII Sector (1972). Acuerdos del Congreso de Unificación del Cuzco. Lima: Mimeo.

Thorndike, G. (1997). Maestra Vida. Lima: Mosca Azul editores.

Vargas, J. (2009). 35 años después. Conflicto y magisterio en Ayacucho. En Grompone, Romeo y Martín Tanaka (eds.), Entre el crecimiento económi-co y la insatisfacción social. Las protestas sociales en el Perú actual. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

---------- (2010). En los intersticios de la política de la descentralización. Di-recciones Regionales de Educación y Proyectos Educativos Regionales en Ayacucho y Huancavelica. En Tanaka, Martín (ed.), El Estado, viejo desconocido: visiones del Estado en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

---------- (2013). El gobierno de la clase. Una aproximación al radicalismo en el magisterio peruano. RevistaArgumentos, edición 4(7), septiembre. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de http://www.revis-targumentos.org.pe/el_gobierno_de_la_clase.html

---------- (s.f.). Navegando en aguas procelosas. Una mirada al sistema uni-versitario peruano. Artículo en prensa.

Zuvanic, L. y Iacovello, M. (2010). La burocracia en América Latina. En ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública(58-59), 9-41.

Descargas

Publicado

18-07-2013

Cómo citar

Vargas, J. (2013). El Sutep o la revolución La incursión maoísta en el sindicalismo magisterial (1964-1972). Revista Peruana De Investigación Educativa, 5(5), pp. 51–72. https://doi.org/10.34236/rpie.v5i5.33

Número

Sección

Artículos