Creencias docentes: El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria

Autores/as

  • Andrea Lucia Rodríguez Reyes Grupo de Investigación Psicología, Cultura y Género. Pontificia Universidad Católica del Perú
  • María Angélica Pease Dreibelbis Grupo de Investigación Psicología, Cultura y Género. Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145

Palabras clave:

enfoque de género, educación sexual, género, sexualidad, creencias docentes

Resumen

Esta investigación tuvo como finalidad explorar las creencias docentes sobre el enfoque de género en la educación y la educación sexual de un grupo de docentes de secundaria de una institución educativa pública de la provincia de Cañete. Para ello, se aplicó una entrevista a profundidad a seis docentes —tres hombres y tres mujeres—, distribuida en dos áreas de creencias docentes: una sobre educación sexual y otra sobre el enfoque de género en la educación. Los resultados muestran tres creencias docentes predominantes conservadoras en relación con la sexualidad, el sexo y el género, que influyen en cómo entienden la educación sexual y el enfoque de género: la sexualidad es principalmente biológica, sexo y género son lo mismo, y la homosexualidad es anormal. Estas creencias promueven la reproducción de modelos de riesgo y moralistas para abordar la educación sexual y una visión negativa sobre el enfoque de género en la educación. De acuerdo con las creencias de este grupo de docentes, dicho enfoque buscaría “homosexualizar” a sus estudiantes, a pesar de que lo planteado en las entrevistas muestra un discurso de equidad entre hombres y mujeres, desde el cual el enfoque de género sería adecuado. Así, existe un enfoque inclusivo binario que funciona, pero las identidades de género son más difíciles de asumir. El estudio, también, ha identificado tres creencias docentes diferentes a las predominantes, desde un enfoque más integral: el respeto a personas con orientación sexual distinta a la heterosexual, la necesidad de hablar sobre educación sexual en el aula, y la importancia de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Biografía del autor/a

Andrea Lucia Rodríguez Reyes, Grupo de Investigación Psicología, Cultura y Género. Pontificia Universidad Católica del Perú

Estudiante del Master Interuniversitario de Psicología de la Educación organizado por la Universitat de Barcelona. Licenciada en Psicología con mención en Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del grupo de investigación en Psicología, Cultura y Género en la misma casa de estudios.

María Angélica Pease Dreibelbis, Grupo de Investigación Psicología, Cultura y Género. Pontificia Universidad Católica del Perú

Ph.D. en Psicología por la Universidad de Columbia, NY. Magíster en Estudios Cognitivos en la educación con concentración en Desarrollo Humano por la misma universidad y Licenciada en Antropología por la PUCP. Profesora asociada a tiempo completo del departamento de Psicología de la PUCP. Coordinadora del proyecto “Ser adolescente en el Perú” (convenio UNICEF-PUCP). Miembro del grupo de investigación en Psicología, Cultura y Género. Tiene investigaciones y publicaciones diversas en temas de adoelscencia, en la interacción entre el desarrollo humano y los procesos socio-culturales, en estrategias para potenciar los procesos de enseñanza/aprendizaje, y en tratamiento de temas de historia reciente en el aula en sociedades posconflicto.

Citas

Abenoza, R. (1994). Sexualidad y juventud. Guía práctica para monitores/as. Madrid: El Popular S.A.

Aller, L. M. (1995). Pedagogía de la sexualidad humana. Buenos Aires: Galerna.

American Psychological Association, APA, (2011). Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. Brouchure de la APA Lesbian, Gay, Bisexual and Trasgender Concerns Office y de la APA Public and Member Communicationes. Recuperado de: http://www.apa.org/topics/lgbt/brochure-personas-trans.pdf

Asociación Española de Especialistas en sexología, Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, Asociación Mundial para la Salud Sexual, Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología, Programa Modular de Salud Sexual de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Instituto Espill de Sexología, Psicología y Medicina (2012). Educación para la sexualidad con bases científicas. Documento de Consenso de Madrid. Recuperado en http://www.flasses.net/boletines/educacion_para_la_sexualidad.pdf

Bank, B. (2007). Gender and Education: An Encyclopedia, vol I y II. London: Praeger.

Bardi, A., Leyton, C., Martinez, V. y Gonzáles, E. (2005). Identidad sexual: Proceso de definición en la adolescencia. Reflexiones Pedagógicas, 43-51.

Borg, M (2001). Teacher’s beliefs [Creencias docentes]. English Language Teachers Journal, 55(2), 186 – 188.

Bourdieu, P. (2007). La dominación masculina. Barcelona, España: Editorial Anagrama (Trabajo original publicado en 1998).

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology [Usando el análisis temático en psicología]. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101.

Calderhead, J. (1996). Teachers: Beliefs and knowledge [Profesores: Creencias y conocimiento]. En D. Berliner y R. Calfee (Eds.), Handbook of Educational Psychology (pp. 709-725). New York: Macmillan.

Callejo, M. y Vila, A. (2003). Origen y formación de creencias sobre la resolución de problemas. Estudio de un grupo de alumnos que comienzan la educación secundaria. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 225-247.

Catalán, J. (2011). Del pensamiento al conocimiento profesional del profesor. En J. Catalán y J. Redondo (Ed.), Psicología educacional. Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 187-216). La serena: Editorial Universidad La serena.

Con mis hijos no te metas Perú-Oficial (CMHNTM) (2016, 15 de diciembre). Respuesta al mensaje de la nación del presidente Pedro Pablo Kuczynski [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.facebook.com/ConMisHijosNoTeMetasOficial/videos/344217052618886/

Corte Suprema de Justicia de la República. Expediente N° 23822-2017-Lima, Corte Suprema de Justicia de la Republica, (2019).

Creswell, J., Hanson, W., Clark, V. y Morales, A. (2007). Qualitative research designs: selection and implementation [Investigación cualitativa: selección e implementación]. The Counseling Psychologist, 35(2), 236-264.

Díaz de Greñu, S. y Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232.

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, DITOE (2008). Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación sexual integral. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1283_GOB523.pdf

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, DITOE (2013). Propuesta para la formación de docentes en educación sexual integral. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5623/Propuesta%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20docentes%20en%20Educaci%C3%B3n%20Sexual%20Integral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, DITOE, y Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2013). Educación sexual integral: Derecho humano y contribución a la formación integral. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002217/221729s.pdf

Ernst, P. (1989). The impact of beliefs on the teaching of mathematics [El impacto de las creeencias en la enseñanza de las matemáticas]. En P. Erns (Ed.), Mathematics Teaching: The State of the Art, (pp. 249-254). Londres: Falmer Press. Recuperado de: http://socialsciences.exeter.ac.uk/education/research/centres/stem/publications/pmej/impact.htm

Fernández, J. (2004). Perspectiva Evolutiva: Identidades y desarrollos de comportamientos según el género. En E. Barberá, I. Martínez y A. Bonilla (Eds.), Psicología y género (pp. 35-54). Madrid: Pearson.

Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA (2005). Antecedentes, situación actual y desafíos de la Educación de la Sexualidad en América Latina y el Caribe. México, D.F.: UNFPA - Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe.

Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad 2: El uso de los placeres. En Siglo Veintiuno (Ed.y Trad.) Michael Foucault. Historia de la sexualidad 2 – El uso de los placeres (6° Ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores (Trabajo original publicado en 1984).

Garrahy, D. (2001). Three third-grade teacher’s gender-related beliefs and behavior [Tres creencias docentes relacionadas con el género, del maestro de tercer grado]. The Elementary School Journal, 102(1), 81-94.

Gomes, R. (2008). A dimensão simbólica da violência de gênero: uma discussão introdutoria [Una dimensión simbólica de la violencia de género: una discusión introductoria]. Athenea Digital,0(14), 237-243.

González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.

Guerra, F. (2013). Creencias sobre ciudadanía y educación ciudadana en docentes de un colegio público y un colegio privado de Lima. (Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5081/GUERRA_RODRIGUEZ_FERNANDO_CIUDADANIA_EDUCACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hsieh, H. y Shannon, S. (2005). Three approaches to qualitative content analysis [Tres enfoques para el análisis de contenido cualitativo]. Qualitative health research, 15(9), 1277-1288.

Kirby D. B. (2008). The impact of abstinence and comprehensive sex and STD/HIV education programs on adolescent sexual behavior [El impacto de los programas de abstinencia y los programas integrales de educación sexual y de ITS/VIH en el comportamiento sexual de los adolescentes]. Sexuality Research and Social Policy, 5(3), 18–27.

Lamas, M. (2009). La perspectiva de género. La tarea: Revista de Educación y Cultura, 8, 5-12.

Marcelo, C. (1987). El Pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.

Marcelo, C. (2005). La investigación sobre el conocimiento de los profesores de aprender a enseñar: Una revisión personal. En G. Perafán y A. Adúriz- Bravo (Eds.), Pensamiento y conocimiento de los profesores (pp. 47-62). Colombia: Nomos.

Meinardi, E; Plaza, M. V. y Revel Chion, A. (2010). Educación en ambiente y salud. En E. Meinardi (Ed.), Educar en ciencias (pp. 191-224). Buenos Aires: Paidos.

Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) (2005). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional2005FINAL.pdf

Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) (2009). Diseño curricular nacional de educación básica regular, Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf

Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) (2013). Lineamientos y avances en la implementación de las políticas de educación con enfoque de género. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/comision-sectorial/pdf/foro-pucp.pdf

Ministerio de Educación del Perú, MINEDU (2015). Experiencia de transversalización del enfoque de género en el Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/comision-sectorial/pdf/comision-13-03-15.pdf

Ministerio de Educación del Perú, MINEDU. (2016). Currículo nacional de la educación básica. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

Ministerio de Educación del Perú, MINEDU (20 de marzo del 2018). Sobre el enfoque de igualdad de género y el currículo nacional de la educación básica [Comunicado de prensa]. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=46159

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, MIMP. Política Nacional de Igualdad de Género, Decreto Supremo 008 2019, MIMP, (2019).

Moreno, M. (2001). El profesor universitario de matemáticas: Estudio de las concepciones y creencias acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Estudio de casos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Moreno, M. (2005). El pensamiento del profesor. Evolución y estado actual de las investigaciones. En G. Perafán y A. Adúriz- Bravo (Eds.), Pensamiento y conocimiento de los profesores (pp. 63-80). Colombia: Nomos.

Morgade,G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Motta, A., Keogh, S. C., Prada, E., Núnez-Curto, A., Konda, K., Stillman, M., y Cáceres, C. F. (2017). De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú. Lima: Guttmacher Institute y Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad. Recuperado de: https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/de-la-normativa-a-la-practica-educacion-sexual-peru.pdf

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2014). Educación integral de la sexualidad: Conceptos, enfoques y competencias. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA /FIELD/Santiago/pdf/Educacion-integral-sexualidad-conceptos-enfoques-compete.pdf

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015). Guía para la igualdad de género en las políticas y prácticas de la formación docente. Recuperado de: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/guia-igualdad-de-genero-formacion-docente.pdf

Ortiz-Hernández (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género. Política y Cultura, (22), 161-182.

Padres en Acción Perú (30 de enero del 2017). Poder Judicial admite demanda de acción popular contra el curriculum nacional de educación básica [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/732934_be8f1e1d4cbd49d9b513d00324d3b21b.pdf

Pajares, M. (1992). Teacher' beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct [Creencias docentes e investigación educacional: Limpiando un constructo sucio]. Review of Educational Research, 62(3). 307-332.

Pecho, P. (2017). Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y Huancayo. (Tesis de titulación, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9129/PECHO_RICALDI_PRISCILLA_SEXISMO_AMBIVALENTE_PESAMIENTOS_PATRIARCALES_Y_VIOLENCIA_SIMBOLICA_INTRA_E_INTER_GENERO_EN_LIMA_Y_HUANCAYO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Plaza, M. (2015). Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media. (Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires). Recuperado de http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5871_Plaza.pdf

Preston, M. (2013). Very very risky: Sexuality education teacher’s definition of sexuality and teaching and learning responsibilities [Muy riesgoso: Educación sexual, definición docente de la sexualidad, enseñanza y aprendizaje]. American Journal of Sexual Education, 8(1/2), 18-35.

Quaresma da Silva, D. (2012). La producción de lo normal y lo anormal: Un estudio sobre creencias de género y sexualidad entre docentes de escuelas municipales de Novo Hamburgo/Brasil. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 16(1), 178-199.

Quaresma da Silva, D. (2013). Lo legitimado y lo estigmatizado: Género y sexualidad en la educación sexual. Revista Interamericana de Psicología, 47(3), 441-448.

Richards, J. C., Gallo, P. B., y Renandya, W. A. (2001). Exploring teachers’ beliefs and the processes of change [Explorando las creencias docentes y los procesos de cambios]. The PAC Journal, 1(1), 41-62.

Rodríguez, A. (2018). Creencias docentes: el enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. (Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13039

Salinas, P. y Lagos, C. (2014). Género, discurso crítico y violencia simbólica: un trinomio epistemológico en la prensa chilena entre 2006-2011. Nueva época, (21), 181-212.

Scott, J. (1995). Gênero: uma categoria útil de análise histórica [Género: una categoría útil de análisis histórico]. Educação e Realidade, 20(2), 71-99.

Stanworth, M. (1983). Gender and schooling [Género y escolaridad]. London: Hutchinson.

Uccelli, F., Agüero, J., Pease, M. y Portugal, T (2017). Atravesar el silencio: Memorias sobre el conflicto armado interno y su tratamiento en la escuela. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Underhill K., Montgomery P. y Operario D. (2007). Sexual abstinence only programmes to prevent HIV infection in high income countries: systematic review [Abstinencia sexual, únicos programas para prevenir la infección de VIH en países de altos ingresos: una revision sistemática]. British Medical Journal, 1-12. Recuperado de: https://www.bmj.com/content/bmj/335/7613/248.full.pdf

Vásquez, V. (2015). Modelo Teórico de la Estructura y Dinámica de las Identidades Sexuales. (Tesis de titulación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4442/Vasquez_mv.pdf?sequence=1

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. En Crítica (Ed. y Trad.) Lev Vygotsky: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (3° Ed). Barcelona: Crítica (Trabajo original publicado en 1978).

Descargas

Publicado

08-07-2020

Cómo citar

Rodríguez Reyes, A. L., & Pease Dreibelbis, M. A. (2020). Creencias docentes: El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. Revista Peruana De Investigación Educativa, 12(12), 153–186. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145