De la planeación a la apropiación: un estudio de caso en torno a las prácticas de lectura en una escuela pública de Lambayeque

Autores/as

  • Johanna Ramírez Fernández

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v10i10.97

Palabras clave:

Actuación de las políticas, Nuevos Estudios de Literacidad, políticas educativas, Perú, lectura crítica, educación secundaria

Resumen

En oposición al enfoque de implementación que señala que los diferentes actores educativos, en especial los maestros, ponen en práctica las políticas educativas siguiendo una visión lineal y vertical, numerosas investigaciones ofrecen evidencia de cómo estos se apropian de las macropolíticas en sus diferentes niveles de concreción curricular y las traducen y reinterpretan (Zavala, 2012; Castanheira et al., 2001; Unamuno, 2015). A partir de la teoría de la actuación de las políticas educativas (Ball, Maguire y Braun, 2012) y de los Nuevos Estudios de Literacidad (Brice Heath, 1983; Barton y Hamilton, 1998; Zavala, 2002; Zavala, Niño Murcia y Ames, 2004), en este artículo, analizo cómo dos maestros de un colegio público de Lambayeque hacen política en torno a la enseñanza de la lectura, desde sus realidades cotidianas y sus condiciones materiales y contextuales: mientras que uno de ellos propone una enseñanza de la lectura para aprobar el examen de admisión, el otro decide utilizar la lectura para desarrollar una visión crítica de la realidad social. Asimismo, doy cuenta de que, en la construcción de estas diferentes maneras de actuar en torno a la enseñanza de la lectura, se articulan relaciones complejas entre los actores institucionales, los discursos en torno al lenguaje y a su enseñanza en la escuela, y las prácticas y artefactos letrados que dan sentido a lo que para ellos significa leer en los últimos años de la educación secundaria.  

Citas

Apple, M. (2002). Educar como «como Dios manda». Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Ball, S. (1993).What is policy? Texts, trajectories and toolboxes. Discourse 13(2), 10-17.

Ball, S. (2003). Class strategies and the educational market. The middle classes and social advantage. Londres: Routledge.

Ball, S. (2008). The Education Debate. Bristol: Policy Press.

Ball, S., Maguire, M. & Braun, A. (2012). How schools do policy. Policy enactments secondary schools. London: Routledge.

Barton, D. y Hamilton, M. (1998). Local literacies. Reading and writing in one community. Londres: Routledge.

_____________________ (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala, Niño-Murcia, M. y Ames, P. (Eds.), Escritura y sociedad: Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 109-139.

Benavides, M. y Etesse, M. (2012). Movilidad educativa intergeneracional, educación superior y movilidad social en el Perú: evidencias recientes a partir de encuestas a hogares”. En R. Cuenca (Ed.), Educación superior, movilidad social e identidad. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 51-92.

Brice, S. (1983). Ways with words. Language, life and work communities and classrooms. Cambridge: Cambridge University Press.

Castanheira, M.L., Crawford. T.; Dixon, C. y Green, J. (2001). Interactional ethnography: an approach to studying the social construction of literate practices. Linguistics and Education, 11(4), 353-400.

Cassany, D. y Castellà, J. (2010). Aproximaciones a la literacidad crítica. Perspectiva, 28 (2), 353-374.

Cassels, D. (2013). Language Policy. Uk: Palgrave Macmillan.

Cuenca, R. (2013). La escuela pública en lima metropolitana. ¿una institución en extinción? Revista Peruana de Investigación Educativa, 5, 73-98.

Derrida, J. (1982). Donde comienza y como acaba un cuerpo docente. En D. Grisoni (Comp.), Políticas de la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Londres: Polity Press.

Fishman, J. (1979). Bilingual education, language planning and English. English Word Wide, 1(1), 11-24.

Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gee, J. (2005). La ideología en los discursos. Lingüística social y alfabetizaciones. Madrid: Paidós.

Giroux, H. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.

González, N., Eguren, M. y De Belaunde, C. (2014). Desempeño docente y aprendizaje: una aproximación a las prácticas pedagógicas del maestro peruano. Economía y Sociedad, 84, 14-20.

Halliday, M. (1985). An introduction to Functional Grammar. London: Arnold.

Hurtado, L. (2006). Acerca de la preparación preuniversitaria. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, 10(17), 167-174.

Inga, M. (2007). Estrategias metacognitivas para la comprensión y producción de textos continuos. Investigación Educativa, 11(20), 45-59.

Levinson, B., Sutton, M., & Winstead T. (2009). Education policy as a practice of power: Theoretical tools, ethnographic methods, democratic options. Educational Policy, 23(6), 767-795.

Levinson, B., & Sutton, M. (2001). Introduction: Policy as/in practice a sociocultural approach to the study of educational policy. En B. Levinson & M. Sutton (eds.) Policy as practice: Toward a Sociocultural Analysis of Educational Policy, pp. 1-22. Londres: Ablex Publishing.

Menken, K. y García, O. (Eds.). (2010). Negotiating Language Policies in Schools: Educators as policymakers. New York: Routledge.

Oliart, P. (2011). Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú. Lima: IEP-Tarea.

Pinzas, J. (2004). Metacognición y lectura. Lima: PUCP.

Pinzas, J., Chiuyare, M. y Macavilca, K. (2008). ¿Dónde está el error?: Ejercicios de detección de errores para mejorar la comprensión de lectura: 5o grado y 6o grado. Lima: San Marcos.

Sacristan, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata.

Sanz, P. (2015). El tránsito de la escuela pública a la escuela privada en el sector emergente de Lima Metropolitana: ¿Buscando una mejor calidad?”. Revista Peruana de Investigación Educativa, 7, 95-125.

Schleppegrell, M. (2005). The language of schooling. A funcional linguistics perspective. Londres: Routledge.

Scribner, S. y Cole, M. (1981). The psychology of literacy. Cambridge: Harvard University Press.

Spillane, J., Reiser, B. y Reimer T. (2002). Policy implementation and cognition: Reframing and refocusing policy implementation research. Review of Educational Research, 72, 387-431.

Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. New York: Cambridge University Press.
_______ (2004). Los nuevos estudios de literacidad. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad: Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 81-107.

Torres, J. (2002). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

________ (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

Tubino, F. (2007). Las ambivalencias de las acciones afirmativas. En J. Ansión y F. Tubino (Eds.), Educar en ciudadanía intercultural. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 91-110.

Unamuno, V. (2015). Los hacedores de la EIB: un acercamiento a las políticas lingüístico-educativas desde las aulas bilingües del Chaco. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(101). Recuperado http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.2061

Young, M. (1999). Multifocal educational policy research: Toward a method for enhancing traditional policy analysis. American Educational Research Journal, 36, 677-714.

Zarate, A. (2015). El uso de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de educación 13 (19), 297-326. Recuperado de https://bit.ly/2kp7Zax

Zavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura: escuela y comunidad en los andes peruanos. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

_________ (2012). Dilemas ideológicos en torno a la educación intercultural bilingüe: el caso de la lectura en quechua. Revista Peruana de Investigación Educativa, 4, pp. 77-104.

Zavala, V., Niño-Murcia, M., y Ames, P. (Eds.). (2004). Escritura y Sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Vich, V. (2010). El discurso sobre la sierra del Perú: la fantasía del atraso”. En J. Ortega (Ed.), Nuevos hispanismos interdisciplinarios y transatlánticos. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Descargas

Publicado

30-01-2019

Cómo citar

Ramírez Fernández, J. (2019). De la planeación a la apropiación: un estudio de caso en torno a las prácticas de lectura en una escuela pública de Lambayeque. Revista Peruana De Investigación Educativa, 10(10), 31–58. https://doi.org/10.34236/rpie.v10i10.97

Número

Sección

Artículos