La escuela pública en Lima Metropolitana. ¿Una institución en extinción?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v5i5.34

Palabras clave:

Educación privada, Lima Metropolitana, rendimiento estudiantil

Resumen

Este artículo presenta los principales hallazgos de una investigación que buscó analizar la situación futura de la escuela pública en Lima Metropolitana, a la luz de los cambios económicos y socio-demográficos del país y, particularmente, del proceso de migración de estudiantes hacia la escuela privada. El creciente traslado de la matrícula de estudiantes de la educación básica pública a la privada es el resultado de un conjunto de decisiones que las familias toman sobre la base de un ideal alrededor de la buena calidad de la oferta privada. En el artículo, se reconstruye este ideal, desde una perspectiva histórica, una aproximación conceptual y desde la participación del Estado; y, junto con ello, se muestra la heterogeneidad de la oferta privada de educación, tomando como caso de estudio Lima Metropolitana. Los resultados indican que, en el año 2021, la matrícula privada representará el 75% de la matrícula total de Lima. Con ello, la oferta estatal atendería a los grupos más pobres de la ciudad.

Citas

Auguste, S. y Valenzuela, J.P. (2004). Do Students Benefit from School Com-petition? The Chilean Experiencia (Tesis de grado). Michigan: University of Michigan.

Bellei, C. (2007). Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de la evidencia. Revista Pensam-iento Educativo, 40(1), 1–21.

Becker, Gary (1993). Human Capital. A theoretical and empirical analysis with special reference to education. Chicago: The University Chicago Press.

Benavides, M. (2008). ¿Derecho vulnerado?: gratuidad de la educación pública, con-tribuciones económicas familiares y equidad. Análisis & Propuestas 15, 2 – 4.

Calónico, S. y Ñopo, H. (2007). Returns to Private Education in Peru. Washing-ton D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Contreras, C. (1996). Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cuenca, R. (2012a). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. Revista internacional de educación para la jus-ticia social, 1(1), 2012, 79 – 93.

---------- (2012b). Desencuentros entre el discurso del derecho a la edu-cación y las políticas educativas en el Perú de la década del 2000. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Clacso.

Cuenca, R. y Montero, C. (2006). Encuesta Nacional de Educación 2005. Lima: Foro Educativo

Cueto, S. (2007). Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimien-to escolar en el Perú: balance y perspectivas. En Grade (Ed.), Investig-ación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Defensoría del Pueblo (2008). Gratuidad en las escuelas públicas: un com-promiso pendiente. Informe Defensorial N° 131. Lima: Defensoría del Pueblo.

---------- (2009). Aportes de la Defensoría del Pueblo para una Educación sin Corrupción. Informe N° 147. Lima: Defensoría del Pueblo.

Congreso de la República (1996). Decreto legislativo N° 882. Ley de promo-ción de la inversión en la educación. Lima, 9 de noviembre de 1996.

Díaz, H., Huayte. V., Farro, F. y Távara, J. (1995). La educación privada en Lima Metropolitana. Informe de Investigación del IIPE N° 104. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco.

Dussel, I. (2007). Comentarios al documento base. REICE-Revista Iberoameri-cana sobre Calidad, Eficacia y Cambios en Educación, 5(3), 26-28.

Edwards, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Santiago de Chile: Orealc y Unesco.

Fonseca, J. (2003). Educación para un país moderno: el «Lima High School»y la red educativa protestante en el Perú (1906-1945). Ponencia presen-tada en XXIV Congreso Internacional de LASA (Latin American Studies Association). Dallas, Texas.

---------- (2006). La influencia cultural anglosajona a través de la educación protestante en el Perú (1900-1930). Ponencia presentada en el Coloquio Internacional Historia de la Educación Regional. Perspectivas actuales en América Andina. Quito.

Gallego, F. (2004). School Choice, Incentives, and Academic Outcomes: Evi-dence from Chile. Research Papers in Economics (Repec). Recuperado de http://repec.org/esLATM04/up.17368.1080314323.pdf

Gautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de Orealc/ Unesco. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 29-35.

González, P. (2002).Las lecciones de la investigación económica sobre el rol del sector privado en educación. En L. Wolf, P. Gonzalez y J.C. Navarro (Eds.), Educación privada y política pública en América Latina. Santiago de Chile: Preal y Banco Interamericano de Desarrollo.

Grompone, R. (2000). Al día siguiente: el fujimorismo como proyecto incon-cluso de transformación política y social. En J. Cotler y R. Grompone (Eds.), El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Huber, L. (2008). Una interpretación antropológica de la corrupción. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Proética.

Iguiñiz, M. (1995). El momento de la educación. En T. Tovar, H. Díaz y M. Iguiñiz (Eds.), Educación peruana: el futuro posible. Lima: Tarea.

Iguiñiz, M. y Del Castillo, D. (1995). Materiales para pensar la descentral-ización educativa. Lima: Tarea.

Iregui, A.M., Melo, L. y Ramos, J. (2007). Análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Revista Económica del Rosario, 10(1), 21 – 41.

Larrañaga, O. (2004). Competencia y participación privada: la experiencia chilena en educación. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

McLauchlan, P. (1993). Dinámica de la transformación del sistema educativo en el Perú.Notas para el debate,12, 53 – 98.

Montero, C. y Cuenca, R. (2008). Sobre notas y aprendizajes. Sobre notas y aprendizajes escolares: opiniones y demandas de la población del Perú. Segunda Encuesta Nacional de Educación – ENAED 2007. Lima: Foro Edu-cativo.

Murakami, Y. (2006). Perú en la era del chino. La política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y CIAS.

Navarro, J.C. (2002). Y sin embargo, se mueve: Educación de financiamiento público y gestión privada en el Perú. En L. Wolff, P. González y J.C. Na-varro (Eds.), Educación privada y política pública en América Latina. San-tiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo y Preal.

Núñez, J., Steiner, R., Cadena, X. y Pardo, R. (2002). ¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación en Colombia? Bogotá: Dirección de Estudios Económi-cos del Departamento Nacional de Planeación.

Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Perla, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades, 8(2), 9–26.

Puelles, W. (2001). ¿Por qué falla el Estado en la educación? Doce razones para impulsar la inversión privada. Lima: Instituto de Empresa Libre.

Quiroz, E. y Espinoza, J. (2008). Educación e ingresos: aspectos metodológi-cos y estudios en el Perú. Iecos, 5(1), 64-74.

Robertson, S., Mundy, K., Verger, A. y Menashy, F. (2012).An introduction to public private partnerships and educaction governance. En S. Robertson, K. Mundy, A. Verger y F. Mesashy (Eds.), Private public partnerships in education. New actors and modes of governance in a globalizing world. Massachusetts: Edward Elgar Publishing.

Robertson, S. y Verger, A. (2012). Governing education through public private partnerships. En S. Robertson, K. Mundy, A. Verger y F. Mesashy (Eds.), Private public partnerships in education. New actors and modes of gov-ernance in a globalizing world. Massachusetts: Edward Elgar Publishing.

Saavedra, J. y Maruyama, E. (1999). Los retornos a la educación y a la experi-encia en el Perú: 1985–1997.Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Saavedra, J. y Suárez, P. (2002). El financiamiento de la educación pública en el Perú: el rol de las familias. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Scott, J. (2009). The politics of venture philanthropy in charter school policy and advocacy. Educational Policy, 23(1), 106 – 136.

Sokoloff, K. y Zolt, E. (2007). Inequality and the Evolution of Institutions of Taxation. Evidence from the economic history of the Americas. En S. Ed-wards, G. Esquivel y G. Márquez (Eds.), The Decline of Latin American Economies: Growth, Institutions, and Crises. Chicago: University of Chi-cago Press

Wolf, L., González, P. y Navarro, J.C. (Eds.) (2002). Educación privada y política pública en América Latina. Santiago de Chile: Preal y Banco Interameri-cano de Desarrollo.

Yamada, G. (2007). Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo? Lima: Centro de Investigación de la Universi-dad del Pacífico y Consorcio de Investigación Económica y Social.

Descargas

Publicado

18-07-2013

Cómo citar

Cuenca, R. (2013). La escuela pública en Lima Metropolitana. ¿Una institución en extinción?. Revista Peruana De Investigación Educativa, 5(5), pp. 73–98. https://doi.org/10.34236/rpie.v5i5.34

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.