Enseñar en los márgenes: las representaciones sociales de profesoras que se desempeñan en contextos de pobreza en La Matanza - Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v14i16.356

Palabras clave:

Representaciones sociales, Docentes, Desigualdades educativas, Pobreza, Educación secundaria

Resumen

En el marco de los debates acerca de la reproducción de desigualdades edu-cativas,el presente trabajo indaga sobre la influencia de las representaciones sociales en la práctica de docentes de escuelas secundarias en contextos de pobreza en La Matanza, Buenos Aires. Para ello, se realizó un estudio explora-torio-descriptivo de tipo cualitativo con entrevistas en profundidad a docen-tes que enseñan en escuelas donde acuden jóvenes de sectores vulnerables. En ellas, se observó cuáles son las representaciones que manifiestan los profesores sobre estas instituciones, sus alumnos y su práctica. Los resultados ofrecen in-dicios de que los docentes que ejercen en escuelas a las que asisten jóvenes en situación de pobreza tienden a privilegiar, en su trabajo, cuestiones vinculares por sobre lo pedagógico-curricular; a evaluar el “oficio de alumno” más que la apropiación de contenidos, los cuales son simplificados; a asumir tareas de cui-dado y contención; y a depositar bajas expectativas sobre los estudiantes. Por ello, se vuelve importante comprender con mayor profundidad este fenómeno para tomar medidas que ofrezcan a los alumnos una experiencia educativa más enriquecedora.

Biografía del autor/a

Sabrina Mariel Perez, FLACSO / UAI

Politóloga por la Universidad Nacional de La Matanza, Profesora Universitaria para la Educación Secundaria y Superior por la Universidad Abierta Interamericana, maestranda en Ciencias Sociales con Orientación en Educación y doctoranda en Ciencias Sociales por la FLACSO Argentina. Docente adjunta de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicopedagogía de la UAI.

Citas

Alveiro, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1),122-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419008

Baudelot, C. & Establet, R. (1997). La escuela capitalista en Francia. Siglo XXI Editores.

Bayón, M. (2012). “El lugar de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México”, Revista Mexicana de Sociología, 74(1), pp. 133-166.

Bourdieu, P. & Passeron, J. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara.

Bowles, S. & Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo XXI Editores.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO, Grupo Editor Latinoamericano.

Castorina, J. A., & Kaplan, C. V. (1997). Representaciones sociales y trayectorias educativas. Una relación problemática. Educaçao & realidade, 22(2).

Decreto-ley Orgánica de las Municipalidades 6769/1958 de la Provincia de Buenos Aires.

https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto-ley/1958/6769/1719

Dubet, F. (2015a). Los postulados normativos de la investigación en educación. Espacios en Blanco. Serie indagaciones, 25(2), pp. 229-249.

Dubet, F. (2015b). ¿ Por qué preferimos la desigualdad?(aunque digamos lo contrario) Siglo Veintiuno Editores.

Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Losada.

Dussel, I. (2014). ¿Qué lugar tiene la escuela media en la producción de la desigualdad? Elementos para el debate. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(43), pp. 67-90.

Filmus, D., & Moragues, M. (2003). ¿ Para qué universalizar la educación media? En Tenti Fanfani E. (Comp.) Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Altamira, pp. 36-64.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967) The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Ed. Aldine.

Gluz, N., & Feldfeber, M. (2021). La construcción de un nuevo sentido común. Una lectura sobre el proyecto político-educativo de la alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019). En Glus, N., Rodrigues, C., & Elías, R. (Coords.) La retracción del derecho a la educación en el marco de la restauración conservadora. Una mirada nuestroamericana (pp. 19-45). CLACSO.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (s/f). ¿Qué es el AMBA?

https://www.buenosaires.gob.ar/gobierno/unidades%20de%20proyectos%20especiales%20y%20puerto/que-es-amba

Gramundo, A., Larrañaga, G., May, P., y Seibane, C. (2021). Curso de introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales. Región NEA (Noreste argentino). Universidad Nacional de La Plata.

https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/82504/mod_resource/content/2/Guia%20NEA%202021.pdf

Grupo Viernes (2008). Una experiencia de cambio en el formato de la escuela media: las Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Propuesta Educativa, (30), 57-69.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041702006

Gutiérrez, G. & Uanini, M. (2015). Transformaciones en los procesos de la escolaridad secundaria argentina (1970-2013). Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2(2), 28-37.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

INDEC (s/f). Necesidades Básicas Insatisfechas. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-47-156

Jacinto, C. & Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. UNESCO-IIPE- Editorial Santillana.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), pp. 32-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102008000200002&lng=es&tlng=es.

Jodelet, D. & Balduzzi, M. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154.

Kaplan, C. (1994). Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen. Aique.

Kaplan, C. (2008). Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no es un destino. Ediciones Colihue SRL.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE-UNESCO.

Kessler, G. (2014). Controversias Sobre La Desigualdad. Argentina 2003-2013. Fondo de Cultura Económica.

Llach, J. & Gigaglia, M. (2003). Escuelas ricas para los pobres. La segregación social en la educación media argentina.

http://www.iae.edu.ar/SiteCollectionDocuments/GESE/EscuelasRicas.pdf

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital, (2).

Moscovici, S. (1979) El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Natanson, J. (2018). Mauricio Macri en su ratonera: el fin de la utopía gradualista. Nueva Sociedad, (276), 24-33.

Nóbile, M. (2015). Placeres y compromiso en la labor docente en la escuela secundaria: transformación del otro y reconocimiento personal. Trabajo y sociedad, 25, pp. 99-110 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110054

Página 12 (21 de marzo, 2017). “Caer” en la educación pública.

https://www.pagina12.com.ar/27018-caer-en-la-educacion-publica

Perfil (16 de marzo, 2017). Vidal: “La educación pública no da para más”. https://www.perfil.com/noticias/politica/vidal-antes-de-la-reunion-con-docentes-la-educacion-publica-no-da-para-mas.phtml

Román, M. (2003). ¿Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables? Persona y Sociedad, 17(1), 113-128.

Southwell, M., & Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, lenguaje y Sociedad, 11(11) pp. 1-25.

Strauss, A. & Corbin, J (1998). Basics of Qualitative Research. Techniques and procedures for Developing Grounded Theory. Aldine.

Suasnábar, C. (2018). Campo académico y políticas educativas en la historia reciente: a propósito del 30 aniversario de la revista Propuesta Educativa. Propuesta educativa, (50), 39-62.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852018000200005&lng=es&tlng=es.

Tallarico, V. M. (2020). Entre la promoción de la autonomía y la reproducción de la subordinación. TeseoPress.

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta educativa, (29), 63-71.

Terigi, F. (2011). Ante la propuesta de ‘nuevos formatos’: elucidación conceptual. Quehacer educativo, 107, 15-22.

Tiramonti, G. (2001). Modernización educativa de los '90: ¿El fin de la ilusión emancipadora? Temas Grupo Editorial

Tiramonti, G. (Ed.). (2004). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Ediciones Manantial

Vassiliades, A. (2020). Impugnaciones de la enseñanza y desplazamientos de la pedagogía: políticas docentes y discursos estandarizados en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019). Espacios en blanco. Serie indagaciones, 30(2), 11-20.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852020000200011&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

01-08-2022

Cómo citar

Perez, S. M. (2022). Enseñar en los márgenes: las representaciones sociales de profesoras que se desempeñan en contextos de pobreza en La Matanza - Buenos Aires. Revista Peruana De Investigación Educativa, 14(16). https://doi.org/10.34236/rpie.v14i16.356

Número

Sección

Artículos