Efectos de la composición social y la repetición sobre el rendimiento escolar en competencia lectora

Autores/as

  • Luis Muelle Consultor en educación

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v5i5.36

Palabras clave:

rendimiento escolar, composición social, competencia lectora, repetición

Resumen

Este trabajo explora las relaciones y efectos que existen entre los antecedentes socioeconómicos del alumno, la composición social de las escuelas y la repetición de grado en el rendimiento de los alumnos. Utilizando los resultados de la prueba en Competencia Lectora de la evaluación PISA 2009 aplicada en el Perú, el interés se focaliza en los probables beneficios que puede aportar la repetición como práctica escolar para mejorar los aprendizajes. Aunque los datos no permiten inferencias causales, los análisis efectuados sugieren que los alumnos que han conocido la repetición en su carrera escolar obtienen sistemáticamente rendimiento escolares más bajos que sus compañeros no-repetidores. Se ha constatado, también, que las escuelas favorecidas socialmente tienen altos rendimientos asociados a una baja repetición, mientras que las escuelas desfavorecidas tienen más alta repetición y más bajos rendimientos. Además, se ha identificado tres ventajas producidas por efectos de los antecedentes socioeconómicos de los alumnos. La primera es para aquellos que provienen de hogares favorecidos socialmente, quienes obtienen en todos los casos mejores puntajes conforme su capital social se acrecienta. Una segunda ventaja viene de la textura social de la escuela frecuentada por un público escolar favorecido, que también se ve bonificado con mayores puntajes. En fin, estudiar en una escuela favorecida socialmente protege mejor de la repetición que el propio antecedente socioeconómico del alumno. Esta exploración de variables que se asocian con el rendimiento del alumno, así como los efectos de la repetición, brindan información que puede contribuir al debate sobre la pertinencia de esta práctica escolar.

Citas

Bernard J.M. et ál. (2005). Le redoublement, Mirage de l’école africaine?.Programme d’analyse des systèmes éducatifs de la CONFEMEN. Dakar: Rapport Pasec/Confemen.

Bophy, J. (2006). Grade repetition. París: Unesco / International Institute for Educational Planning.

Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021- La educación que queremos para el Perú. Lima: Consejo Nacional de Edu-cación.

Cueto, S. (2007). Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimien-to escolar en el Perú: Balance y perspectivas. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 405-455). Lima: Grade.

Escale (2010). Indicadores – Tendencias. Escale. Estadística de la calidad edu-cativa. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/tendencias

Froemel, J.E (2006). Los estudios internacionales del rendimiento y los países en vías de desarrollo: participación, resultados y relevancia. Revista de Educación, número extraordinario, 131-152.

García-Huidobro, J.E. (2001). La deserción y el fracaso escolar. En Educación, pobreza y fracaso escolar (pp. 61-69.). Santiago de Chile: Unicef.

Guadalupe, C. y Villanueva, A. (2013). PISA 2009/2000 en América Latina: una relectura de los cambios en el desempeño y su relación con las condicio-nes sociales. En Apuntes(72), 157-192.

Ikeda, M. (2005). Grade repetition and its effect on performance in Sacmeq countries. Research Conference, SACMEQ/IIEP (pp. 1-30). París: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Llece/Unesco-Orealc (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los es-tudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Orealc.

Ministerio de Educación del Perú (2010). Resultados de la evaluación PISA 2009. Lima Unidad de Medición de la Calidad Educativa - Ministerio de Educación.

---------- (2011). Logros y desafíos para garantizar una educación primaria de calidad. Debate - Siteal, noviembre, 8, 18-28.

Montt, G. (2012). Socioeconomic school composition effects on students out-comes (Disertación de PHD). Indiana: University de Notre Dame.

Monseur, C. y Crahay, M. (2008). Composition académique et sociale des établissements, efficacité et inégalités scolaires: une comparaison inter-nationale. Revue Francaise de Pédagogie(RFP), septiembre, 164, 55-65.

Morales, S. (2011). Variables socioculturales y cognitivas en el desarrollo de la Comprensión de Lectura en Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa 3, 96-129.

Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE) (2010a). Resultados del Informe PISA 2009: Lo que los estudiantes saben y pueden hacer. Rendimiento de los estudiantes en Lectura, Matemáticas y Cien-cias, Volumen I. París: OCDE, Santillana Educación.

---------- (2010b). PISA 2009. Results Overcoming So-cial Background-Equity in Learning Opportunities and Outcomes, Volu-men II. París: OCDE.

---------- (2012a). Equity and Quality in Education - Supporting Disadvantaged Students and Schools. París: OCDE.

---------- (2012b). PISA 2009, Technical Report. París: OCDE.

---------- s.f.). Database – PISA 2009. OECD Programme for International Studente Assessment (PISA). En: OECD. Better policies for better lives. Recuperado de http://pisa2009.acer.edu.au/

Raudenbush, S.W. y Bryk, A.S. (2002). Hierarchical Linear Models: Applica-tions and Data Analysis Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Schiefelbein, E. y Wolff, L. (1993). Repetición y rendimiento inadecuado en escuelas primarias de América Latina: magnitudes, causas, relaciones y estrategias. Boletín del Proyecto principal de educación en América La-tina y el Caribe, 30,17-50.

Schiefelbein, E. et ál. (2002), Primary education in Latin America: the unfin-ished agenda, Inter-American Development Bank-BID, Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Torres, R. M. (2000). Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema?.La evaluación (pp. 7-40). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2012). UMC. Unidad de Medición de la Calidad Educativa. En Ministerio de Educación del Perú. Recuperado de http://www2.minedu.gob.pe/umc

United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (Unesco) (2012). EFA Global Monitoring Report. En: Unesco – Education. Recupe-rado de http://gmr.uis.unesco.org/selectIndicators.aspx

Willms, J.D. (2010). School composition and contextual effects on Student Outcomes. En Teachers College Record, 112(4), 1008-1037.

Descargas

Publicado

18-07-2013

Cómo citar

Muelle, L. (2013). Efectos de la composición social y la repetición sobre el rendimiento escolar en competencia lectora. Revista Peruana De Investigación Educativa, 5(5), pp. 124–155. https://doi.org/10.34236/rpie.v5i5.36

Número

Sección

Artículos