La educación rural y sus micro contextos: Lecciones de Yauyos
DOI:
https://doi.org/10.34236/rpie.v15i19.456Resumen
Este artículo se basa en un estudio etnográfico en seis localidades altoandinas de la provincia de Yauyos, región Lima. Una información muy variada muestra cómo el funcionamiento de las instituciones educativas es afectado por su articulación con los procesos económicos, sociopolíticos y culturales de los micro contextos donde se ubican. Las múltiples interconexiones con las instituciones, actores y prácticas locales condicionan la posibilidad de introducir reformas. El desprestigio de la vida rural aparece como algo aprendido que entra en conflicto con el deseo de muchos niños, niñas y adolescentes de continuar, bajo el supuesto de mejoras tecnológicas, frente a emprendimientos agropecuarios. El estudio resalta la importancia de los conocimientos y capacidades adquiridas fuera de la escuela.
Citas
Allen, C. (2008). La coca sabe. Coca e identidad cultural en una comunidad andina. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Ames, P. (2017). Investigar los procesos educativos desde la antropología: historias de un campo y nuevos derroteros. En P. Ames (Ed.). La diversidad en la escuela. Aproximaciones antropológicas a las experiencias educativas de los niños, niñas y jóvenes peruanos (pp. 11-32). CISEPA / PUCP.
Ames, P. y Uccelli, F. (2008). Formando futuros maestros: observando las aulas de institutos superiores pedagógicos públicos. En M. Benavides (Ed.). Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú (pp. 131-175). GRADE.
Anderson, J. (2007). Invertir en la familia. Estudio sobre factores preventivos y de vulnerabilidad al trabajo infantil doméstico en familias rurales y urbanas. El caso del Perú. Organización Internacional del Trabajo.
Anderson, J., y Leinaweaver, J. (2024). Care and Agency: The Andean community through the eyes of children. Rutgers University Press.
Anderson, J. (Coord.) (2001). Yauyos: valores y metas de vida. Ministerio de Educación.
Asensio, R. (2023). Breve historia del desarrollo rural en el Perú (1900-2020). Instituto de Estudios Peruanos.
Avalos, R. (1952). El ciclo vital en la comunidad de Tupe. Revista del Museo Nacional, XXI, 07-184.
Balarín, M. (2016). El contexto importa: reflexiones acerca de cómo el contexto y la composición escolar afectan el rendimiento y la experiencia educativa de los estudiantes. En Investigación para el desarrollo en el Perú. Once balances (pp. 27-53). GRADE.
Balarín, M., Benavides, M., Rodrich, H., y Ríos, V. (2007). Prácticas docentes en colegios secundarios rurales. En Estudio sobre la oferta y la demanda de educación secundaria en zonas rurales (pp. 173-317). Ministerio de Educación.
Bello, M., y Villarán, V. (2004). Educación, reformas y equidad en los países de los Andes y Cono Sur: Dos escenarios en el Perú. IIPE- UNESCO.
Benavides, M., Neira, P., y Etesse, M. (2010). Presentación. En M. Benavides & P. Neira (Eds.). Cambio y continuidad en la escuela peruana (pp. 9-16). GRADE.
Benavides, M., Olivera, I., y Mena, M. (2006). De papás y mamás a hijos e hijas. Las aspiraciones sobre el futuro y rol de las familias en las actividades escolares en el Perú rural. En M. Benavides (Ed.). Los desafíos de la escolaridad en el Perú. Estudios sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias (pp. 157-201). GRADE.
Bregaglio, R., Constantino, R., Arce, T., y Solari, K. (2022). Derechos civiles y discriminación. En: Balance de la investigación 2016-2021 (pp. 635-691). Consorcio de Investigación Económica y Social.
Cohen, M., March, J., y Olsen, J. (1972). A garbage can model of organizational choice. Administrative Science Quarterly, 17, 1-25.
Constantino, R., Bregaglio, R., y Cueva, S. (2016). Al final del salón: Un diagnóstico de la situación de la educación de personas con discapacidad en el Perú. Paz y Esperanza.
De la Cadena, M. (1980). Economía campesina: familia y comunidad en Yauyos. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Díaz, H., Valdivia, N., y Lajo, R. (2008). Descentralización, organismos intermedios y equidad educativa en Peru. Aique Grupo Editor S.A.
Diez, A. (1999). Diversidades, alternativas y ambigüedades: instituciones, comportamientos y mentalidades en la sociedad rural. En V. Agreda, A. Diez, y M. Glave (Eds.). Perú: el problema agrario en debate (pp. 247-326). SEPIA.
Diez, A. (2001). De la comunidad difusa a las comunidades descentradas. Perspectivas analíticas sobre las comunidades de la sierra de Lima desde las etnografías de la segunda mitad del siglo XX. https://doi.org/10.18800/9972424480.015
Díaz, J., y Ñopo, H. (2016). La carrera docente en el Perú. En Investigación para el desarrollo en el Perú. Once balances (pp. 353-402). GRADE.
Eresue, M., y Brougère, A. (Eds.). (1988). Políticas agrarias y estrategias campesinas en la Cuenca del Cañete. Universidad Nacional Agraria / Instituto Francés de Estudios Andinos.
Escobal, J., y Armas, C. (2015). El uso de encuestas y censos agropecuarios para desarrollar una tipología de la pequeña y mediana agricultura familiar en el Perú. En J. Escobal, R. Fort, y E. Zegarra (Eds.). Agricultura peruana: Nuevas miradas desde el Censo Agropecuario (pp. 15-86). GRADE.
Fonseca, C., y Mayer, E. (1988). Sistemas agrarios en la cuenca del río Cañete, Zonas de producción de la cuenca, Comunidad y producción. En E. Mayer (Ed.). Comunidad y producción en la agricultura andina (pp. 1-38, 65-96, 97-106). FOMCIENCIAS.
Franco Vega, I. (2016). Mecanismos y factores asociados a la participación parental en la educación en zonas rurales. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8, 71-98.
Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., y Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú. Análisis y perspectivas de la educación básica. GRADE.
Hall, P., y Lamont, M. (2009). Introduction. En P. Hall y M. Lamont (Eds.). Successful Societies (pp. 1-22). Cambridge University Press.
Harbers, H. (2010). Animal farm love stories. About care and economy. En A. Mol, I. Moser, y J. Pols (Eds.). Care in Practice. On Tinkering in Clinics, Homes and Farms (pp. 141-170). Transcript Verlag.
Harvey, P. (1997). Peruvian Independence Day. Ritual, Memory, and the Erasure of Narrative. En R. Howard-Malverde (Ed.). Creating Context in Andean Cultures (pp. 21-44). Oxford University Press.
Honneth, A. (1995). Personal Identity and Disrespect: The Violation of the Body, the Denial of Rights, and the Denigration of Ways of Life. En A. Honneth. The Struggle for Recognition (pp. 131-139). MIT Press.
Johnson-Hanks, J. (2002). On the Limits of Life Stages in Ethnography: Toward a Theory of Vital Conjunctures. American Anthropologist, 104(3), 865-880.
Katz, C. (2004). Growing Up Global. Economic Restructuring and Children’s Everyday Lives. University of Minnesota Press.
Lancy, D., Bock, J., y Gaskins, S. (Eds.). (2010). The Anthropology of Learning in Childhood. AltaMira Press.
Levinson, B., y Holland, D. (1996). The Cultural Production of the Educated Person: An Introduction. En B. Levinson, E. Foley, y D. Holland (Eds). The Cultural Production of the Educated Person (pp. 1-54). State University of New York.
Mayer, E., y Bolton, R. (Eds). (2021). Parentesco y matrimonio en los Andes. Horizonte.
Marmot, M. (2004). The Status Syndrome. How Social Standing Affects Our Health and Longevity. Henry Holt and Company.
Meyer, J., y Rowan, B. (1977). Notes on the structure of educational organizations. En M. Meyer (Ed.). Studies on Environment and Organization. Jossey-Bass.
Montero, C., y Uccelli, F. (2023). De ilusiones, conquistas y olvidos. La educación rural en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Neira, P., y Benavides, M. (2010). La escuela frente al cambio: el caso de un programa de intervención educativa en la sierra norte del Perú. En M. Benavides y P. Neira (Eds). Cambio y continuidad en la escuela peruana (pp. 161-198). GRADE.
Oliart, P. (2011). Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos/TAREA.
Olivera, I. (2009). Los sentidos de la escolaridad. O la relación juventud rural escuela frente a los procesos de exclusión. Revista Peruana de Investigación Educativa, 1(1), 61-90.
Oths, K. (1999). Debilidad. A biocultural assessment of an embodied Andean illness. Medical Anthropology Quarterly, 13, 286-315.
Ouchi, W., y Wilkins, A. (1985). Organizational Culture. Annual Review of Sociology, 11, 457-83.
Rodríguez, M. (2022). Educación. En Balance de la investigación 2016-2021 (pp. 508-603). Consorcio de Investigación Económica y Social.
Ruíz-Bravo, P., Patrón, P., y Quintanilla, P. (2009). Desarrollo humano y libertades. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sanborn, C. (Ed.). (2012). La discriminación en el Perú: balance y desafíos. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Serpell, R. (1993). The Significance of Schooling. Life-journeys in an African society. Cambridge University Press.
Trivelli, C., y Gil, R. (Eds). (2021) Caminantes: oportunidades, ocupaciones e identidades de los jóvenes rurales peruanos. Instituto de Estudios Peruanos.
Uccelli, F., y García Llorens, M. (2016). Solo zapatillas de marca. Instituto de Estudios Peruanos.
Valian, V. (1999). Why So Slow? The Advancement of Women. The MIT Press.
Vargas, I. (2009). Las estrategias de inserción en Lima de los jóvenes andinos: el caso de los migrantes de un pueblo de la zona sur de la provincia de Yauyos. Informe de campo no publicado. PUCP.
Villegas, M. (2016). Jóvenes rurales y transiciones postsecundarias: expectativas y estrategias para el acceso a la educación superior. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8, 41-70.
Walker, M., y Unterhalter, E. (Eds.). (2007). Amartya Sen’s Capability Approach and Social Justice in Education. Palgrave MacMillan.
Weick, K. (1976). Educational organizations as loosely-coupled systems. Administrative Science Quarterly, 21, 1-19.
Publicado
Versiones
- 23-04-2024 (4)
- 17-04-2024 (3)
- 26-03-2024 (2)
- 26-03-2024 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jeanine Anderson, Jessaca Leinaweaver
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.