Entre la escuela y los cafetales: la importancia de las escuelas comunitarias del Conafe en la Sierra Sur de Oaxaca, México

Autores/as

  • Edgar Pérez Ríos Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER)
  • Erica Cárdenas Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v14i17.413

Palabras clave:

Educación Rural, Escuelas multigrado, Concentración de escuelas rurales

Resumen

Frente a las políticas de concentración de escuelas rurales en distintos países del mundo, incluyendo México y otros países latinoamericanos, diversas voces han analizado las implicaciones socioculturales y educativas que esto trae consigo. El presente artículo se suma a dichos análisis, trayendo a colación el papel que las escuelas comunitarias del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) juegan en la vida sociocultural de pequeñas comunidades localizadas en la Sierra Sur de Oaxaca, México, cuyas actividades económicas giran en torno a la producción de café. Este estudio retoma los resultados de dos investigaciones más amplias que se vienen realizando en la región de estudio desde hace cinco años, a través del uso de una etnografía educativa, con enfoque histórico, que abarca entornos escolares y no escolares. Los resultados muestran que las escuelas son pieza fundamental para mantener cierta cohesión social, dar continuidad a las actividades económicas locales, fomentar la confianza y participación de los estudiantes, contribuir en el fortalecimiento de la diversidad sociocultural y lingüística e incluso otorgar el estatus de comunidad. Tales resultados alientan a prescindir de las políticas de concentración de escuelas rurales o por lo menos re-considerarlas, tomando en cuenta los casos particulares como el aquí descrito.

Biografía del autor/a

Edgar Pérez Ríos, Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER)

Comunero del Núcleo Rural Las Palmas, Municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca, México. Licenciado en Pedagogía y Maestro en Desarrollo Educativo por la Universidad Pedagógica Nacional, México. Doctor en Investigaciones Educativas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), México. Coordinador del proyecto educativo comunitario “Voces de Nuestros Cerros”. Miembro de la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER) y de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (Red Feial). Autor de 25 artículos en torno a las siguientes líneas de investigación: educación rural, educación comunitaria, etnografías colaborativas y revitalización cultural y lingüística. Ha impartido cursos y talleres en universidades de México, Argentina y Bolivia.

Erica Cárdenas, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Psicología y Pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de Colombia. Diplomado en Género y Diálogo Social de la UPN-Colombia. Maestra en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores (FES – Aragón), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctorante en Pedagogía por la misma institución. Co-coordinadora del proyecto educativo comunitario “Voces de Nuestros Cerros”. Líneas de investigación: educación intercultural, educación comunitaria y campo de la pedagogía. Miembro de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (Red Feial). Ponente en congresos nacionales e internacionales.

Citas

Acevedo, A. (2015). Entre el legado municipal y el avance del gobierno federal: las escuelas de la Sierra Norte de Puebla, 1922-1942. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 36(143), 51-84.

Arteaga, P. y Juárez, D. (2019). Los programas de cierre de escuelas rurales, ¿alternativas de equidad y mejora educativa? En D. Juárez Bolaños (Coord.), Políticas de cierre de escuelas rurales en Iberoamérica. Debates y experiencias (pp. 13-32). Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER)/Editora Nómada.

Arteaga, P., Williamson, G., Berreout, F. R., y Segundo, A. (2017). La concentración de escuelas rurales en América Latina. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/1399.pdf

Baronnet, B. y Morales-González, M. (2018). Racismo y currículum de educación indígena. Ra Ximhai, 14(2), 19-32.

Consejo Nacional de Fomento Educativo (2002). Hacia dónde vamos. Programa institucional de mediano plazo. Conafe 2002-2006. SEP/Conafe.

Cruz, E., De los Santos, I., y Soriano, T. (2020). Desplazamiento lingüístico en escuelas chatinas y procesos colectivos y comunitarios de revitalización lingüística. Cuadernos del Sur, 25(48), 29-47.

González Pérez, D. (2012). Introducción del café en Oaxaca según documentos del Archivo del Poder Ejecutivo del Estado: el caso de Santiago Xanica. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXIII(130), 131-154.

Jiménez, M. E., Carrillo, A. y Francisco, E. (Coords.) (2019). Experiencias didácticas interculturales con la cultura ikoots. El caso de la Escuela Primaria Bilingüe “Moisés Sáenz” de San Mateo del Mar, Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México.

Juárez, D. (Coord.). Políticas de cierre de escuelas rurales en Iberoamérica. Debates y experiencias. RIER/Editora Nómada.

Loyo, E. (1996). La empresa redentora. La casa del estudiante indígena. Historia Mexicana, XLVI(1), 99-131.

Maldonado, B. (2016). Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 47-59.

Méndez-Puga, A. M., Castro-Valdovinos, I. L., y Herrera I. R. (2021). Posibilidades educadoras de familias jornaleras agrícolas migrantes en México ante las condiciones de la pandemia del SARS-CoV-2. Saberes y prácticas, 6(1), 1-18.

Messina, G. (2019). Historia de vida y experiencias pedagógicas. Sistematización de los relatos de Líderes de Educación Comunitaria del CONAFE. RIER.

Necoechea, G. (1996). Un experimento en historia pública e historia oral: los museos comunitarios en Oaxaca. En J. Aceves (coord.), Historia oral. Ensayos y aportes de investigación (pp. 65-80). CIESAS.

Núñez, C. G., Solís, C., y Soto, R. (2014). ¿Qué sucede en las comunidades cuando se cierra la escuela rural? Un análisis psicosocial de la política de cierre de las escuelas rurales en Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 615-625.

Pérez Ríos, E. (2019a). La vergüenza de no tener escuela. Educación Futura. Periodismo de Interés Público. http://www.educacionfutura.org/la-verguenza-de-no-tener-escuela/

Pérez Ríos, E. (2019b). Persistencia de una escuela rudimentaria en una comunidad zapoteca del sur de Oaxaca (1930-1965). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 7(14), 123-145.

Pérez Ríos, E. (2022). Hacia una etnografía comunal. Experiencias desde Oaxaca, México. Tabula Rasa, 43, 29-50.

Piña, J. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Perfiles Educativos, 19(78), 1-22.

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En W. Moss, A. Portelli y R. Fraser (Coords.), La historia oral (pp. 36-51). Centro Editor de América Latina.

Rebolledo, V. (2014). Los silencios de niños hablantes de chinanteco en diversas situaciones escolares, Anthropologica, XXXIII(35), 93-115.

Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Reyes, M. y Solares, D. (2016). Mira mi escuela. Reflexiones sobre espacios escolares. Ediciones Axolotl.

Rockwell, E. y Mercado, R. (1986). La práctica docente y la formación de maestros. En Rockwell, E. y R. Mercado (Coords.). La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones y debates (pp. 115-141). DIE CINVESTAV.

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. En Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (pp. 28-38). Ediciones Pomares.

Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer estado. La educación pos-revolucionaria vista de Tlaxcala. Colegio de Michoacán, CIESAS, Cinvestav.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rockwell, E. y Rebolledo, V. (2018). Yoltocah. Estrategias didácticas multigrado. https://yoltocah.mx/wp-content/uploads/2018/05/Yoltocah-2018.pdf

Rojas, B. (1964). El café. Estudio de su llegada, implementación y desarrollo en el estado de Oaxaca. Sociedad Mexicana de Geografía e Historia.

Schmelkes, S. (2022). Presencia de sesgos cognitivos en la educación en México. En Aguilar Bellamy, A. (Coord.). Discriminación, sesgos cognitivos y derechos humanos. Perspectivas y debates contemporáneos (p. 180). UNAM. http://www.pudh.unam.mx/publicaciones/discriminacion_sesgos_cognitivos_y_derechos_humanos.pdf

Tovar, M. (2004) Estudio sobre la educación para la población rural en México. Proyecto FAO/Unesco. http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/hidalgo-municipios/Hidalgo-Estudio-Educacion-Para-La-Poblacion-Rural-En-Mexico.pdf

Descargas

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Pérez Ríos, E., & Cárdenas Vera, E. Y. (2023). Entre la escuela y los cafetales: la importancia de las escuelas comunitarias del Conafe en la Sierra Sur de Oaxaca, México. Revista Peruana De Investigación Educativa, 14(17). https://doi.org/10.34236/rpie.v14i17.413

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.