Educación intercultural bilingüe, privatización por defecto y desigualdad entre los docentes Awajún de la región San Martín

Autores/as

  • Marianella Zúñiga Universidad Federal de Minas Gerais - UFMG

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v11i11.96

Palabras clave:

Educación intercultural bilingüe, privatización de la educación, formación docente, desigualdad, pueblos indígenas

Resumen

El artículo aborda las implicancias de la privatización de la educación y la formación docente de maestros Awajún en la reproducción de desigualdad en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), política educativa dirigida a los pueblos indígenas en el Perú. En el contexto de implementación de políticas educativas neoliberales se promulgó el Decreto Legislativo 882 en 1996, lo que generó el notable incremento de la educación privada en el país. Aunque pobremente regulada por el Estado, un sector de la oferta privada resulta atractivo para los maestros Awajún de la región San Martín, quienes trabajan en el servicio de EIB en un contexto caracterizado por el déficit de maestros indígenas con formación profesional concluida. Sin embargo, el acceso a la educación privada de cuestionable calidad y probidad participa de la creciente devaluación del rol del maestro Awajún y en la configuración de circuitos educativos desiguales. La investigación cualitativa involucró la construcción de datos a través de entrevistas, encuestas y observaciones en las que participaron estudiantes y maestros Awajún así como docentes no indígenas de institutos pedagógicos y universidades en las ciudades de Moyobamba, Rioja, Nueva Cajamarca y Jaén. Además, la investigación utilizó documentos oficiales respecto a la privatización de la educación, la formación docente y la política de EIB durante el periodo de 1990 al 2015.

Citas

Balarín, M. (2012). El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú: una mirada comparada desde la economía política. Lima: Grade.

---------- (2015). Las múltiples formas y efectos de la participación del sector privado en la educación. Lima: Forge.

---------- (2017) La trayectoria reciente y situación actual de la educación privada en el Perú. Lima: Forge.

Ball, S. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: Tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Educación y Política Educativa, 22 (41), 1-13.

Ball, S. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública, Londres: Instituto de Educación, Universidad de Londres.

Benavides, M. (2007). Lejos (aún) de la equidad: La persistencia de las desigualdades educativas en el Perú. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima: Grade.

Birgin, A. (2007) Pensar la formación de los docentes de nuestro tiempo. En F. Terigi (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Fundación OSDE / Siglo XXI.

Brown, M. (1984) Una paz incierta: Historia y cultura de las comunidades aguarunas frente al impacto de la Carretera Marginal. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

---------- (2014) Upriver the turbulent life and times of an Amazonian people. Cambridge: Harvard University Press.

Cáceres, R., Cavero, O. y Gutiérrez, D. (2016). Diagnóstico descriptivo de la situación de los pueblos originarios y la Política de Educación Intercultural Bilingüe en el Perú. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Consejo Nacional de Educación (2016). Proyecto Educativo Nacional. Balance y recomendaciones 2015 (2da ed.). Lima: Consejo Nacional de Educación.

Córdoba, G. (2011). Educación superior en el Perú: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y las políticas públicas e institucionales. En D. Mato (Coord.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Políticas y prácticas. Caracas: Ielsac / Unesco.

Cuenca, R. (2013). Cambio, continuidad y búsqueda de consenso, 1980-2011.Lima: Fondo Editorial de la Derrama Magisterial.

---------- (2014). La ley es un avance, pero hace falta una reforma real. La Mula. 29 de junio. Recuperado de https://redaccion.lamula.pe/2014/06/29/alan-garcia-esta-en-contra-de-todo-lo-que-no-sea-hecho-por-el/albertoniquen/

Díaz, H. (2015) Formación docente en el Perú. Realidad y tendencias. Lima: Santillana.

Dubet, F. (2005), La escuela de las oportunidades: ¿Qué es una escuela justa?Barcelona: Gedisa.

---------- (2015). Los postulados normativos de la investigación en educación. Revista Espacios en Blanco, 25, 229-249.

Gentili, P. (1998) El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina, en ÁLVAREZ-URIA, R.F. (Comp.) Neoliberalismo versus democracia. Barcelona: La Piqueta.

Greene, S. (2009) Caminos y carretera, acostumbrando la indigenidad en la selva peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Guadalupe, C., Twanama, W. y Castro, M. (2018). La larga noche de la educación peruana: Comienza a amanecer. Lima: CIUP. Recuperado de: http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2184/DD1806.pdf ?sequence=6

Ministerio de Educación del Perú (2013). Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad. Propuesta pedagógica. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/01-general/2-propuesta_pedaggogica_eib_2013.pdf

---------- (2016a) Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.grade.org.pe/forge/descargas/PLAN%20EIB.pdf.

---------- (2016b) Unidad de Estadística Educativa. Recuperado de: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee

Montero, C., Ames, P., Uccelli, F. y Cabrera, Z. (2005). Oferta, demanda y calidad en la formación de docentes. Los casos de Cajamarca, Cusco, Piura, San Martín y Tacna. Lima: Dinfocad / Proeduca-GTZ.

Oliart, P. (2007) State reform and resilient powers: Teachers, school culture and the neoliberal education reform in Peru (tesis doctoral). Universidad de Newcastle, Newcastle.

---------- (2011). Mediocridad y corrupción: Los enemigos de la educación pública. En L. Pásara (Ed.), Perú ante los desafíos del siglo XXI. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Pease, H. y Romero, G. (2013). La política en el Perú del siglo XX. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Rivero, J. (2007). Educación, docencia y clase política en el Perú. Lima: Tarea.

Saavedra, J. y Suárez, P. (2002). El financiamiento de la educación pública en el Perú: El rol de las familias. Lima: Grade.

Sandoval, P. (2004). Educación, ciudadanía y violencia en el Perú: Una lectura del informe de la CVR. Lima: Tarea / Instituto de Estudios Peruanos.

Santos-Granero, F. y Barclay, F. (2007). Guía etnográfica de la Alta Amazonía Volumen VI. Lima: Smithsonian Tropical Research / Instituto Francés de Estudios Andinos.

---------- (2012). Bultos, selladores y gringos alados: Percepciones indígenas de la violencia capitalista en la Amazonía peruana. Anthropologica, 28(28), 21-52.

Weise, C. y Laguna, J. L. (2008). La educación superior en la región andina: Bolivia, Perú y Ecuador. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior 13(2), 425-450.

Descargas

Publicado

15-10-2019

Cómo citar

Zúñiga, M. (2019). Educación intercultural bilingüe, privatización por defecto y desigualdad entre los docentes Awajún de la región San Martín. Revista Peruana De Investigación Educativa, 11(11), 39–68. https://doi.org/10.34236/rpie.v11i11.96

Número

Sección

Artículos