La universidad privada en la construcción de subjetividades juveniles emprendedoras
DOI:
https://doi.org/10.34236/rpie.v7i7.52Palabras clave:
universidad privada de segunda generación, emprendedurismo, sujeto, ciudadanía, etnografía, gubernamentalidadResumen
Este artículo es un recuento etnográfico de los cursos y actividades de formación personal a los que tuve la oportunidad de asistir como alumna matriculada en una de las universidades privadas de segunda generación más populares del país. Este tipo de cursos ocupa hoy una parte importante de la currícula en este tipo de instituciones, y sirven de base para famliarización de los alumnos en una filosofía del éxito y el emprendimiento. Además de describir el contenido de estar materias, este trabajo se interesa por el análisis crítico de sus contenidos a partir de la teoría de la gubernamentalidad de Michel Foucault. Se analizan la relación de este discurso con la emergencia de un sujeto emprendedor, y las implicancias que tiene en la formación de ciudadanía.
Citas
Adams, N. y Valdivia, N. (1994). Los otros empresarios: Ética de migrantes y formación de empresas en Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Ansión, J. (1993). La escuela en tiempos de guerra. Una mirada a la educación desde la crisis y la violencia (2a ed.). Lima: Tarea.
Biehl, J., Good, B. y Kleinman, A. (2007). Introduction: Rethinking subjectivity. En J. Biehl, B. Good, y A. Kleinman (Eds.), Subjectivity: Etnographic investigations (1-17). Los Angeles: University of California Press.
Binkley, S. (2007). Governmentality and lifestyle studies. Sociology Compass 1(1), 111-126.
---------- (2009). The work of neoliberal governmentality: Temporality and ethical substance in the tale of two dads. Foucault Studies, (6), 60-78.
Cánepa, G. (2012). Marca Perú: Repertorios culturales e imágenes de peruanidad (artículo no publicado). Lima.
---------- (2013). Gestión municipal como marca. Cuadernos: Arquitectura y Ciudad (16), 41-84.
Cotler, J. (2005). A manera de conclusión. Clases, Estado y nación (3a ed.) (335-340). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Danzelot, J. (1991). Pleasure in work. En G. Burchell, C. Gordon y P Miller (Eds.), The Foucault Effect: Studies in governmentality (251-290). Chicago: The University of Chicago Press.
de Soto, H. (1987). Capítulo VII: Conclusión. El otro sendero (6a ed.) (283-314). Lima: Instituto Libertad y Democracia.
Degregori, C. (2012). La década de la antipolítica: Auge y caída de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Doi, T. (1986). The anatomy of Self: The individual versus the society. New York, Londres: Kodansha.
Dore, R. (1976). The diploma disease. Berkeley: University of California Press.
Flores Galindo, A. (1988). Epílogo: Sueños y pesadillas. Buscando un Inca (409-411). Lima: Editorial Horizonte.
Foucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.
---------- (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós Ibérica.
---------- (2008). Nacimiento de la Biopolítica: Curso en College de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
---------- (1999). La gubernamentalidad. Foucault, Estética, ética y hermenéutica, (1978) Barcelona: Editorial Paidós.
---------- (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Jul.-Sep., 50(3), 3-20.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo; el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Golte, J. y León Gabriel, D. (2011). Polifacéticos: Jóvenes limeños del siglo XXI.Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Hall, S. y Jefferson, T. (1976). Resistance through rituals: Youth subcultures in post-war Britan. Londres: Hutchinson.
Hamann, T. (2009). Neoliberalism, governmentality and ethics. Foucault Studies, (6), 37-59.
Huber, L y Lamas, L. (2015). Deconstruyendo el rombo: consideraciones sobre la nueva clase media en el Perú (Informe de investigación pendiente de publicación). Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Ilizarbe, C. (1999). Todavía no somos quienes queremos ser: Construcciones sociales del amor y la pareja en jóvenes de sectores medios de Lima. En A. Panfichi y M. Valcárcel (Eds.), Juventud, Sociedad y Cultura (71-505). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011). II Censo Nacional Universitario 2010. Sistema de consulta de datos. Recuperado de http://censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/
Kogan, L. (2010). El deseo del cuerpo: Mujeres y hombres en la Lima contemporánea. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Lavado, P, Martínez, J. J. y Yamada, G. (2014). ¿Una promesa incumplida? La calidad de la educación superior universitaria y el subempleo profesional en el Perú (Documento de Trabajo 2014-021). Banco Central de Reserva del Perú, Lima.
Martínez, J. (2011). Subjetividad, política y multitud: Tres referentes para abordar a la juventud. En G. Muñoz Gonzáles (Ed.), Jóvenes, culturas y poderes (189-221). Manizales: Cinde.
Mauss, M. (1973). Techniques of the body. Economy and Society2(1), 70-88. London: Routledge.
McDonald, K. (1999). Introduction: Subjectivity and social experience. Struggles for subjectivity: Identity, action and youth experience (1-14). Cambridge: Cambridge University Press.
Mckezie, J. (2001). Perform or else: From discipline to performance. New York: Routledge.
Mead, M. (1985). Educación y cultura en Nueva Guinea: Estudio comparativo de la educación entre pueblos primitivos. Barcelona: Editorial Paidós.
Peters, M. (2001). Education, enterprise culture, and the entrepeunirial self: A Foucauldian perspective. Journal of Educational Enquiry 2(2), 58-71.
Rabinow, P. (2007). Anthropological obsservation and self-formation. En J. Biehl, B. Good y A. Kleinman (Eds.), Subjectivity: Etnographic investigations (98-119). Los Angeles: University of California Press.
Read, J. (2009). A genealogy of homo-economicus: Neoliberalism and the production of subjectivity. Foucault Studies (6), 25-36.
Schnitman, F. (1998). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Seclén, E. (2012). ¿A dónde van los que quieren salir adelante? El perfil de los estudiantes de las nuevas universidades privadas en Lima. El caso de la Universidad César Vallejo (Tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Taylor, H. (2001). Insights into participation from critica management and labour process perspectives. En B. Cooke y U. Kothari (Eds.), Participation: The new tyranny? (123-138). New York: Zed Books.
Turner, V. (1987). The Antrhopology of Performance. Washington: Johns Hopkins University Press.
Uccelli, F., García, M. y Montero, C. (2012) Rutas y barreras de jóvenes limeños: desigualdades y movilidades de los «incluidos» (Informe de investigación no publicado). Instituto de Estudios Peuanos, Lima.
Ulrich, B. y Beck-Gernsheim, E. (2002). Individualization: Institutionalized individualism and its social and political consequences. Londres: Sage.
Weber, M. (2001). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Leonor Lamas Zoeger
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.