Los sentidos de la escolaridad. O la relación juventud rural - escuela frente a los procesos de exclusión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v1i1.3

Palabras clave:

Joven rural, Relación estudiante-escuela, Exclusión social, Enseñanza secundaria, Educación rural

Resumen

El trabajo que presento es fruto de la investigación que desarrollé entre 2006 y 2008 durante mis estudios de maestría. Se trata de una investigación cualitativa, basada en un trabajo de campo etnográfico realizado durante tres meses en el caserío Chaquira, localizado en el valle del Bajo Piura. Se pretende comprender cómo se construyen las relaciones entre la juventud rural y la escuela partiendo de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los sentidos de la escolaridad que permiten la construcción de una relación entre juventud rural y escuela? Propongo esta pregunta como una otra aproximación a los problemas de interrupción, repetición y abandono de la escolaridad, considerando las propias decisiones de los y las estudiantes y no solo los aspectos estructurales. Centralizando a los y las jóvenes como sujetos de su escolarización, el objetivo de este trabajo es identificar los aspectos de la relación juventud - escuela que posibilitan o limitan la ampliación de las trayectorias escolares de la juventud del campo. La relevancia y justificación de trabajar esta problemática se evidencia al presentar las perspectivas teóricas que la respaldan, por este motivo traigo a continuación tres consideraciones básicas: Primero, la definición de los y las jóvenes como sujetos sociales e históricos. Segundo, este trabajo propone una compresión de la escuela en el campo como una institución inscrita en el espacio rural. Y tercero, la concepción de que una relación con la escuela, que lleve a la juventud a subjetivarse en ella, es necesariamente una relación de sentido.

Biografía del autor/a

Inés Olivera Rodríguez, Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)

Inés Olivera es Magíster en Ciencias de la Educación y Licenciada en Antropología con especialización en estudios de género. Tiene experiencia de trabajo como investigadora en el área de educación, concentrándose en temas vinculados con el estudio de la relación familia-escuela y exclusión social a través de un enfoque micro-social. Sus temas de interés son el campesinado, juventud, género y metodología de investigación cualitativa.

Citas

Alves, N. (2006). Socialização escolar e profissional dos jovens: projetos, estraté-gias e representações. Cadernos Sísifo 1. Lisboa: Educal, unidade de I&D de ciências da educação.

Ames, P. (2001). ¿Libros para todos? Maestros y textos escolares en el Perú rural. Lima: IEP-CIES.

Anderson, J. (1997). Sistemas de Gênero, Redes de Atores e uma Proposta de For-mação. Montevideo: CEAAL/REPEM.

Ansión, J. (1995). Del mito de la educación al proyecto educativo. En G. Portocarrero & M. valcárcel (Eds.) El Perú frente al siglo XXI (pp. 507-525). Lima: Pontificia universidad Católica del Perú.

Batthyány, K. (2004). Cuidado infantil y trabajo. ¿Un desafío exclusivamente feme-nino? uruguay: CINtERFOR.

Bello, M. & villarán v. (2004). Educación, reformas y equidad en los países de los andes y cono sur: dos escenarios en el Perú. Buenos Aires: IIIPE-uNESCO.

Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.

Bourdieu, P. (2002). A dominação masculina. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.

Boyle, E. (2003). Cuando de jóvenes se habla. Piura: Diaconia para la justicia y la paz.

Charlot, B. (1996). Relação com o saber e com a escola entre estudantes de peri-feria. Cadernos de pesquisa, 97, 47–63.

Charlot, B. (2000). Da relação com o saber. Elementos para uma teoria. Porto Alegre: Artes Médicas Sul.

Charlot, B. (2005). Relação com o saber, formação dos professores e globalização. Porto Alegre: Artmed.

Contreras, C. (1996). Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX. Documento de trabajo, 80. Serie Historia, 16 Lima: IEP.

Corzo, P. (1998). Jóvenes piuranos: bases para una participación política. Piura: CIPCA.

Dayrell, J. (1996). A escola como espaço sócio-cultural. En J. Dayrell (Ed.), Múltiplos olhares sobre educação e cultura (pp. 136-161). Belo Horizonte: uFMG.

Dayrell, J. (2002). Juventude e escola. En M. P. Spósito (Ed.) Juventude e escolarização (1980-1998) (pp. 67-93) Brasília: MEC/Inep/Romped. Série Estado do conhecimento.

Dubet, F. (1996). Sociologia da experiência. Lisboa: Instituto Piaget.

Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar.Buenos Aires: Losada.

Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidós.

Fonseca, C. (2004). Família, fofoca e honra. Etnografia de relações de gênero e violência em grupos populares. Porto Alegre: Editora da uFRGS.

Fort, A., Boucher, S. & Riesco, G. (2001). La pequeña agricultura piurana. Evidencias sobre ingresos, crédito y asistencia técnica. Lima: universidad del Pacífico – CIPCA.

Fuller, N. (1998). Reflexiones sobre el machismo en América Latina. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina(pp. 258-268). Santiago: FLACSO, UNFPA.

Geertz, C. (1989). A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: LtC.

Gonzales de Olarte, E. (1994). En las fronteras del mercado. Economía política del campesinado en el Perú. Lima: IEP.

Lahire, B. (1997). Sucesso escolar nos meios populares. As razões do impossível. São Paulo: Editoria Ática.

Lareau, A. (2002). Invisible inequality: Social class and childrearing in black families and white families. American Sociological Review, 67, 747-776.

MacLead, J. (1995). Ain ́t no making ́ it. Aspirations and attainment in a low-income neighborhood. Oxford: Westview Press.

Ministerio de Educación. (2005). Directivas para el año escolar 2005. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Montero, C. (2001). La escuela rural: Modalidades y prioridades de intervención. Documento de Trabajo #2. Lima: Ministerio de Educación-MECEP.

Olivera, I. (2005). Diferencias entre hombres y mujeres en relación a la organización familiar y las oportunidades educativas en la familia campesina de Chaquira: el caso de un caserío de la costa piurana. Tesis de licenciatura, Pontificia Uni-versidad Católica del Perú.

Olivera, I. (2008). Relação juventude-escola frente aos processos excludentes: discutindo as experiências sociais e os sentidos da escolaridade em Chaquira, um caserío rural no litoral norte do Peru. tesis de Maestría, universidad Federal de Santa Catarina, Santa Catarina, Brasil.

Paixão, L. P. (2007). Socialização na escola. En L. P. Paixão & N. Zago (Eds.), Socio-logia da educação. Pesquisa e realidade brasileira (pp. 128-153). Petrópolis: vozes.

Puatassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. En CEPAL, Serie Mujer y desarrollo, 87. Santiago de chile: Naciones Unidas. Recuperado el 10 de setiembre de 2008, de http://www.eclac.cl/publicacio-nes/xml/5/31535/lcl2800.pdf.

Saavedra, J., & Suárez, P. (2002). El financiamiento de la educación pública en el Perú: el rol de las familias. Documento de trabajo, 38. Lima: GRADE.

Schutz, A. (1979). Fenomenologia e relações sociais. Río de Janeiro: Zahar Edi-tores.

Spósito, M. P. (2002). Considerações em torno do conhecimento sobre juven-tude na área da educação. En M. P. Spósito (Ed.), Juventude e escolarização (1980-1998) (pp. 7-34). Brasília: MEC/Inep/Comped. Série estado do conhe-cimento.

Thin, D. (2006). Para uma analise das relações entre famílias populares e escola: confrontações entre lógicas socializadoras. Revista Brasileira de educação, 11(32),211-225. Río de Janeiro: ANPEd.

Uccelli, F. (1999). Educación y democracia en el sur andino: posibilidades y esfuerzos de las familias campesinas para educar a sus hijos. En M. tanaka (Ed.), El poder visto desde abajo. Democracia, educación y ciudadanía en espacios locales (pp. 187-266).Lima: IEP.

Unidad de Estadística Educativa. (2008). Recuperado el 15 de octubre de 2008, de http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do.

Unidad Mujer y Desarrollo. (s. f.). Recuperado el 15 de octubre de 2008, de http://www.eclac.org/mujer/direccion/acercade.asp.

Venturo, S. (2001). Contrajuventud. Ensayos sobre juventud y participación política. Lima: IEP.

Zago, N. (2000). Processos de escolarização nos meios populares. As contradições da obrigatoriedade escolar. En M. A. Nogueira; G. Romanelli & N. Zago (Eds.), Família e escola. Trajetórias de escolarização em camadas médias e populares (pp. 17-44). Petrópolis: vozes.

Zoomers, A. (1998). Estrategias campesinas: algunas consideraciones teóricas y conceptuales. En A. Zoomers & Aramayo (Eds.), Estrategias campesinas en el sur andino de Bolivia: Intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chu-quisaca y Potosí (pp. 13-33). La Paz: CEDLA- Pluras Editores.

Descargas

Publicado

05-07-2009

Cómo citar

Olivera Rodríguez, I. (2009). Los sentidos de la escolaridad. O la relación juventud rural - escuela frente a los procesos de exclusión. Revista Peruana De Investigación Educativa, 1(1), pp. 61–90. https://doi.org/10.34236/rpie.v1i1.3

Número

Sección

Artículos