La relación entre las representaciones implícitas acerca del aprendizaje y la práctica pedagógica de formadores de educadoras de párvulo: un estudio de caso en una universidad católica privada en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v14i16.316

Resumen

Desde la teoría de la formación inicial docente, se ha planteado la relevancia de asegurar la vinculación teoría-práctica, es decir, que las representaciones o teorías implícitas acerca del aprendizaje que movilizan las educadoras muestren un correlato con el repertorio de prácticas pedagógicas que se despliegan al in-terior del aula. La evidencia disponible sugiere que la verificación de este calce permitiría acelerar los procesos de innovación pedagógica y cambio curricular en las prácticas de enseñanza de los profesores. A partir del análisis de material de interacciones videogradas en aulas de clases universitarias, este artículo busca examinar la convergencia entre la teoría implícita y la práctica pedagógica de un conjunto de 20 docentes universitarias que forman futuras educadoras de párvu-los en una universidad privada católica ubicada en Santiago de Chile. Los hallaz-gos exhiben que una baja proporción de los profesores universitarios reportaron una adherencia entre sus creencias y sus prácticas, y que casi la totalidad de los profesores universitarios se adhieren a una teoría implícita de tipo crítica. Palabras claves:teorías implícitas, formación inicial docente, práctica docente.

Biografía del autor/a

Eduardo Santander, Universidad Diego Portales

Sociólogo y Magíster en Sociología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios en educación y ciencia política. Profesor de pre y postgrado en análisis de datos cuantitativos, metodología de la investigación y fundamentos estadísticos de las ciencias sociales. Intereses académicos en sociología de la educación superior, métodos de investigación social, gestión y gobernanza en educación superior.  Ha sido consultor experto para el Ministerio de Salud de Chile, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en Chile, la Subsecretaría de Turismo, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la oficina UNESCO en Chile y el Centro de Políticas y Prácticas en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Autor de cinco artículos indexados en materias como socialización familiar, educación superior, participación parental y migración en escuelas.

Mariela Avendaño Casassas

Educadora de Párvulos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile, Post Título de Especialista en Dificultades de Aprendizaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Formación Docente para la Enseñanza de la Universitaria de la Universidad Finis Terrae, Magíster en Educación con Mención en Evaluación de la Universidad Metropolitana de Chile. Profesora de pre grado y formación continua y postgrado en temad de evaluación. Autora de artículos indexados sobre materias como socialización familiar, participación parental.

Citas

Ackerman, D. & Barnett, S. (2006). Increasing the Effectiveness of Preschool Programs. National Institute for Early Education Research, Rutgers University.

Alarcón, J., Castro, M., Frites, C., & Gajardo, C. (2015). Desafíos de la educación preescolar en Chile: Ampliar la cobertura, mejorar la calidad y evitar el acoplamiento. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(2), 287-303.

Annan, J.; Bowler, J.; Mentis, M; & Somerville, M. (2011). Between Theory and Practice Falls the Shadow: The Learning Theories Profile. Journal of Cognitive Education and Psychology, 10(3), 238-252.

Arzola, M., & Camhi, R. (2013). Educación Preescolar: evidencia y desafíos para Chile. Serie Informe 9, Social. Libertad & Desarrollo. Santiago, Chile.

Ávalos, B. (2010). Formación inicial docente en Chile: Calidad & políticas. En Ecos de la revolución pingüina. Santiago, Chile: Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), pp. 257-284, Universidad de Chile.

Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, XL(1), 11-28.

Bakken, L. (2017). Early Childhood Education: The Long-Term Benefits. Journal of Research in Childhood Education, 31(2), 255-269.

Barnett, W. S. (1995). Long-term effects of early childhood programs on cognitive and school outcomes. The Future of Children, 5(3), 25-50.

Basto, S. (2012). De las concepciones a las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6). 393-412.

Britto, P. R., Yoshikawa, H., & Boller, K. (2011). Quality of early childhood development programs in global contexts: Rationale for investment, conceptual framework and implications for equity. Social Policy Report, 25(2), 3-30.

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Morata.

Contreras, D.; Herrera, R.; & Leyton, G. (2007). Impacto de la educación preescolar sobre el logro educacional. Evidencia para Chile. Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Cortázar, A. & Vielma, C. (2017). Educación Parvularia chilena: Efectos por Género y años de participación. Calidad en la Educación, 47, 19-42.

Cortés, J. (2014). Reflexión pedagógica de las educadoras de párvulos: racionalidades y contenidos. Temas de Educación, 20(1), 67-81.

Cossio, E. & Hernández, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza & aprendizaje de profesores de primaria & sus prácticas docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1135-1164.

De Vicenzi, A. (2008). Concepciones de enseñanza & su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Pedagogía Universitaria, 12(2), 87-101.

Espinosa, L. (2002). High Quality Preschool, Why We Need It and What It Looks Like. National Institute of Early Education Research. www.nieer.org.

Eyzaguirre, S. & Inostroza, D. (2014). Antecedentes para perfeccionar la formación inicial docente. Puntos de Referencia 379, Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile.

Fernández, J., & Elortegui, N. (1996). Qué piensan los profesores de cómo se debe enseñar. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 331-342.

Fernández, T.; Pérez, R.; Peña, S. & Mercado, S. (2011). Concepciones sobre la enseñanza del profesorado y sus actuaciones en clases de ciencias naturales de educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 571-596.

Frede, E. C. (1998). Preschool program quality in programs for children in poverty. En W. Steven Barnett & S. Spence (Eds.). Early Care and Education for Children in Poverty (pp.77-98). SUNY series, Early Childhood Education: Inquiries and Insights.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva.

García-Huidobro, J. (2006). Formación inicial de educadoras(es) de párvulos en Chile. Expansiva, 80, 1-26.

Gimeno, J. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.

Gómez, V. & Guerra, P. (2012). Teorías implícitas respecto a la enseñanza & el aprendizaje: ¿Existen diferencias entre profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía? Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 25-43.

Hernández, F. & Maquilón, J. (2011). Las creencias & las concepciones. Perspectivas complementarias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 165-175.

Jiménez, A. & Correa, A. (2002). El modelo de teorías implícitas en el análisis de la estructura de creencias del profesorado universitario sobre la enseñanza. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 525-548.

Judikis, J.C. (2008). Teorías Implícitas sobre el aprendizaje & su relación con las prácticas pedagógicas en estudiantes de pedagogía en la Universidad de Magallanes y profesores en ejercicio de la XII región. FONIDE – Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación, Departamento de Estudios y Desarrollo. División de Planificación y Presupuesto. Ministerio de Educación.

Lowe, D. & Wolfe, B. (2000). Child Care Quality: Does It Matter and Does It Need to Be Improved? Institute for Research on Poverty. Special Report 78.

Manzi, J., Lacerna, P., Meckes, L., Ramos, I., García, M. J., Pavez, P., Ortega, L. & San Martín, E. (2011). ¿Qué características de la formación inicial de los docentes se asocian a mayores avances en su aprendizaje de conocimientos disciplinarios? Proyecto FONIDE N°: F511015, Ministerio de Educación.

Marrero, J. (1988). Teorías implícitas & planificación del profesor. Tesis doctoral: Universidad de la Laguna, España.

Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En MªJ. Rodrigo, A. Rodríguez & J. Marrero (Coords.): Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (243-276). Aprendizaje Visor.

Martínez, C. (2015). Concepciones y prácticas docentes e investigativas del profesorado universitario de Ciencias: un estudio de caso en la enseñanza de biología. Departamento de Didáctica de las Ciencias, Universidad de Barcelona, Tesis para optar al grado de doctora en didáctica. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/294034/CMG_TESIS.pdf?sequence=1.

Masse, L. N., & Barnett, W. S. (2002). A benefit cost analysis of the Abecedarian early childhood intervention. New Brunswick, NJ: National Institute for Early Education Research.

Mineduc (2012). Estándares Orientadores para carreras de Educación Parvularia. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2018/09/Est%C3%A1ndares_Parvularia.pdf.

Mineduc (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018.pdf.

Monereo, C. & Castelló, M. (2009). La evaluación como herramienta de cambio educativo: evaluar las evaluaciones. Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. GRAÓ.

Oramas, A. (2013). Creencias sobre la enseñanza que poseen docentes en la modalidad a distancia. Una Investig@ción, 5(9), 38-58.

Pajares, M. F. (1992). Teachers. beliefs and education research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 63(3), 307-332.

Peralta, V. (2017). Construyendo currículos posmodernos en la educación inicial latinoamericana. Santiago.

Pérez, C.; Vacarezza, G.; Aguilar, C.; Coloma, K.; Salgado, H.; Baquedano, M.; Chavarría, C. & Bastías, N. (2016). Cuestionario de prácticas pedagógicas: análisis de su estructura factorial y consistencia interna en docentes de carreras de la salud. Revista Médica Chile, 144, 795-805

Pizarro, P. & Espinoza, V. (2016). ¿Calidad en la formación inicial docente? Análisis de los nuevos Estándares de la Educación de Párvulos en Chile. Perspectiva Educacional, 55(1), 152-167.

Pozo, J. (2000). Concepciones de aprendizaje & cambio educativo. Revista Ensayos y Experiencias, 33, 4-13.

Pozo, J.; Scheuer, N.; Pérez, M.; Mateos, M.; Martín, E. & De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Grao.

Pozo, J, I., Scheuer, N., Mateos, M. & Pérez Echeverría, M. (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En Pozo, J., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M., Mateos, M, Martín, E & de la Cruz, E. Nuevas formas de pensar la enseñanza & el aprendizaje (pp. 171-188). Grao.

Reynolds, A. J. (2001). Success in early intervention: The Chicago Child-Parent Centers. University of Nebraska Press.

Riquelme, P. (2000). Teorías implícitas y su influencia en la práctica pedagógica de un grupo de profesores pertenecientes a una escuela urbano marginal de Temuco. Saberes & Haceres 2(2), 63-73.

Rodríguez, C. & Castillo, V. (2014). Calidad en la formación inicial docente: los déficits de las competencias pedagógicas y disciplinares en Chile. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-25.

Rodrigo, J.M.; Rodríguez, A. & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Ed. Visor, Madrid (España).

Rolla, A. & Rivadeneira, M. (2006). ¿Por qué es importante y cómo es una educación preescolar de calidad? Foco 76. http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/19062006104123.pdf

Roa, H. (2013). Teorías implícitas y explícitas en los procesos de enseñanza & aprendizaje del solfeo. Civilizar, 14, 177-188.

Ros, A. (2016). Las teorías implícitas en el contexto universitario. Opción, 32(12), 500-524

Rotstein, B. & Paula, A. (2015). Alfabetización académica contribuciones de una década de jornadas de intercambio en investigación. Editorial Teseo

Rufinelli, A. (2014). Los imprescindibles para una nueva profesión docente en Chile. Cuadernos de Educación, 16, 1-15.

San Martin, D. (2008). “Impacto académico de la educación preescolar. Un análisis desde la economía para el caso chileno”. Tesis Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sardá, E. (2007). Teoría crítica y pedagogía. Diálogos Pedagógicos, 9, 45-63.

Schon, D. (1992). La formación de profesores reflexivos. Editorial Paidós.

Solar, M. (2001). Concepción de la docencia y prácticas en la pedagogía universitaria.. Calidad en la Educación (15), 1-10.

Sotomayor, C.; Parodi, G.; Coloma, C., Ibáñez, R.; & Cavada, P. (2011). La formación inicial de docentes de Educación General Básica en Chile. ¿Qué se espera que aprendan los futuros profesores en el área de Lenguaje y Comunicación? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 48(1), 28-41.

Tillema, H., & Kremer-Hayon, L. (2005). Facing Dilemmas: Teacher-Educators’ Ways of Constructing a Pedagogy of Teacher Education. Teaching in Higher Education, 10, 203-217.

OECD (2017), Starting Strong 2017: Key OECD Indicators on Early Childhood Education and Care, Starting Strong. OECD Publishing, Paris, http://dx.doi.org/10.1787/9789264276116-en.

Unicef (2001). Estado Mundial de la Infancia. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Zapata, M. (2012). Teorías implícitas de los docentes sobre enseñanza y su producción pedagógica. Tesis doctoral. Universidad Central de Venezuela. http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/2115.

Descargas

Publicado

01-08-2022

Cómo citar

Santander, E., Avendaño Casassas, M. ., ´Parada, S., & Soto de la Cruz, P. (2022). La relación entre las representaciones implícitas acerca del aprendizaje y la práctica pedagógica de formadores de educadoras de párvulo: un estudio de caso en una universidad católica privada en Chile. Revista Peruana De Investigación Educativa, 14(16), 9–35. https://doi.org/10.34236/rpie.v14i16.316

Número

Sección

Artículos