Las aulas hospitalarias desde las percepciones y vivencias de los niños y adolescentes hospitalizados

Autores/as

  • Giselle Silva Panez, Ph.D Fundación Telefónica

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v4i4.26

Palabras clave:

Derecho a la educación, necesidades educacionales, derechos del niño, hospital, sistema educativo

Resumen

Este artículo presenta y discute los resultados de un estudio que tuvo como objetivo conocer las vivencias y percepciones de pacientes pediátricos y adolescentes en torno a la hospitalización y su participación en las aulas hospitalarias a las que estaban asistiendo. A partir de un enfoque cualitativo y una aproximación metodológica múltiple, se analizaron 330 dibujos realizados por los pacientes sobre los derechos del niño hospitalizado. También, se llevaron a cabo observaciones de las aulas hospitalarias y se condujeron entrevistas con niños, adolescentes, padres de familia, docentes hospitalarios y miembros del personal de salud en hospitales peruanos. Adicionalmente, se realizó observaciones etnográficas y sesiones de “juego médico” con dos grupos de niños. Los hallazgos evidenciaron la alta valoración que estos actores brindan a las aulas hospitalarias, que son identificadas como un servicio educativo que cumple diversas funciones, como brindar soporte emocional para la superación de la enfermedad, la ansiedad y el proceso de adaptación en el centro de salud; promover nuevos aprendizajes y contacto con técnicas de información y comunicación (TIC), así como prevenir el aislamiento social. Se observó que las aulas hospitalarias estimulan en los pacientes una actitud activa y autónoma frente a sí mismos, que es favorable para su bienestar.Ello sugiere que la acción educativa de estas, en diferentes planos, promueve la resiliencia de los pacientes.

Biografía del autor/a

Giselle Silva Panez, Ph.D, Fundación Telefónica

Giselle Silva Panez es Doctora en Psicopatología de Niños y Adolescentes por la Universidad de Zürich y Licenciada en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desempeña como investigadora y consultora en temas asociados a niños y familias en situación de vulnerabilidad. Actualmente, es Asesora del Programa Proniño de Fundación Telefónica y autora de varios libros y publicaciones.

El presente estudio es parte de una investigación que fue llevada a cabo durante el año 2011 en el marco del Programa Aulas Fundación Telefónica en Hospitales, llamada “Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios. Un estudio cualitativo con enfoque de resiliencia y derechos del niño hospitalizado”. Ha sido apoyado por Fundación Telefónica en convenio con el Instituto de Estudios Peruanos, a los cuales la autora desea expresar su agradecimiento. Agradecemos, también, a Verousckha Uchofen, asistente del estudio, y a Andrea Tataje Márquez por su apoyo en el procesamiento de datos y la edición de este artículo.

Citas

Board,R.(2005). School–age children’s perceptions of their PICU hospitaliza-tion.Pediatric nursing, 31(3), 166–175.

Cyrulnik, B. (2004). El realismo de la esperanza. Barcelona: Gedisa.

Coyne,I. (2006). Children’s experiences of hospitalization.Journal of Child Health Care, 10(4), 326 – 336.

Drassinower, D. (2006). Depresión como factor pronóstico de la evolución post – quirúrgica en niños(Tesis de Medicina).Universidad Cayetano He-redia, Perú.

Docket, S., y Perry, B. (2005). Researching with Children: Insights from the Starting School Research Project.Early Development and Care,175(6).

Fernández, A. y López, I. (2006). Transmisión de Emociones, miedo y estrés infantil por hospitalización. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 631 – 645.

Gonzáles, P. (2005). Experiencias y necesidades percibidas por los niños y adolescentes con cáncer y por sus familias. Nure Investigación,16, 1-15. Recuperado de http://www.nureinvestigacion.org/FICHEROS_ADMINIS-TRADOR/ORIGINAL/Original%2016.pdf

Gonzáles-Simancas, J. y Polaino-Lorente, J. (Comp.) (1990). Pedagogía Hospi-talaria. Actividad educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.

González, R.; Benavides, G. y Montoya, I. (2000). Preparación psicológica ba-sada en el juego. En: F. Ortigosa Quiles, J. yJ. Méndez Carillo (Coords.). Hospitalización Infantil. Repercusiones psicológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Guillen, M. y Mejía, A. (2002), Actuaciones educativas en Aulas Hospitalarias. Atención escolar a niños enfermos. Madrid: Narcea Ediciones.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010). Compendio estadísti-co. Información socio-demográfica/6. Salud E. Atenciones en salud. Re-cuperado de http://inei.gob.pe/Sis/index.asp

Koppitz, E. (1982).El dibujo de la figura humana en los niños. Evaluación psi-cológica. Buenos Aires: Guadalupe.

Lieutenant, Ch. (2006). La evolución de las escuelas hospitalarias: un camino por recorrer. Aulas Hospitalarias. Reflexiones de la VIII Jornada sobre pedagogía Hospitalaria (41 – 56). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001532/153274s.pdf

Lizasoaín, R. (2000). Educando al niño enfermo. Perspectivas de la pedagogía hospitalaria.Ciudad: Eunate.

Lizasoáin, O. y Lieutenant, C. (2002). La Pedagogía Hospitalaria frente a un niño con pronóstico fatal: Reflexiones en torno a la necesidad de una for-mación profesional específica. Estudios sobre Educación (2), 157-165. Re-cuperado de, http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8075/1/Notas%201.pdf

López, I., y Fernández, A. (2006, setiembre - diciembre). Hospitalización in-fantil y atención psico-educativa en contextos excepcionales de apren-dizaje. Revista de Educación, 553-577.

Méndez Carillo, J. y Ortigosa Quiles, F. (2000). Estrés por hospitalización. En: J. Ortigosa Quiles, J. yF. Méndez Carillo. Hospitalización Infantil.Repercu-siones psicológicas. Teoría y práctica (31 – 50). Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortigosa Quiles, F. y Méndez Carrillo, J. (Coords.) (2000). Hospitalización In-fantil. Repercusiones psicológicas. Teoría y práctica. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, A. (2006, julio - diciembre). Ansiedad y miedos en niños ante la hospi-talización. Investigación, intervención, programas y técnicas. Pensando Psicología. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 3(3), 84- 100. Recuperado de http://wb.ucc.edu.co/pen-sandopsicologia/files/2010/09/articulo-11-vol3-n3.pdf

Panez, R. (2004). El lenguaje silencioso de los niños. Un estudio peruano so-bre los derechos del niño desde su producción creativa. Lima: Panez y Silva Ediciones.

Polaino Lorente, A. y Lizasoáin, O. (1992). La pedagogía hospitalaria en Eu-ropa: La historia reciente de un movimiento pedagógico innovador. Psi-cothema, 4(1), 49 – 67. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/814.pdf

Rappe, R., Abbott, M. y Lyneham, H. (2006, junio). Bibliotherapy for Children With Anxiety Disorders Using Written Materials for Parents: A Random-ized Controlled Trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(3), 436 - 444.

Serradas, M., Ortiz, M. y De Manueles, J. (2002).Necesidades de asistencia educativa al niño hospitalizado. Enseñanza, 20, 243 – 258. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20382&dsID=necesidad_asistencia.pdf

Unesco (2006). Aulas Hospitalarias. Reflexiones de la VIII Jornada sobre pedagogía Hospitalaria. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001532/153274s.pdf

Velázquez, R., Caraballo, J., Picallos, M. y Albar, M. (2009, octubre - diciem-bre). Experiencias de niños hospitalizados en unidades de pediatría del Hospital Virgen Macarena. Index de Enfermería, 18(4), 243 – 245.

Violant, V., Molina, M. y Pastor, C. (2009). Pedagogía Hospitalaria: Necesi-dades, ámbitos y metodología de intervención. Santiagode Chile: Minis-terio de Educación, Gobierno de Chile.

Descargas

Publicado

21-07-2012

Cómo citar

Silva Panez, G. (2012). Las aulas hospitalarias desde las percepciones y vivencias de los niños y adolescentes hospitalizados. Revista Peruana De Investigación Educativa, 4(4), pp. 43–76. https://doi.org/10.34236/rpie.v4i4.26

Número

Sección

Artículos