Desajuste ocupacional de los egresados universitarios:

un análisis ordinal con enfoque hacia carreras de ciencia y tecnología

Autores/as

  • Miguel Ángel Ortiz Chávez Pontificia Universidad Católica del Perú https://orcid.org/0000-0002-9172-1414
  • Nuria Yanella Rodríguez Córdova Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Carlos Armando Rojas Quiroz Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v12i13.92

Palabras clave:

economía del trabajo, universidad, graduado, ciencia y tecnología, econometría

Resumen

El objetivo de esta investigación es explicar el desajuste ocupacional de los recién egresados universitarios de carreras de Ciencias, Ingeniería, Matemáticas y Tecnología (CIMTEC) mediante el uso de la Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades 2014. Teniendo en cuenta el grado de severidad, se distinguieron dos tipos de desajuste: desajuste leve y desajuste grave. En términos generales, el desajuste ocupacional llegó a representar al 60.7 por ciento de los recién egresados universitarios, siendo mayor en los trabajadores CIMTEC. Sin embargo, la mayor parte de ellos se encontraba en desajuste leve, a diferencia de los egresados no CIMTEC donde sucede el fenómeno contrario. Para evaluar los determinantes del desajuste se utilizó un modelo Logit Ordinal Generalizado Parcial (LOGP). Se determinó que las características de la familia y las condiciones en que fue recibida la Educación Superior inciden significativamente en la probabilidad de encontrarse en desajuste ocupacional.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Ortiz Chávez, Pontificia Universidad Católica del Perú

Miguel Ortiz es especialista en metodologías de evaluación de impacto en el Ministerio de la Producción. Es economista por la Universidad Nacional del Callao y estudiante de la Maestría en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con trabajos de investigación sobre mercados laborales, innovación y productividad en diversas instituciones públicas como Concytec y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Nuria Yanella Rodríguez Córdova, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Nuria Rodríguez es analista de Gestión y Monitoreo para el Cumplimiento de Gobierno de la Presidencia del Consejo de Ministros. Es economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuenta con diplomados de especialización en Econometría Aplicada, Gestión Pública y Políticas Públicas. Sus intereses académicos son la Salud Pública, Economía del Comportamiento, Innovación y Género.

Carlos Armando Rojas Quiroz, Universidad Carlos III de Madrid

Carlos Rojas es economista titulado por la Universidad Nacional Agraria La Molina y Master en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha laborado como economista y consultor en la Secretaría Técnica del Consejo Fiscal, Concytec, y el Ministerio de Economía y Finanzas. Además, se ha desempeñado como profesor en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad Nacional de Ingeniería.

Citas

Battu, H., Belfield, C. R., y Sloane, P. J. (1999). Overeducation Among Graduates: a Cohort View. Education Economics, 7(1), 21–38.

Beede, D., Julian, T., y Langdon, D. (2011). Women in STEM : A Gender Gap to Innovation. U. S. Department of Commerce, Economics and Statistics Administration Issue-Brief, nro. 4, 1–11.

Burga, C., y Moreno, M. (2001). ¿Existe subempleo profesional en el Perú urbano? Investigaciones Breves nro. 17. CIES, GRADE.

Carnevale, A. P., Smith, N., y Melton, M. (2011). STEM: Science Technology Engineering Mathematics. Georgetown University Center on Education and the Workforce.

Céspedes, N., Lavado, P. y Ramírez, N. (2016). Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias. Lima: Universidad del Pacífico.

Corilloclla, P. y Granda, A. (2014). Situación de la formación de capital humano e investigación en las universidades peruanas. Documento de trabajo. Lima: CONCYTEC.

Frenette, M. (2004). The Overqualified Canadian Graduate: The Role of the Academic Program in the Incidence, Persistence, and Economic Returns to Overqualification. Economics of Education Review, 23(1), 29–45.

Galarza, F. y Yamada, G. (2012) Labor Market Discrimination in Lima, Peru: Evidence from a Field Experiment. Documentos de discusión UP nro. 12/03.

Halaby, C. N. (1994). Overeducation and Skill Mismatch. Sociology of Education, 67(1), 47–59.

Heckman, J. J. (1979). Sample Selection Bias as a Specification. Econometrica, 47(1), 153–161.

Herrera, J. (2005). Sobre y subeducación en el Perú urbano (1995-2002). En J. Chacaltana, M. Jaramillo, y G. Yamada (Eds.), Cambios globales y el mercado laboral peruano: comercio, legislación, capital humano y empleo (pp. 181–227). Lima: Universidad del Pacífico.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades, 2014. Lima.

Kogan, L., Fuchs, R. y Lay, P. (2013) No… pero sí: discriminación en empresas de Lima Metropolitana. Lima: Universidad del Pacífico.

Leuven, E., y Oosterbeek, H. (2011). Overeducation and Mismatch in the Labor Market. IZA Discussion Paper No. 5523.

Madrigal, M. (2003). Una revisión de los métodos de medición del desajuste educativo: ventajas e inconvenientes. Universidad de Barcelona.

McConnel, C., Brue, S. y McPerpherson, D. (2007). Economía laboral. McGraw-Hill Interamericana de España S. L. Séptima edición .

McLauchlan de Arregui, P. (1993). Empleo, ingresos y ocupación de los profesionales y técnicos en el Perú. Notas para el Debate, (9), 9–48.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings (vol. 53). NBER.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2000). Estimación de la compatibilidad entre la educación adquirida y la ocupación ejercida por los trabajadores. Boletín de Economía Laboral nro. 17. Lima.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2014). La inadecuación ocupacional de los profesionales con educación superior en Perú. Boletín de Economía Laboral nro. 42. Lima.

Organisation for Economic Co-operation and Development. (1995). Manual on the Measurement of Human Resources Devoted to S&T “Canberra Manual”.

Organización Internacional del Trabajo. (2014). Informe sobre el trabajo en el mundo 2014. El desarrollo a través del empleo. Resumen ejecutivo. Departamento de Investigaciones.

Rahona López, M. (2008). La educación universitaria en España y la inserción laboral de los graduados en la década de los noventa. Universidad Autónoma de Madrid.

Rodríguez Cuba, J. (1995). De profesional a taxista : el mercado laboral de técnicos y profesionales en los 90. Lima.

Rodríguez Lozano, E. (2016). Sobreeducación en el mercado laboral : determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011. Economía, XXXIX (semestre enero-junio), 33–101.

Rumberger, R. (1987). The Impact of Surplus Schooling on Productivity and Earnings. The Journal of Human Resources, 22(1), 24–50.

Sicherman, N. y Galor, O. (1990). A Theory of Career Mobility. Journal of Political Economy, 98(1), 169–192.

Spence, M. (1973). Job Market Signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87(3), 355-374.

SUNEDU (2018). Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria Peruana.

Williams, R. (2006). Generalized ordered logit/partial proportional odds models for ordinal dependent variables. Stata Journal, 6(1), 58–82.

Yamada, G. y Galarza F. (2012) Discriminación laboral en Lima: el rol de la belleza, la raza y el sexo. Serie de Documentos de Discusión UP nro. 12/09. Lima.

Yamada, G., Lavado, P. y Martinez, J. J. (2014). ¿Una promesa incumplida? La calidad de la educación superior universitaria y el subempleo profesional en el Perú. Serie de Documentos de Trabajo UP nro. 2014–021. Lima.

Yamada, G., y Oviedo, N. (2016). Educación superior y subempleo profesional: ¿Una creciente burbuja mundial? Documentos de discusión UP nro. 1609.

Descargas

Publicado

15-12-2020

Cómo citar

Ortiz Chávez, M. Ángel, Rodríguez Córdova, N. Y., & Rojas Quiroz, C. A. (2020). Desajuste ocupacional de los egresados universitarios:: un análisis ordinal con enfoque hacia carreras de ciencia y tecnología. Revista Peruana De Investigación Educativa, 12(13), 7–37. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i13.92

Número

Sección

Artículos