Las escuelas segregadas son el mensaje

Autores/as

  • Manuel Bello Universidad Peruana Cayetano Heredia

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.357

Palabras clave:

Escuela, Agrupamiento educacional, Educación ciudadana, Democratización de la educación, Discriminación educacional

Resumen

La segregación escolar por niveles socioeconómicos (NSE) opera agrupando a los estudiantes de familias similares en pobreza o en riqueza. En el Perú la segregación escolar por NSE ha crecido mucho en las últimas décadas, impulsada por dinámicas de mercado en la educación. Diversos estudios han encontrado que el nivel de pobreza de los estudiantes de cada escuela se asocia de manera relevante con la calidad de las condiciones escolares y con los resultados en evaluaciones de logros de aprendizaje. En este artículo se revisa y discute como el carácter segregado y la ubicación de cada escuela en la pirámide estratificada por NSE que es el sistema escolar peruano, opera como un mensaje implícito y tiene efectos en las familias, en los estudiantes y en la sociedad. La composición social es uno de los criterios que aplican las familias para seleccionar la escuela para sus hijos, junto con algunas características relacionadas con las expectativas del grupo social al que pertenecen o aspiran a pertenecer. Para los estudiantes, el carácter segregado de su escuela es parte del currículo oculto, que propicia determinadas representaciones, actitudes y valores, diferentes para cada NSE; tiende a ocultar o naturalizar las desigualdades, justificar los privilegios, reducir las expectativas de los jóvenes más pobres, además de reducir la cohesión social, aumentar la intolerancia y la discriminación de los diferentes. Se recomienda profundizar la investigación sobre los efectos de la vivencia de la segregación por NSE, que ahora prevalece sobre las intenciones democratizadoras del currículo escolar oficial.

Citas

Acosta, F. (2017). Segmentación y sistemas educativos: un análisis a través de la comparación de los cambios para la escuela secundaria en Europa y América Latina. Revista Española de Educación Comparada, 29 (enero-junio), 202-219.

Balarin, M. y Escudero, A. (2019). El desgobierno del mercado educativo y la intensificación de la segregación escolar socioeconómica en el Perú. Documentos de Investigación Nº 101. Grade.

Balarin, M., Kitmang, J., Ñopo, H. y Rodríguez, M. F. (2018). Mercado privado, consecuencias públicas: los servicios educativos de provisión privada en el Perú. Documentos de Investigación. Grade.

Bello, M. (2019). Ciudadanía y desigualdad familiar, escolar y urbana en Lima Metropolitana. La Mula Blogs. https://manuelbello.lamula.pe/2019/11/21ciudadanía-y-desigualdad-familiar-escolar-y-urbana-en-lima-metropolitana/mbellod/

Bello, M. y Villarán, V. (2004). Educación, reformas y equidad en los países de los Andes y Cono Sur: dos escenarios en el Perú. IIPE-Unesco.

Benavides, M., León, J. y Etesse, M. (2014). Desigualdades educativas y segregación en el sistema educativo peruano. Una mirada comparativa de las pruebas PISA 2000 y 2009. Avances de Investigación 15. Grade.

Carrasco, A., Contreras, D., Elacqua, G., Flores, C., Mizala, A., Santos, H., Torche, F. y Valenzuela, J. P. (13 de mayo de 2014). Hacia un sistema escolar más inclusivo. El Mercurio Blogs.

Carrillo, S. (2021). Ni juntos ni revueltos. La segregación escolar como uno de los grandes desafíos del Bicentenario. En C. Guadalupe (Ed.), La educación peruana más allá del bicentenario: nuevos rumbos. Universidad del Pacífico.

Comisionado para los Derechos Humanos del Consejo de Europa (2017). Fighting School Segregation in Europe Through Inclusive Education: A Position Paper. Comisionado para los Derechos Humanos, Consejo de Europa.

Consejo Nacional de Educación [CNE] (2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036, el reto de la ciudadanía plena. Ministerio de Educación.

Cueto, S. (2021). Las políticas y programas que no se diseñan explícitamente para promover equidad aumentan la inequidad. Una hipótesis para el Perú. En C. Guadalupe (Ed.), La educación peruana más allá del bicentenario: nuevos rumbos. Universidad del Pacífico.

Cueto, S., Miranda, A. y Vásquez, M. C. (2016). Inequidades en la educación. Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances (pp. 55-108). Grade.

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Paidós.

Guzmán, M. F. (2016). En verdad es bien matado: el papel de los profesores y tutores en la formación de estudiantes en un colegio preuniversitario en Villa El Salvador [Tesis para optar el título de Licenciada en Antropología]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Khan, S. (2011). Privilegios, la construcción de un adolescente de élite. Princeton University Press.

Machado, A. L. (2004). Presentación. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro y R. Blanco (Eds.). La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 9-13). Orealc / Unesco.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.

Mijs, J. J. B. y Roe, E. L. (2021). Is America Coming Apart? Socioeconomic segregation in neighborhoods, schools, workplaces, and social networks, 1970-2020. WILEY.

Ministerio de Educación (2016). Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía-ICCS 2016: Resultados del Perú. Unidad de Medición de la Calidad. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/11/Presentaci%C3%B3n-de-resultados-ICCS-2016.pdf

Ministerio de Educación (2018a). Currículo Nacional de Educación Básica. Ministerio de Educación. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

Ministerio de Educación (2018b). Dilemas, valores y ciudadanía. Una aproximación a la elección de valores ciudadanos en estudiantes de sexto grado de primaria. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.

Ministerio de Educación (2019). Equidad y oportunidades de aprendizaje en 2do grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. http://umc.minedu.gob.pe/equidad-y-oportunidades-de-aprendizaje-en-2-grado-de-secundaria-evidencias-de-la-ece-2016/

Miranda, L. (2021). Tensiones entre segregación escolar y desarrollo ciudadano. En C. Guadalupe (Ed.), La educación peruana más allá del bicentenario: nuevos rumbos. Universidad del Pacífico.

Murillo, F. J. y Carrillo, S. (2020). Segregación escolar por nivel socioeconómico en educación secundaria en Perú y sus regiones. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12, 7-32.

Murillo, F. J., y Carrillo, S. (2021). Incidencia de la segregación escolar por nivel socioeconómico en el rendimiento académico. Un estudio desde Perú. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(49). https://doi.org/10.14507/epaa.29.5129

Murillo, F. J., Duk, C. y Martínez Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios Pedagógicos 44(1), 157-179.

Pease, M. A., Guillén, H., De La Torre-Bueno, S., Urbano, E., Araníbar, C. y Rengifo, F. (s.f.). Nuestra deuda con la adolescencia. Proyecto “Ser adolescente en el Perú”. Convenio Unicef-Pucp.

Sandel, M. J. (2020) La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? (Spanish Edition). Penguin Random House Grupo Editorial. https://a.co/5XPHaRj

Sanz, P. (2015). El tránsito de la escuela pública a la privada en el sector emergente de Lima Metropolitana: ¿Buscando mejor calidad? Revista Peruana de Investigación Educativa 7, 95-125.

Stojnic, L. (2020). Participación estudiantil, institucionalidad escolar y ciudadanía democrática: desafíos pendientes desde la experiencia peruana. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(2), 49-70. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020_9_2_003

Tacca Huamán, D. R., Cuarez Cordero, R. y Quispe Huaycho, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3) octubre, 293-324. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5186

Descargas

Publicado

27-12-2021 — Actualizado el 28-12-2021

Versiones

Cómo citar

Bello, M. (2021). Las escuelas segregadas son el mensaje. Revista Peruana De Investigación Educativa, 13(15). https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.357 (Original work published 27 de diciembre de 2021)