¿Pertinencia cultural o relevancia en la educación intercultural bilingüe? Una exploración de sus significados y tensiones en escuelas indígenas en México

Autores/as

  • Fabiola Itzel Cabrera García Universidad Veracruzana
  • Rosa Guadalupe Mendoza Zuany Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v14i17.408

Palabras clave:

pertinencia de la educación, calidad de la educación, educación intercultural, educación bilingüe, política educativa

Resumen

El artículo muestra las significaciones de pertinencia y relevancia, en tanto criterios de calidad educativa, de cuatro tipos de actores educativos en dos escuelas primarias indígenas de la Sierra de Zongolica, Veracruz, México. Asimismo, se analizan las tensiones que producen dichas significaciones en dos niveles: la tensión entre nociones contrarias de pertinencia de cada actor y la tensión que genera priorizar relevancia por encima de pertinencia. Ambos criterios remiten a aspectos subjetivos y contextuales de la calidad; relevancia desde lo global y pertinencia desde lo local. Su integración resulta crucial para abarcar tanto aprendizajes curriculares como comunitarios. Una aproximación etnográfica en dos escuelas con supervisores, asesores técnico pedagógico, docentes, alumnos, madres de familia - que privilegió la entrevista a profundidad, la observación y los dibujos-entrevista - permitió la construcción de datos cualitativos sobre dichas significaciones y tensiones y su análisis mediante teoría fundamentada. Los resultados muestran que las nociones de pertinencia de niños, niñas y madres distan de las nociones de pertinencia dominantes en la política educativa indígena y colocan la necesidad de una educación pertinente que se amplie y complejice hacia ámbitos de importancia para las comunidades, como la dimensión ambiental. La ausencia de espacios de reflexión entre la comunidad y las autoridades educativas sobre los fines de la educación dificulta una conciliación de las distintas significaciones, que impulse a su vez, nociones de calidad situadas como resultado de la reflexión de cada comunidad escolar.

Biografía del autor/a

Fabiola Itzel Cabrera García, Universidad Veracruzana

Primera autora.

Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, Universidad Veracruzana

Segunda autora. Autor de correspondencia.

Citas

Ayuntamiento de Tequila (2018). Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021. Ayuntamiento de Tequila.

Bertely, M. (2000). Familias y niños mazahuas en una escuela primaria mexiquense. ICEM.

Bland, D. (2017). Using Drawing in research with children: lessons from practice. International Journal of Research & Method in Education, 41(3), 1-11.

Bonfil, G. (2004). Pensar nuestra cultura. En Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Culturas Populares e Indígenas y Museo Nacional de Culturas Populares (Eds.) Antología sobre cultura popular e indígena (pp. 117- 134). CONACULTA.

Cabrera, F. (2019). Literacidades y pertinencia cultural en la asignatura de Lengua Indígena en primarias multigrado de Tequila, Sierra de Zongolica, México, (Tesis de Maestría). Universidad Veracruzana.

Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI. Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Comps.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 270-325). Gedisa.

Consejo Nacional de Población (2021). Índices de marginación 2020. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372.

DGEI (2008). Parámetros Curriculares de la Asignatura de Lengua Indígena. Secretaría de Educación Pública.

DGEI (2012). Marco curricular de la Educación Primaria Indígena y de la población migrante. Secretaría de Educación Pública.

DGEI (2015). Marco curricular de la Educación Primaria Indígena y de la población migrante. Secretaría de Educación Pública.

Díaz de Rada, A. (2011). El taller del etnógrafo: Materiales y herramientas de investigación en Etnografía. UNED.

Farrington, K. (2008). Exploring Place amongst South African Youth in a Changing Social Context. En Wylie, D. (Ed.) Toxic belonging (pp. 179-205). Cambridge Scholars Publishing.

Gago, A. (2002). Apuntes acerca de la evaluación educativa. Secretaría de Educación Pública.

INEE (2017). Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas. INEE.

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos políticos, 44, 36-65.

Jiménez, Y. y Mendoza, R. (2018). Políticas para la educación indígena; una evaluación cualitativa con sus actores. Juan Pablos Editor y UABJO.

López, L. (2009). Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectiva desde el Sur. Pistas para una investigación comprometida y dialogal. En López, L. (Ed.) Interculturalidad, educación y ciudadanía (pp. 129-220). Plural Editores.

Lotz-Sisitka, H. y Lupele, J. (2017). ESD, Learning and Quality Education in Africa: Learning Today for Tomorrow. En Lotz-Sistka, H, Shumba, O., Lupele, J. y Wilmot, D. (Eds) Schooling for Sustainable Development in Africa (pp. 3-24). Springer.

Martínez, A., Erape, A., Gallardo, A., Rodríguez, B., Martínez, E., Salmerón, F., Mendoza, R., Dietz, G., Hernández, J., Casillas, L., Moreno, L., Raesfeld, L., Bertely, M., Silva, M., Rebolledo, N., Ortelli, P., Barriga, R., Durán, R., Sartorello, S., Schmelkes, S., Kugel, V. y Sierra, Y. (2022) Prioridades de Investigación para la Educación Intercultural y Bilingüe. SEP.

Mendoza, R. (2017). Evaluación de la política educativa dirigida a la población indígena en educación básica. INEE.

Mendoza, R. (2019). Challenges in tackling environmental factors in indigenous education in Mexico. Southern African Journal of Environmental Education (SAJEE), 35. doi:10.4314/sajee.v35i1.6

Mukwambo, M. Ngcoza, K., y C. Chikunda (2014). Africanisation, Ubuntu and IKS: A learner centred approach. En Okeke, C., van Wyk, M. y Phasa, N. (Eds.) Schooling, society and inclusive education: An African perspective (pp. 65-80). Oxford University Press.

Muñoz, H. (2004). Educación escolar indígena en México: la vía oficial de la interculturalidad. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 29, 9-49.

Niembro, M. y Mendoza, R. (2017). La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa. Universidad Veracruzana.

Quinteros, G. (s/f). Psicogénesis de la lengua escrita. El desarrollo de la escritura en el niño. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Pérez, M. (2009). ¿De qué hablamos cuando nos referimos a lo intercultural? Reflexiones sobre su origen, contenidos, aportaciones y limitaciones. En Pérez, M., Valladares, L. y Zárate, M. (Eds.) Estados plurales: los retos de la diversidad y la diferencia (pp. 251-288), UAM-I-Juan Pablos Editor.

Rodríguez, M. (2015). Prácticas territoriales y dinámicas migratorias en la sierra de Zongolica, Veracruz. Ulúa, 25, 69-91.

Ruíz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

SEP (2011) Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública.

Schmelkes, S. (2008). Educación y diversidad cultural. En de Alba, A. y Glazman, R. (Eds.) ¿Qué dice la investigación educativa? (pp. 437-468). COMIE.

Schmelkes, S. (2018). Definiciones de calidad de la educación en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Gaceta de la política nacional de evaluación educativa en México, 4(10), 18-22.

Unesco (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Orealc/Unesco.

Descargas

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Cabrera García, F. I., & Mendoza Zuany, R. G. (2023). ¿Pertinencia cultural o relevancia en la educación intercultural bilingüe? Una exploración de sus significados y tensiones en escuelas indígenas en México . Revista Peruana De Investigación Educativa, 14(17). https://doi.org/10.34236/rpie.v14i17.408