Cosmovisiones indígenas y construcciones sobre la interculturalidad en la educación bilingüe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v5i5.35

Palabras clave:

Docentes bilingües, diversidad, políticas educacionales, indígenas, quechua

Resumen

Desde sus inicios a mediados de la década de los noventa, la educación intercultural bilingüe (EIB) se ha inspirado en políticas globales que promueven el pluralismo cultural y el acceso educativo de las poblaciones indígenas, como respuesta a la necesidad de brindarles acceso a oportunidades educativas de calidad que correspondan a sus lenguas, saberes y prácticas culturales. Como parte de la política nacional de distintos países andinos con experiencia en implementaciones locales diversas, la interculturalidad en el Perú se ha mantenido como principio educativo abstracto con una pedagogía negada. La ausencia de oportunidades de capacitación docente en pedagogía intercultural ha forzado y, a la vez, permitido una interpretación intuitiva de la EIB en la práctica, lo cual ha resultado en pedagogías dispares y en oportunidades perdidas de innovación educativa. Este artículo examina la implementación de la educación intercultural bilingüe en tres escuelas en el sur rural andino. Basado en un estudio etnográfico de docentes EIB, en el presente artículo, se analiza las interpretaciones de los docentes sobre la interculturalidad. Tanto como exponer los retos de la EIB, este estudio intenta rescatar las posibilidades de una pedagogía centrada en un conocimiento crítico que afirme la diversidad y que promueva una educación de calidad para todos. Desde esta perspectiva, se presenta un análisis reflexivo que estudia a la EIB no solamente como alternativa educativa para las comunidades indígenas, sino que entiende que las implicancias pedagógicas y políticas de la educación intercultural deben tomarse en cuenta más allá del ámbito rural.

Citas

Albó, X. (2002). Educandoen la diferencia. Hacia unas políticas intercultura-les y lingüísticas para el sistema educativo. La Paz: Ministerio de Edu-cación–Unicef–Cipca.

Alfaro, S., Fidel, T. y Ansión, J. (Eds.) (2008). Ciudadanía intercultural. Con-ceptos y pedagogías desde América Latina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Apitzsch, U. (2002). Gramsci and the current debate in multicultural educa-tion. En C. Borg, J. Guttigieg y P. Mayo (Eds.), Gramsci and education(291-306). Lanham: Rowman & Littefield Publishers Inc.

García, M.E. (2005). Rethinking bilingual education in Peru: Intercultural poli-tics, state policy and indigenous rights. En A.M. de Mejía (Ed.), Bilingual Education in South America (15-34). Clevedon, UK: Multilingual Matters.

Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Selected essays. New York: Basic Books.

Godenzzi, J.C. (1996). Educación bilingüe e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. Revista Andina 14(28), 559–71.

---------- (1997). Equidad en la diversidad: Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. En J. Calvo Pérez y J.C. Godenzzi (Eds.), Multilingüismo y educación bilingüe en América y Es-paña (19–30). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

---------- (2003). Perspectives from Latin American Intercultural Bilin-gual Education. Modern Language Journal 87(2), 294–296.

Habermas, J. (1996). The European Nation State. Its Achievements and Its Limitations. On the Past and Future of Sovereignty and Citizenship. Ratio Juris, 9,125–137.

Hornberger, N.H. y Johnson, D.C. (2007). Slicing the Onion Ethnographically: Layers and Spaces in Multilingual Language Education Policy and Prac-tice. TESOL Quarterly 41(3), 509-532.

King, K.A. (2001). Language revitalization processes and prospects; Quichua in the Ecuadorian Andes. Clevedon, UK: Multilingual Matters.

Kymlicka, W. (Ed.) (1995). The rights of minority cultures. New York: Oxford University Press.

---------- (2001). Politics in the vernacular: Nationalism, multicul-turalism, and citizenship. Oxford: Oxford University Press.

Levinson, B.A.U., Sutton, M. y Winstead, T. (2009). Education policy as a prac-tice of power: Theoretical tools, ethnographic methods, democratic op-tions. Educational Policy 23(6), 767-795.

López, L.E. (1996). Donde el zapato aprieta: Tendencias y desafíos de la edu-cación bilingüe en el Perú. Revista Andina 2(14), 295–336.

---------- (1997). La eficacia y la validez de lo obvio: Lecciones aprendidas desde la evaluación de los procesos educativos bilingües. En J. Calvo Pérez y J.C. Godenzzi (Eds.), Multilingüismo y educación bilingüe en América y España (53–97). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andi-nos Bartolomé de las Casas.

López, L.E. y Küper, W. (2002). La Educación Intercultural Bilingüe en América Latina: Balance y perspectivas. Informe Educativo no. 94 de la Cooper-ación Alemana de Desarrollo.

Ministerio de Educación (2002). Memoria. Plan nacional de capacitación do-cente (PLANCAD). Lima: Ministerio de Educación.

Moliner García, O., y García López, R. (2005). Teachers’ initial training in cul-tural diversity in Spain: Attitudes and pedagogical strategies. Intercultur-al Education 16(5), 433–342.

Taylor, C. (1992). Multiculturalism and the politics of recognition: An essay by Charles Taylor. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Tölölyan, K. (1991). The nation state and its Others: In lieu of a preface. Dias-pora: A Journal of Transnational Studies 1(1), 3-7.

United Nations (2008). United Nations Declaration on the Rights of Indig-enous Peoples. New York: United Nations. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_en.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco) (2008). Education for All. Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/efa/index.shtml

World Conference on Linguistic Rights (1996). Universal Declaration of Lin-guistic Rights. Barcelona: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/linguistic.pdf

Valdiviezo, L.A. (2006). Interculturality for Afro-Peruvians: Towards a racially inclusive education in Peru. International Education Journal 7(1), 26–35.

---------- (2009). «Don›t you want your child to be better than you?»: Enacting ideologies and contesting intercultural policy in Peru. En F. Vavrus y L. Bartlett (Eds.), Critical approaches to comparative education: vertical case studies from Africa, Europe, the Middle East, and the Ameri-cas (147-162). New York: Palgrave Macmillan, Comparative and Develop-ment Education series.

---------- (2013). «El niño debe aprender en su idioma»: A Teacher’s Approximations to Language Policy in an Indigenous Peruvian School. En J. Shoba y F. Chimbutane, Bilingual education and language policy in the Global South (13-29). New York: Routledge, Taylor & Francis Group.

---------- (En prensa). Interculturality in Multilingual Peru: An Analy-sis of Political Discourse and School Practice. En R. Cortina (Ed.), Recon-structing national identities: Intercultural bilingual education in Latin America. Clevedon, UK: Multilingual Matters.

Valdiviezo, L.A. y Valdiviezo-Arista, L. (2008). Política y práctica de la inter-culturalidad en la educación Peruana: Análisis y propuesta. Revista Iberoamericana de Educación 45(1).

Walsh, C. (2002). (De) construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros del Ecuador. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades (115–142). Lima: Red para el desarrollo de las ciencias socia-les en el Perú.

Zavala, V. (2002). (Des) encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Descargas

Publicado

18-07-2013

Cómo citar

Valdiviezo, L. A. (2013). Cosmovisiones indígenas y construcciones sobre la interculturalidad en la educación bilingüe. Revista Peruana De Investigación Educativa, 5(5), pp. 99–123. https://doi.org/10.34236/rpie.v5i5.35

Número

Sección

Artículos