Condiciones para el uso del celular en un caserío de los Andes: implicancias para la educación remota

Autores/as

  • Yina Miliza Rivera Brios Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v14i17.366

Palabras clave:

Celulares, acceso, condiciones de vida, agencia, medio rural

Resumen

Basándome en los datos de una etnografía realizada con las familias de un caserío rural de los Andes de Huánuco, en este artículo analizo las estrategias que utilizan las familias para apropiarse de los celulares en el marco de las condiciones geográficas y socioeconómicas que enfrentan. Los hallazgos muestran que todos los aspectos involucrados en el uso del celular presentan desafíos para estas familias, desde obtener el dispositivo móvil hasta los relacionados a su funcionamiento, como cargar las baterías de sus equipos, conseguir el saldo móvil y captar la señal. Estas condiciones afectan de manera diferenciada a las familias, a los hombres y a las mujeres, y en el marco de un sistema cada vez más neoliberal que configura la economía política del celular en este caserío. A la vez, los hallazgos de este estudio revelan el conjunto de estrategias que las familias han desplegado para sobrellevar los obstáculos que encuentran. Concluyo el artículo discutiendo la implicancia de estos hallazgos para la educación remota en áreas rurales.

Biografía del autor/a

Yina Miliza Rivera Brios, Pontificia Universidad Católica del Perú

Educadora graduada en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Master of Arts en Sociología de la Educación y Educación Comparada, Internacional y para el Desarrollo en OISE/Universidad de Toronto. Ha trabajado como docente en colegios y universidades en EEUU y Perú, como asesora en políticas docentes para el Consejo Nacional de Educación y como responsable de proyectos de educación rural en Canadá y Perú. Actualmente, es doctoranda en Antropología del Programa de Estudios Andinos de la PUCP y consultora en temas de educación rural, EIB y políticas de desarrollo docente para la educación básica y superior.

Citas

Ahearn, L. (2017). Conclusion: Language, Power and Agency. En L. Ahearn, Living language: an introduction to linguistic anthropology (pp. 273-304). Wiley Blackwell.

Appadurai, A. (2001) Dislocación y diferencia en la economía cultural global. En La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización (pp. 41-62). Trilce.

Arora, P. (2019). The next billion users: digital life beyond the West. Harvard University Press.

Rivera, Y. (2018). Prácticas de microcorrupción en una escuela rural. Revista Tarea, 96, 7-12.

Banco Mundial (2018). Acuerdo de cooperación técnica reformas para la expansión de servicios e infraestructura de banda ancha a zonas rurales y remotas. Diagnóstico del estado actual del mercado de banda ancha y posicionamiento de la Red dorsal nacional de fibra óptica (RDNFO) en el mercado. Banco Mundial.

Beattie, M. (1995). Constructing Professional Knowledge in Teaching: A narrative of change and development. Teachers College Press.

Blommaert, J. y Jie D. (2010). Ethnographic Fieldwork: a Beginner’s Guide. Multilingual Matters.

Brown, W. (2015) Undoing Demos. Neoliberalism´s Stealt Revolution. MIT Press Zone Books.

Campodónico, H. (30 de setiembre de 2019). El fracaso de la Red Dorsal de Fibra Óptica y la obsesión por las APP. Otra Mirada. https://otramirada.pe/el-fracaso-de-la-red-dorsal-de-fibra-%C3%B3ptica-y-la-obsesi%C3%B3n-por-las-app

Caldwell, J. (1982). Theory of Fertility Decline. Academic Press.

Cosamalón, J. (2017). El juego de las apariencias: la alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima, Siglo XIX. Instituto de Estudios Peruanos/Colegio de México.

De la Cadena, M. (1991). Las mujeres son más indias. Género y poder en el Cusco. Revista Andina, 9(1), 7-29.

Diez, A. (2001). Organizaciones e integración en el campo peruano después de las políticas neoliberales. En N. Giarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 46-66). CLACSO.

Diez, A. (2014). Cambios en la ruralidad y en las estrategias de vida en el mundo rural. Una relectura de antiguas y nuevas definiciones. En S. Vargas y M. Bravo (Eds.), Perú: El problema agrario en debate. SEPIA XV. (pp. 19-85). SEPIA.

Dussel, I. (2021). Escuelas en tiempos alterados. Nueva Sociedad, 293,130-141.

Escalante, F. (2016). Historia mínima del neoliberalismo. La Siniestra Ensayos.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France: 1978-1979. Fondo de Cultura Económica.

Gago, V. (2014): La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. En Colección nociones comunes. Tinta Limón Editores.

Giarracca, N. (Comp.). (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO.

Giddens, A. (1984). The constitution of society. Outline of the theory of structuration. Polity Press.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Heller, A. (1984). Everyday life. Routledge & Kegan.

Heller, M., Pietikäinen, S., & Pujoar, J. (2018). Critical sociolinguistic research methods: studying language issues that matter. Routledge.

Hodges, Ch., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, M. A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. EDUCAUSE Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Estadísticas de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares. Informe técnico. Abril-Junio. 3. Lima.

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645.

Kraemer, K., Dedrick, J., y Sharma, P. (2009). One Laptop Per Child: Vision vs. Reality. Communications of the ACM, 52(6), 66-73.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. Arnold Publishers.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

Massey, D. (2008). For space. SAGE.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2021). Propuesta de caducidad del Contrato de Concesión del Proyecto “Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Norte, Cobertura Universal Sur y Cobertura Universal Centro”. INFORME Nº 350-2021-MTC/27.01

Mujica, F. (2008). El mercado negro (y las estrategias informales de acceso a la tecnología móvil). IEP/Sur Casa de Estudios del Socialismo.

Ortner, S. B. (2006). Power and projects: reflections on agency. En S. B. Ortner, Anthropology and Social Theory: Culture, Power, and the Acting Subject (pp. 129-153). Duke University Press.

Paradise, R. (2017). Cómo educan los indígenas a sus hijos. El cómo y el porqué del aprendizaje en familia y comunidad. En S. Frisancho et al. (Eds.), Aprendizaje, Cultura y Desarrollo. Una Aproximación Interdisciplinaria (pp. 41-58). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford University Press.

Street, B. (Ed.) (2001). Literacy and development. Ethnographic Perspectives. Routledge.

Vich, V. (2010). El discurso de la sierra del Perú: la fantasía del atraso. Crítica y Emancipación, 3, 155-168.

Warschauer, M. y Niiya, M. (2014). Medios digitales e inclusión social. Revista Peruana de Investigación Educativa, 6, 10-32.

Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la Escritura: Escuela y comunidad en los Andes Peruanos. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Descargas

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Rivera Brios, Y. M. (2023). Condiciones para el uso del celular en un caserío de los Andes: implicancias para la educación remota. Revista Peruana De Investigación Educativa, 14(17). https://doi.org/10.34236/rpie.v14i17.366