Brechas de origen, brechas de trayectoria. La desigual transición a la educación superior en dos grupos de jóvenes peruanos

Autores/as

  • Luciana Reategui Instituto de Estudios Peruanos https://orcid.org/0000-0003-0221-2333
  • Alvaro Grompone Velásquez Instituto de Estudios Peruanos
  • Mauricio Rentería Instituto de Estudios Peruanos

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.162

Palabras clave:

Educación, juventud, educación superior, educación secundaria, desigualdad.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo contrastar los resultados de dos estudios realizados con jóvenes peruanos que se encuentran en la etapa transicional de la educación secundaria a la superior. El primero se enfoca en jóvenes que residen en un distrito rural del departamento de Ayacucho; y el segundo, en jóvenes urbanos de hogares de la clase alta limeña y que estudian en algunos de los colegios más caros del país. El artículo busca fundamentar que las diferencias en los entornos familiares, las características de las instituciones educativas y los soportes con los que cuentan los jóvenes en la etapa transicional constituyen marcadores de desigualdad que los acompañarán a lo largo de su trayectoria. Si bien ambas investigaciones responden a contextos diametralmente distintos, el artículo da cuenta de la fragmentación del sistema educativo peruano y las formas de desigualdad que se vienen reproduciendo a través de este.

Biografía del autor/a

Luciana Reategui, Instituto de Estudios Peruanos

Luciana Reátegui es licenciada en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se encuentra realizando su doctorado en Ciencias Sociales en FLACSO-Argentina. Su área de investigación es la educación, con énfasis en trayectorias educativas, educación en zonas rurales y desigualdad. 

Alvaro Grompone Velásquez, Instituto de Estudios Peruanos

Alvaro Grompone es magister en historia y bachiller en economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como docente en los Departamentos de Economía de la PUCP y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha realizado investigaciones sobre trayectorias educativas, formación del Estado e ideologías económicas.

 

Mauricio Rentería, Instituto de Estudios Peruanos

Mauricio Rentería es sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente cursa la maestría de Inequalities and Social Science en la London School of Economics. Sus intereses en el campo de la investigación se encuentran dentro de las áreas de estratificación social, desigualdad y sociología de la sexualidad.

Citas

Aguiar, A. (2012). Cuando la elección es libre: el caso de las élites y clases medias brasileras. En S. Ziegler y V. Ghessaghi (Comps.), Formación de las élites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia. Buenos Aires: Manantial, Flacso.

Almeida, A. M. (2015). The changing strategies of social closure in elite education in Brasil. En A. Van Zanten, S. Ball y. B Darchy-Koechlin (Eds.), Elites, privilege and excellence. The national and global redefinition of educational advantage (pp. 71-81). Londres: Routledge.

Balarin, M. (2017). La trayectoria reciente y situación actual de la educación privada en el Perú. Lima: Grade, Forge. Recuperado de http://www.grade.org.pe/forge/descargas/LA%20TRAYECTORIA%20RECIENTE%20Y%20SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20PRIVADA%20EN%20EL%20PER%C3%9A-%20MARIA%20BALARIN%20(1).pdf

Ball, S. J., Bowe, R. y Gewirtz, S. (1996). School choice, social class and distinction: the realization of social advantage in education. Journal of Education Policy, 11(1), 89–112.

Ball, S. J. (2012). The micro‐politics of the school: Towards a theory of school organization. Londres: Routledge.

Banco Mundial (2001). Informe sobre el desarrollo mundial 2000-01: La lucha contra la pobreza. Washington D.C.: Banco Mundial.

Benavides, M., Mena, M., y Ponce, C. (2010). Estado de la niñez indígena en el Perú. Lima: INEI, Unicef.

Benavides, M., y Etesse, M. (2012). Movilidad educativa intergeneracional, educación superior y movilidad social en el Perú: evidencias recientes a partir de encuestas a hogares. En R. Cuenca (Ed.), Educación superior. Movilidad social e identidad (pp. 51-92). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Benjamin, S. (2002). The micropolitics of inclusive education: An ethnography. Milton Keynes: Open University Press.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

(2015). La nobleza del Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos aires: Siglo XXI editores.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y su cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Castro, J., Yamada, G. y Arias, O. (2011). Higher education decisions in Peru: On the role of financial constraints, skills and family background (Documento de discusión). Lima: Universidad del Pacífico.

Centro de Desarrollo de la OCDE (2017). Estudio de bienestar y políticas de juventud en el Perú. Proyecto OCDE-UE Inclusión juvenil. París: OECD.

Chacaltana, J., y Ruiz, C. (2012). El empleo juvenil en el Perú: Diagnóstico y políticas. Empleo y protección social (pp. 291-327). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cuenca, R., y Reátegui, L. (2018). Trayectorias desiguales. La educación de las mujeres indígenas en el Perú. En S. Carrillo y R. Cuenca (Eds.), Vidas desiguales. Mujeres y relaciones de género y educación en el Perú (pp.199-223.). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cueto, S., Miranda, A., y Vásquez, M. C. (2017). Inequidades en la educación. Grade. La investigación social en el Perú: Once balances (pp. 55-108). Lima: Grade.

Devine, F. (2004). Class practices. How parents help their children get good jobs. Cambridge: Cambridge University Press.

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Escobal, J., Saavedra, J., y Vakis, R. (2012). ¿Está el piso parejo para los niños en el Perú? Medición y comprensión de la evolución de las oportunidades. Lima: Banco Mundial, Grade.

Franco, A., y Ñopo, H. (2018). Ser joven en el Perú: Educación y trabajo. Avances de Investigación 37. Lima: Grade.

Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta Argentina. Entre la herencia y el mérito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Grompone, A., Reátegui, L. y Rentería, M. (2018). Acumulación de desventajas: El tránsito de los jóvenes rurales a la reducación superior. Sepia XVII. Perú: El problema agrario en debate (pp.431-465). Lima: Sepia.

Hoover-Dempsey, K., Bassler, O., y Brissie, B. (1987). Parent involvement: Contributions of teacher efficacy, school socioeconomic status, and other school characteristics”. American Educational Research Journal, 24, 417-435.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Censo Nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas. Recuperado de: https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

Lauder, M. y Hughes, H. (1999). Trading in futures: Why markets in education don’t work. Philadelphia: Open University Press.

Laureau, A. (2003). Unequal childhoods. Berkeley: University of California Press.

León, J., y Sigimaru, C. (2013). Entre el estudio y el trabajo: Las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular. Lima: Grade.

Miliband, R. (1968). El Estado en la sociedad capitalista. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Ministerio de Educación (2018). Evaluación Censal de Estudiantes (Archivo de Datos). Lima: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/uresultados/

Pajares, F., y Graham, L. (1999). Self-efficacy, motivation constructs, and mathematics performance of entering middle school students. Contemporary Educational Psychology, 24, 124-139.

Rentería, M., Grompone, A., Reátegui, L. (en prensa). Educados en el privilegio: La socialización en la trayectoria educativa como mecanismo de reproducción social de las élites en el Perú. Revista Española de Sociología, Número especial: “Élites en América Latina”.

Rojas, V., y Portugal, T. (2010). ¿Educación para el desarrollo rural o para dejar de ser rural? Percepciones y proyectos de pobladores rurales andinos y amazónicos. Sepia XIII. Perú: El problema agrario en debate (pp. 136-170). Lima: Sepia.

Saraví, G. (2016). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México D.F.: Flacso, Ciesas.

Sen, A. (1993). Capability and well-being. En M. Nussbaum y A. Sen (Comps.), La calidad de vida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

(2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

Skaalvik, E. y S. Skaalvik (2010). Teacher self-efficacy and teacher burnout: A study of relations. Teaching and Teacher Education, 26, 1059-1069.

Thrupp, M., Lauder, H., y Robinson, T. (2002). School composition and peer effects. International Journal of Educational Research, 37(5), 483-504.

Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2008). La educación de las élites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Paidós.

Urrutia, C., y C. Trivelli. (2019). Juventud rural en el Perú: Lo que nos dice el censo 2017 (Documento de trabajo No. 257). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Vasilachis de Gialdiano, I. (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Willis, P. (1977). Learning to Labor. How working-class kids get working class jobs. Nueva York: Columbia University Press.

Descargas

Publicado

08-07-2020

Cómo citar

Reategui, L., Grompone Velásquez, A., & Rentería, M. (2020). Brechas de origen, brechas de trayectoria. La desigual transición a la educación superior en dos grupos de jóvenes peruanos. Revista Peruana De Investigación Educativa, 12(12), 33–54. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.162

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.