Clima de aula en secundaria: Un análisis entre las interacciones de estudiantes y docentes

Autores/as

  • Roxana Karina Villanueva Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.178

Palabras clave:

clima de aula, interacción docente-alumno, estilo docente, convivencia escolar

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar el clima del aula y explorar los aspectos que influyen en este a partir de cuatro casos de estudios, conformados por dos docentes y dos aulas de tercero de secundaria de una institución educativa pública. Para el estudio, se realizaron entrevistas individuales a las docentes, entrevistas grupales a los estudiantes y observaciones de aula. Los resultados muestran que el clima en cada caso fue diferente, dado que en cada aula las distintas características de los estudiantes y las docentes interactuaron de manera diferenciada. En la clase de la docente con estilo tradicional y autoritario, se generó un clima desfavorable para el aprendizaje. En la clase de la docente con características del estilo innovador, cognoscitivo y autoritativo, se generó un clima favorable con los estudiantes de mayor autorregulación y un clima menos favorable con los estudiantes de menor autorregulación. Se concluye que las interacciones que ocurren en el aula con más frecuencia están relacionadas al estilo de enseñanza y a la participación de los estudiantes, al manejo de la disciplina y del comportamiento de los estudiantes, y que estas interacciones generan emociones positivas o negativas que permiten caracterizar el clima de aula. Basándose en ello, es importante considerar el estilo de enseñanza y el estilo de manejo de disciplina en la formación inicial docente. Asimismo, se recomienda abrir espacios para la reflexión y la toma de consciencia de los docentes sobre su propia práctica, así como sobre la influencia de esta en los logros de aprendizaje, desarrollo psicosocial y la satisfacción de sus estudiantes.

Biografía del autor/a

Roxana Karina Villanueva, Pontificia Universidad Católica del Perú

Licenciada en Psicología Educacional por la PUCP y egresada de la maestría en Desarrollo Humano en Flacso, Argentina. Ha trabajado por más de 4 años en el Ministerio de Educación en temas vinculados al desarrollo socioemocional, bienestar, prevención de la violencia escolar, y permanencia en la educación superior. Ha sido consultora del IFC para el desarrollo de materiales educativos para estudiantes de educación básica en zonas rurales.

Citas

Adams G. R. y Berzonsky, M. (2006). Blackwell Handbook of Adolescence. Malden, MA Blackwell Publishing.

Arón, A.M. y Milicic, N. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Revista Psykhé, 2(9), 117-123.

Ascorra, P., Arias, H. y Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Enfoques Educacionales, 5 (1), 117-135. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Ascorra_Arias_Graff_EscuelaContencionSocialAfectiva.pdf

Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Bertoglia (2005). La interacción profesor-alumno: Una visión desde los procesos atribucionales. Revista de la Escuela de Psicología, 4, 57-73. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/26

Bisquerra R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia: el enfoque de la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.

Brackett, M; Reyes, M; Rivers, S; Elbertson, N. y Salovey, P. (2011). Classroom Emotional Climate, Teacher Affiliation, and Student Conduct. Journal of Classroom Interaction, 46(1), 27-36.

Buelga, S., Cava, M. y Musitu, G. (2012). Social reputation, psychosocial adjustment and adolescent peer victimization at the school context. Anales De Psicologia, 28(1), 180-187.

Callejo, M. L. y A. Vila (2003). Origen y formación de creencias sobre la resolución de problemas. Estudio de un grupo de alumnos que comienza la educación Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), Recuperado de https://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol10/mcallejo+vila.pdf.

Casassaus, J. (2008). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica, 6, 81-95 Recuperado de http://www.academia.cl/biblioteca/publicaciones/paulo_freire_06/081-095.pdf

Cava, M. J., y Musitu, G. (2002). La convivencia en las escuelas. Barcelona, España: Paidós.

Cid, A. (2001). Observación y análisis de los procesos de aula en la universidad: una perspectiva holística. Enseñanza, 19, 181-208.

Cueto, S., Ramírez, C., León, J. y Guerrero, G. (2003). Eficacia escolar en escuelas polidocentes completas de Lima y Ayacucho. Lima: GRADE.

De la Fuente, J., Peralta, F. J. y Sánchez M. D. (2009). Autorregulación personal y percepción de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema, 21(4), 548-554. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711895008.

Freiberg, H. J., Huzinec, C. y Templeton, S. M. (2009). Classroom management—A pathway to student achievement. Elementary School Journal, 110(1), 64-80.

García, M. y Delval, J (2010). Psicología del desarrollo 1. Madrid: UNED.

Jakesova, J., Gavora, P. y Kalenda, J. (2016). Self-regulation of Behavior: Students Versus Other Adults. International Journal of Educational Psychology, 5(1), 56-79. doi:10.17583/ijep.2016.1661

Jiménez, T., Moreno, D., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 227-236. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56080208.

Laudadío, J. y Mazzitelli, C. (2015). Estilos de enseñanza de los docentes de distintas carreras de nivel superior vinculadas con las ciencias naturales. Educación, 24(46), 9-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061321.

Linares, O., Rosbruch, N., Stern. M., Edwards, M., Walker, G., Abikoff, H. y Alvir, J. (2005). Developing Cognitive-Social-Emotional Competencies to Enhance Academic Learning. Psychology in Schools, 42(4), 405-417.

LLECE (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago: OREALC, UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf

LLECE (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: OREALC, UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001867/186769s.pdf

Lewis, R. (2001). Classroom Discipline and Student Responsibility: The Student' View". Teaching and Teacher Education, 17, 307-319.

Massone, A. y González, G. (2007). Estrategias de afrontamiento (Coping) y su relación con el logro académico en matemática y lengua en adolescentes de noveno año de educación general básica. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/378Massone.PDF

Martínez, M. (2001). Programa de orientación del clima de clase. En M. Álvarez y R. Bisquerra, Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis

Márquez, C. (2013). Uso de los estilos de enseñanza en educación física. Un estudio exploratorio en alumnos de sexto, séptimo y octavo semestre de la EEFYD en la UJED. Revista Electrónica Praxis Investigativa ReDIE, 5 (9), 43-51.

Mena, I. y Valdés, M. (2008). Documento Valoras UC: Clima Social Escolar. Recuperado de http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf

Moya, A. M. (2010). La relación profesor-alumno. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 27, 1-9.

Ministerio de Educación (2006). Comprendiendo la escuela desde su realidad cotidiana: estudio cualitativo en cinco escuelas estatales de Lima. Lima: Unidad de Medición de la Calidad Recuperado de http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/documentos/archivo_22.pdf

Ministerio de Educación (2015). Compromisos de Gestión Escolar. Lima: Dirección de Calidad de la Gestión Escolar. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/gestion/manual-compromisos-gestion-escolar.pdf

Mitchell, M. y Bradshaw, C. (2013) Examining classroom influences on student perceptions of school climate: The role of classroom management and exclusionary discipline strategies. Journal of School Psychology, 51, 599–610

Murillo, F.J (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América Latina y el Caribe. En LLECE, UNESCO (Eds). Eficacia escolar y factores asociados (pp. 17-48). Santiago de Chile: UNESCO, LLECE.

Navarro, J. y Bravo, C. (2010). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Ediciones Pirámide.

Natving, G., Albrektsen, G. y Qvarnstrom, U. (2001). School related stress experience as a risk factor for bullying behavior. Journal of Youth and Adolescence, 30(5), 561-575.

Osés, R. M., Aguayo, J. C., Duarte, E. y Manuel, J. I. (2014). Autorregulación y los efectos de una intervención educativa en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 43-55.

Pajares, F. (2002). Overview of Social Cognitive Theory and Self – Efficacy. Atlanta: Emory University. Recuperado de http://www.emory.edu/EDUCATION/mpf/eff.html.

Perinat, A. (2003) Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial. Barcelona: UOC.

Polyte, P. J., Belando, N., Huéscar, E. y Moreno-Murcia, J. A. (2015). Efecto del estilo docente en la motivación de mujeres practicantes de ejercicio físico. Acción Psicológica, 12(1), 67-74.

Remesal, A (2006) Los problemas en la evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria: perspectiva de profesores y alumnos. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42713

Reyes, M. R., Brackett, M. A., Rivers, S. E., White, M. y Salovey, P. (2012). Classroom emotional climate, student engagement, and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 104(3), 700-712.

Román, M (2008). Investigación Latinoamericana sobre la enseñanza eficaz. En LLECE, UNESCO (Eds). Eficacia escolar y factores asociados (pp. 208-225). Santiago de Chile: UNESCO, LLECE. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163174s.pdf

Rosales, E. (2008). Concepciones y creencias docentes sobre el éxito y fracaso en el área curricular de comunicación integral. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/422.

Ryan, A., y Patrick, H. (2001). The classroom social environment and changes in adolescents’ motivation and engagement during middle school. American Educational Research Journal, 38, 437-460.

Sánchez, B., Byra, M., y Wallhead, T. L. (2012). Students’ perceptions of the command, practice, and inclusion styles of teaching. Physical Education y Sport 17(3), 317-330.

Sánchez, J. F. (2009). Análisis del clima de aula en educación Física: un estudio de casos (Tesis de doctorado). Universidad de Málaga, Málaga. Recuperado de http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17677907.pdf

Santrock, J. W. (2002). Psicología de la educación. México D.F.: McGraw-Hill.

Simons, H. (2011). Estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Valencia, L. I., Galeano, A. y Joven, K. (2014). Estilos de enseñanza de los docentes: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. (Spanish). Revista Mexicana De Orientación Educativa, 11(26), 77-84.

Titus, P. A. y Gremler, D. D. (2010). Guiding Reflective Practice: An Auditing Framework to Assess Teaching Philosophy and Style. Journal Of Marketing Education, 32(2), 182.

Valencia, L. I. y Henao, G. C. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal Of Psychological Research, 5(1), 133-141.

Voli, F. (2004). Sentirse bien en el aula. Manual de convivencia para profesores. Madrid: PPC.

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa 10mo edición. México D. F.: Prentice Hall.

Yurén, M. T. y Araújo-Olivera, S. (2003). Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular. El caso de Formación cívica y ética en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19, 631-652.

Descargas

Publicado

08-07-2020

Cómo citar

Villanueva, R. K. (2020). Clima de aula en secundaria: Un análisis entre las interacciones de estudiantes y docentes. Revista Peruana De Investigación Educativa, 12(12), 187–216. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.178