El impacto del nivel educativo alcanzado en el índice de calidad del empleo en el Perú, 2016

Autores/as

  • Oscar Ñiquen Lasteros

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v11i11.91

Palabras clave:

educación, análisis socioeconómico, economía del trabajo

Resumen

El presente estudio de investigación tiene como objetivo medir el impacto de un mayor nivel educativo alcanzado en el índice de calidad de empleo teniendo en cuenta las brechas de género, área y categoría ocupacional. El estudio es de tipo cuantitativo con datos de corte transversal obtenidos de la Encuesta Nacio-nal de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La metodología empleada consiste en un modelo probit, ordenado para cuatro categorías del índice de empleo. Entre los principales resultados, se en-contró que en el Perú la categoría con mayor probabilidad (42%) correspondió a mala calidad de empleo y que un mayor nivel educativo alcanzado redujo en 1,9% la probabilidad de pertenecer a dicha categoría. También, se identicó que los trabajadores con educación básica tienen mayores probabilidades de tener un empleo de mala y muy mala calidad. En comparación con un trabajador con educación superior no universitaria, tienen aproximadamente tres veces menos probabilidad de pertenecer a un empleo de muy buena calidad. Otro resultado importante es que mayores niveles educativos no presentaron menores brechas en género y categoría ocupacional. Si bien la probabilidad de tener buena calidad de empleo de hombres y mujeres aumentó en cada nivel educativo, del mismo modo, incrementó la diferencia entre probabilidades. Lo mismo ocurrió entre asalariados e independientes, marco en el que los asalariados tuvieron mayor benecio al cualicarse en comparación con los independientes.

Citas

Alva, J. (2016). Determinantes de la calidad del empleo en Colombia para el periodo 2008-2014. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle.

Barceinas, F. (2002). Endogeneidad y rendimientos de la educación. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Becker, G. S. (1964). Humancapital: A theorical andempirical analysis, with special reference to education. New York: Columbia.

---------- (1984). El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Editorial Alianza.Bustamante, C. D. y Arroyo, S. (2008). La raza como un determinante del acceso a un empleo de calidad: Un estudio para Cali. Ensayos sobre Política Económica, 26(57).

Cueto, B. y Pruneda, G. (2014). Nivel educativo y (des)empleo. Observatorio regional. Recuperado de: http://www.uniovi.net/regiolab/enlaces2/observatorio/

Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Resource document. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://white.oit.org.pe/osra/documentos/farne_dic9.pdf

Freire, J. y Teijeiro, M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación en Galicia. Investigaciones de Economía de la Educación (pp. 285-304), Vol. 5. Barcelona: Investigaciones de Economía de la Educación.

Gaviria, G. y Quingua, A. (2015). Determinantes de la calidad del empleo en la ciudad de Cali en 2012. Magazín Empresarial, 11(25), 11-21.

Gonzales, C. y Mora, J. (2011). Políticas activas para la creación de empleo digno y de calidad en la Ciudad de Cali-Colombia. Estudios Gerenciales, 27(118).

Hanushek, E. (2008). Education production functions. In S. N. Durlauf y L. E. Blume (Eds.), The New Palgrave Dictionary of Economics, 24(3), 1141-1177.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2016). Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza. Recuperado de: http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo [MTPE] (2016). Informe Anual del Empleo en el Perú, 2016. Lima: MTPE. Recuperado de http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/enaho/INFORME_ANUAL_EMPLEO_ENAHO_2016.pdf

Mora, J. y Ulloa, M. (2011). El efecto de la educación sobre la calidad del empleo en Colombia. Borradores de Economía y Finanzas, 1(26).

Pastor, J., J. Raymond, J. Roig y L. Serrano (2008) El rendimiento del capital humano en España, Bancaja, Valencia, 2007. Valencia. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Ivie.

Posso, C. M. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: Un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. Desarrollo y Sociedad, 65,191-234.

Riomaña, O. (2011). Incidencia del nivel educativo en el proceso de búsqueda de empleo y en la duración del desempleo en Colombia: Un análisis desde la teoría de la señalización. Cali: Universidad del Valle-Cidse.

Rivera, T. (2017). Determinantes del nivel educativo alcanzado. Un análisis multinivel para Cali. Santiago de Cali. Universidad del Valle.

Rodríguez, C. y J. Cáceres (2007). Modelos de elección discreta y especificaciones ordenada: Una reflexión metodológica. Estadística Española, 49(166), 451-471.

Roodman, D. (2011). Estimating fully observed recursive mixed-process models with cmp. Stata Journal, 11(2), 159-206.

Rosenthal, N. (1989). More than wages at issue in job quality debate. Monthly Labor Review, diciembre.

Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review51(1), 1-17.

Spence, M. (2002). Signaling in retrospect and the informational structure of markets. American Economic Review 92(3), 434-59.

Valenzuela, M. E. (2000). La calidad del empleo de las mujeres en los países del Cono Sur. En M. E. Valenzuela y G. Reinecke, G. (Eds.), ¿Más y mejores empleos para las mujeres? La experiencia de los países del Mercosur y Chile. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo.

Verdera. F. (1995). Propuestas de redefinición de la medición del subempleo y el desempleo y de nuevos indicadores sobre la situación ocupacional en Lima(documento de trabajo No. 22). Organización Internacional del Trabajo, Lima.

Villarreal E. (2018). Endogeneidad de los rendimientos educativos en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 265-299. Recuperado de: https://doi.org/10.18504/pl2651-011-2018.

Weller, J. y Roethlisberger, C. (2011). La calidad del empleo en América Latina. Santiago de Chile: División de Desarrollo Económico – Cepal.

Descargas

Publicado

15-10-2019

Cómo citar

Ñiquen Lasteros, O. (2019). El impacto del nivel educativo alcanzado en el índice de calidad del empleo en el Perú, 2016. Revista Peruana De Investigación Educativa, 11(11), 5–38. https://doi.org/10.34236/rpie.v11i11.91

Número

Sección

Artículos